PRESENTACIÓN ACCIÓN DE GRACIAS
alejandroaguilarbrav
Created on November 3, 2024
More creations to inspire you
WWII TIMELINE WITH REVIEW
Presentation
SPANISH: PARTES DE LA CASA WITH REVIEW
Presentation
QUOTE OF THE WEEK ACTIVITY - 10 WEEKS
Presentation
HISTORY OF THE EARTH
Presentation
THE EUKARYOTIC CELL WITH REVIEW
Presentation
WWII JUNE NEWSPAPER
Presentation
PRIVATE TOUR IN SÃO PAULO
Presentation
Transcript
¡EMPEZAR!
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 3
ni menos
Ni más
LA FORMACIÓN DEL CASTELLANO
LA LENGUA Y SUS HABLANTES
LA CELESTINA DE FERNANDO DE ROJAS
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN III: PUNTOS SUSPENSIVOS, PARÉNTESIS, RAYA, GUION Y SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN
LOS CONSTITUYENTES DE LAS PALABRASLA FORMACIÓN DE PALABRAS
LAS LENGUAS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA O VISUAL
LA INFOGRAFÍA
LA TERNURA
EDUCACIÓN LITERARIA
ORTOGRAFÍA
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
COMUNICACIÓN ORAL
TALLER DE TEXTOS
LECTURA COMPRENSIVA
ÍNDICE
07
06
05
04
03
02
01
- Extrae la información: 1 - 5
- Interpreta: 7 - 11
- Reflexión sobre la lengua: 13 - 15
- Relaciona con tu mundo: 17
1. LECTURA COMPRENSIVA: LA TERNURA DE ALFREDO SANZOI
Lectura comprensiva del libro de texto de la página 80 y elaboración de actividades de la página 81.
2. taller de textos: la infografía
Una infografía es una representación visual de información o datos que combina elementos gráficos, como imágenes, íconos y diagramas, con texto. Su objetivo es comunicar información de manera clara y concisa, facilitando la comprensión de conceptos complejos o la comparación de datos. Las infografías son utilizadas en diversos campos, como el periodismo, la educación y el marketing, para captar la atención del público y mejorar la retención de la información.
2. taller de textos: la infografía
- TÍTULO. Presenta el tema de la infografía.
- TEXTO. Explica los datos y aporta la infomación que no aparece en los elementos gráficos. Debe equilibrarse con la imagen y ser claro y sencillo.
- CUERPO. Muestra la información visualmente a través de los distintos elementos.
- IMÁGENES. Guardan una clara relación con el texto.
- FUENTE. Indica el origen de la información que presenta la infografía.
- CRÉDITO. Recoge la autoría de la infografía.
2. taller de textos: la infografía
2. taller de textos: la infografía
3. NOS COMUNICAMOS. LAS LENGUAS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA O VISUAL
Las lenguas de signos son sistemas de comunicación visual-gestual utilizados por las comunidades sordas para expresar ideas, emociones y conceptos. Estas lenguas tienen su propia gramática, vocabulario y estructura, y no son simplemente traducciones de lenguas orales. Son lenguas naturales que permiten la comunicación completa y efectiva entre sus usuarios, y varían de un país a otro, reflejando la cultura y la identidad de cada comunidad.
3. NOS COMUNICAMOS. LAS LENGUAS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA O VISUAL
El código braille es un sistema de escritura y lectura táctil utilizado por personas ciegas o con discapacidad visual. Consiste en una serie de puntos en relieve organizados en celdas de seis puntos, que representan letras, números y otros caracteres. Fue creado por Louis Braille en el siglo XIX y permite a los usuarios leer y escribir mediante el tacto.
4. LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES: LA FORMACIÓN DEL CASTELLANO
La evolución del latín vulgar hablado por los pueblos de la península Ibérica dio lugar a múltiples dialectos. Con el tiempo, estos dialectos eran tan diferentes que la comunicación resultaba difícil. Entre los siglos IX y X nació el condado de Castilla. Más tarde, su hegemonía política ayudó a que los dialectos de esa zona se unificaran en la lengua romance que hoy conocemos como castellano.
- PALABRAS PATRIMONIALES. Aquellas que han sufrido una evolución. Ejemplo: HOMINEM > Hombre; MULIERE > Mujer
- CULTISMOS. Son palabras que no han sufrido esa evolución. Ejemplo: OPTIMUS > Óptimo.
- DOBLETE. Son aquellas palabras que han originado dos palabras en castellano. Ejemplo: CLAVEM > Llave (patrimonial) y Clave (Cultismo).
4. LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES: LA FORMACIÓN DEL CASTELLANO
El idioma que suministra la mayor parte del vocabulario a nuestra lengua es el LATÍN.
- VOCES PRERROMANAS. Proceden de las lenguas peninsulares habladas antes de la llegada de los romanos. Ejemplo: barranco, garbanzo, vega.
- ARABISMOS. Palabras que proceden del árabe. Ejemplo: barrio, sandía, alfombra.
- GERMANISMOS. Palabras que proceden de los pueblos germánicos y los visigodos. Ejemplo: blanco, fresco, guerra.
- AMERICANISMOS. Originarias de las lenguas indígenes de América (canoa, chicle, tiza).
- ANGLICISMOS. Palabras tomadas del inglés. Ejemplo: bar, chat, béisbol.
- ITALIANISMOS. Palabras tomadasa del italiano. Ejemplos. Soneto, escopeta, grafiti.
- LUSISMOS. Palabras adquiridas del portugués. Ejemplo. Bandeja, caramelo, mermelada.
- CATALANISMOS, GALLEGUISMOS y VASQUISMOS. Provenientes de las lenguas de España. Ejemplo: faena, morriña, chirimiri.
- GITANISMOS. Procedentes del caló, lengua del pueblo gitano. Ejemplo: chaval, garita, molar.
4. LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES: LA FORMACIÓN DEL CASTELLANO
Otras palabras que han contribuido a enriquecer nuestro idioma son:
- Préstamos tomados de otras lenguas. Ejemplo: Influencer, spoiler, streaming.
- Mediante mecanismos de formación léxica. Ejemplo: Batamanta, fofisano, indexar.
- Mezcla de ambos procesos anteriores. Ejemplo: Chatear, guasapear, lideresa.
4. LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES: LA FORMACIÓN DEL CASTELLANO
Actualmente, siguen incorporándose palabras nuevas al castellana para nombrar realidades nuevas o percibidas desde otro punto de vista. Estas palabras se llaman NEOLOGISMOS. Se incoporan a nuestra lengua de diversas maneras:
5. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA: LOS CONSTITUYENTES DE LAS PALABRAS.
5. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA: LOS CONSTITUYENTES DE LAS PALABRAS.
5. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA: LA FORMACIÓN DE PALABRAS.
5. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA: LA FORMACIÓN DE PALABRAS.
- Una pausa: Sugerir un momento de reflexión o suspense en la oración.
- Omisión: Señalar que se ha omitido información o parte de una cita.
- Incertidumbre: Transmitir dudas o vacilaciones en el discurso.
Los puntos suspensivos son un signo de puntuación que consta de tres puntos consecutivos (...). Se utilizan para indicar:
6. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN III
- Aclaraciones: Proporcionan información extra que complementa la idea principal. Ejemplo: "El perro (un labrador de dos años) es muy juguetón."
- Ejemplos: Introducen ejemplos o ilustraciones. Ejemplo: "Los colores primarios (rojo, azul, amarillo) son fundamentales en el arte."
- Notas: Pueden contener referencias, citas o anotaciones que no forman parte del texto principal. Ejemplo: "La reunión se llevará a cabo el viernes (15 de noviembre) a las 10 a.m."
- Datos adicionales: Para incluir fechas, números u otros datos relevantes. Ejemplo: "La conferencia se realizará en el auditorio (edificio B) de la universidad."
Los paréntesis son signos de puntuación que se utilizan para encerrar información adicional, aclaraciones o comentarios que no son esenciales para la comprensión de la oración principal. Su uso incluye:
6. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN III
- Diálogos: Indicar la intervención de un personaje en un texto narrativo. Ejemplo:
- Aclaraciones: Separar o intercalar información adicional en una oración. Ejemplo:
- Cambios de interlocutor: Indicar el cambio de hablante en diálogos. Ejemplo:
- Incisos: Marcar explicaciones o detalles que amplían la idea principal, similar al uso de paréntesis. Ejemplo:
La raya (—) es un signo de puntuación que se utiliza principalmente para:
6. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN III
- Separar elementos: Se utiliza para dividir partes de una palabra o al final de una línea cuando no cabe el texto completo. Ejemplo: "Trans-porte".
- Formar compuestos: Conectar palabras para formar términos compuestos o adjetivos. Ejemplo: "franco-alemán".
- Indicar rangos: Mostrar intervalos o rangos, como en fechas o números. Ejemplo: "10-20 años".
- Listas: Puede utilizarse para marcar elementos en una lista. Ejemplo:
- Diálogos: A veces se utiliza como un signo de puntuación alternativo al guion largo para marcar intervenciones de los personajes (aunque es más común usar la raya para diálogos).
El guion (-) es un signo de puntuación que tiene varias funciones y usos en la escritura:
6. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN III
- Preguntas directas: Encierran preguntas explícitas. Ejemplo: ¿Cómo te llamas?
- Preguntas indirectas: También pueden usarse en oraciones que contienen una pregunta indirecta. Ejemplo:
- No sé si vendrás.
- Enfasis o sorpresa: A veces, se emplean para expresar incredulidad o énfasis en la interrogación. Ejemplo: ¿En serio?
- Diálogos: Se utilizan en diálogos para señalar que un personaje está haciendo una pregunta. Ejemplo:
Los signos de interrogación son símbolos de puntuación que se colocan al inicio (¿) y al final (?) de una oración interrogativa. En español, es necesario usar ambos signos, a diferencia de otros idiomas que solo emplean el signo final.
6. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN III
- Exclamaciones directas: Encierran frases que expresan emoción o énfasis. Ejemplo:
- Órdenes o instrucciones: Se utilizan para dar mandatos de manera enfática. Ejemplo:
- Sorpresa o admiración: Reflejan reacciones fuertes ante una situación. Ejemplo:
- Diálogos: Se usan en conversaciones para señalar que un personaje está exclamando. Ejemplo:
Los signos de exclamación se colocan al inicio (¡) y al final (!) de una oración exclamativa. En español, es necesario utilizar ambos signos.
6. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN III
LA CELESTINA escrita por FERNANDO DE ROJAS y publicada por primera vez en 1499, es una obra fundamental de la literatura española que combina elementos de la tragedia y la comedia. La historia gira en torno a Calisto, un joven noble enamorado de Melibea, y su relación complicada mediada por Celestina, una astuta alcahueta que busca aprovecharse de sus deseos. A través de intrigas, manipulaciones y un desenlace trágico, la obra explora temas como el amor, la ambición y la corrupción moral en la sociedad de la época. Considerada un precursor del drama moderno, "La Celestina" refleja las tensiones entre los valores medievales y las nuevas ideas del Renacimiento, consolidándose como un clásico atemporal en la literatura.
INTRODUCCIÓN
7. EDUCACIÓN LITERARIA. LA CELESTINA DE FERNANDO DE ROJAS
La obra fue publicada por primera vez en 1499 bajo el título "Comedia de Calisto y Melibea." En 1502, se publicó una versión revisada que se conoció como "Tragicomedia de Calisto y Melibea." Posteriormente, el título "La Celestina" se popularizó debido a la relevancia del personaje de la alcahueta.
TÍTULO
7. EDUCACIÓN LITERARIA. LA CELESTINA DE FERNANDO DE ROJAS
- Sobre Fernando de Rojas hay pocos datos.
- Parece que fue bachiller en leyes y que nació en la Puebla de Montalván (actualmente en la provincia de Toledo) hacia 1475.
- Poseyó una importante biblioteca y se estableció en Talavera de la Reina, donde fue alcalde. Allí se casó con Leonor Álvarez con quien tuvo varios hijos. Murió en esta ciudad en 1541.
- Se ha discutido sobre si Fernando de Rojas era judío converso (esto explicaría algunas características de La Celestina), pero en estudios recientes se ha demostrado que nunca tuvo problemas con la Iglesia ni con la Inquisición y esto ha hecho que su posible ascendencia judía se haya reconsiderado.
AUTOR
7. EDUCACIÓN LITERARIA. LA CELESTINA DE FERNANDO DE ROJAS
- Aunque La Celestina aparece siempre en los manuales en la parte del teatro, su género es otro de los problemas que plantea esta obra: ¿es teatro o es novela?
- Por la presencia de los diálogos se acerca al género dramático, además está dividida en actos y escenas; pero los cambios de escenario o su extensión la convierten en una obra irrepresentable.
- Su argumento, los monólogos, los continuos cambios de escenario y la extensión la acercan a la prosa.
- Algunos críticos piensan que era una comedia compuesta para ser leída, pero no representada.
GÉNERO
7. EDUCACIÓN LITERARIA. LA CELESTINA DE FERNANDO DE ROJAS
Calisto, ante el rechazo inicial de la joven, acude a Celestina, una alcahueta experta en arreglar amores. La vieja alcahueta consigue que Melibea se rinda ante Calisto y que su amor se consuma. Cobra un alto precio por su trabajo y, cegada por la codicia, no quiere compartirlo con sus criados, quienes la asesinan. Por otra parte, Calisto muere accidentalmente al caer de una escala bajando de la habitación de Melibea; esta, herida gravemente de amor, se suicida.
ARGUMENTO
7. EDUCACIÓN LITERARIA. LA CELESTINA DE FERNANDO DE ROJAS
Varios temas se desarrollan en La Celestina:
- EL AMOR. Es una pasión incontrolable que domina a casi todos los personajes y los lleva a un trágico final.
- LA CODICIA. Mueve a varios personajes de la obra, especialmente a La Celestina.
- LA FORTUNA. El azar ciego del que dependemos todos los seres humanos.
- EL PASO DEL TIEMPO. “Tempus fugit” y “Carpe diem”, dos tópicos literarios, el primero típicamente medieval y el segundo se desarrolla con fuerza en el Renacimiento y en el Barroco.
- LA MAGIA. Aliada de Celestina; la ayudará a conseguir sus objetivos.
- LA MUERTE. No se nos presenta aquí con el sentido trascendental que tiene en las «Coplas a la muerte de su padre», de Jorge Manrique, sino como algo real y cierto, el final de todos.
- LA SOCIEDAD. En La Celestina se refleja perfectamente una sociedad en crisis en la que se están perdiendo los valores caballerescos medievales y se va imponiendo una sociedad burguesa sin valores en la que lo más importantes es el dinero.
TEMAS
7. EDUCACIÓN LITERARIA. LA CELESTINA DE FERNANDO DE ROJAS
- Calisto: Joven noble obsesionado con Melibea.
- Melibea: Joven noble que, tras un inicio de rechazo, se enamora de Calisto.
- Celestina: Alcahueta manipuladora que busca beneficiarse del romance entre Calisto y Melibea.
- Sempronio: Criado de Calisto que apoya su amor, pero tiene sus propios intereses.
- Pármeno: Criado de Calisto que desconfía de Celestina y es cínico sobre sus intenciones.
- Alisa y Pleberio: Padres de Melibea, preocupados por el honor de su hija.
- Elicia y Areúsa: Mujeres que representan una visión más hedonista del amor y que contratan a Centurio.
- Centurio: Mercenario que busca vengarse de Calisto, introduciendo un conflicto clave en la trama.
- Tristán y Sosia: Personajes menores que participan en las intrigas.
- Lucrecia: Criada de Melibea, que actúa como un vínculo entre su ama y el mundo exterior.
PERSONAJES
7. EDUCACIÓN LITERARIA. LA CELESTINA DE FERNANDO DE ROJAS
La Celestina presenta estas características estilísticas:
- PRESENCIA DE DOS REGISTROS
- El culto, con el uso de un lenguaje culto, latinizante, artificioso, con hipérboles y referencias históricas y mitológicas.
- El popular, coloquial, agudo y con abundantes refranes:
- Hay que destacar la perfección que alcanza el diálogo y el monólogo.
LENGUA Y ESTILO
7. EDUCACIÓN LITERARIA. LA CELESTINA DE FERNANDO DE ROJAS
El sentido de la obra se centra en las consecuencias destructivas del amor, la corrupción moral y las dinámicas de poder en la sociedad de finales de la Edad Media. La interpretación de la obra puede abordarse desde diferentes ángulos: como una tragedia por su desenlace fatal, a través del simbolismo de sus personajes, o considerando la crítica a las limitaciones impuestas a las mujeres en su época. También plantea cuestiones sobre el destino y el libre albedrío.
SENTIDO E INTERPRETACIÓN
7. EDUCACIÓN LITERARIA. LA CELESTINA DE FERNANDO DE ROJAS
Muchas gracias