Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

AUTOCUIDADO.

Acacías, 7 de Noviembre 2024

TALLER EXPERIENCIAL.

VISAE/Consejería Académica.

Me gustaría saber algo divertido sobre ti.

Si tuvieras un día completo solo para ti ¿Cómo lo pasarías?

¿Cómo te sientes hoy, tanto física como emocionalmente?

¿Qué te hace sentir agradecido cada día?

AUTOCUIDADO

Play

La teoría de los sistemas de enfermería.

La teoría del déficit de autocuidado.

La teoría del autocuidado.

Dorothea Orem

Existen ciertos mitos sobre el autocuidado que debemos abordar y aclarar.

Cuidarse requiere muchos recursos.

Autocuidado es igual a descansar.

El autocuidado es hacer siempre lo mejor para sí mismo.

Autocuidado es una rutina inamovible.

Autocuidado es tomar consciencia

El autocuidado es un acto egoísta.

Mitos sobre al autocuidado

Mejora las relaciones interpersonales.

Favorece la productividad.

Toma de decisiones y el establecimiento de līmites.

Mejorar la autoestima.

Mejorar la relación con uno mismo.

Mejorar la calidad de vida y prevenir enfermedades.

Importancia y beneficios del autocuidado.

  • Qué es el autocuidado?.
  • Autocuidado físico.
  • Autocuidado emocional.

AUTOCUIDADO

  • Autocuidado cognitivo.
  • Autocuidado social.
  • Autocuidado espiritual.

AUTOCUIDADO

Más info

Autocuidado físico: Dentro de estas se pueden mencionar las siguientes prácticas.

Más info

Más info

Más info

Más info

Dormir y descansar lo suficiente.

Cuidado de la higiene.

Realizar suficiente actividad física.

Tener una dieta saludable.

Autocuidado emocional: se propone los siguiente pasos para expresar la emoción de manera sana.

Más info

Más info

Más info

Más info

Prestar más atención a la respuesta que a la situación,

Prestar atención a la reaccion del cuerpo.

Aprender a reconocer las emociones.

Identificar la emoción y la sensación.

Más info

Autocuidado emocional: se propone los siguiente pasos para expresar la emoción de manera sana.

Más info

Más info

Más info

Más info

Elegir la mejor situación para expresarse.

Intentar ser honesto con lo que se siente y se hace.

Realizar una vivencia experiencial con el cuerpo.

Expresar las emociones adecuada y proporcionalmente.

Hacer un álbum de fotos.

Hacer roltulación con frases que le hagan sentir comodidad.

Escuchar música relajante o de nuestro agrado.

Leer, dibujar, pintar

Sembrar plantas o cuidar el jardín.

Buscar un lugar cómodo, tranquilo.

Escribir, hacer un memorial, hacer un collage.

Tener un diario personal.

Más info

para favorecer el autocuidado emocional podemos hacer algunas de las siguientes actividades

Autocuidado emocional: se propone los siguiente pasos para expresar la emoción de manera sana.

Tener una conversación con su persona más cercana.

Ver una película.

Evitar personas que te lastimen.

Expresar cómo se siente.

Aprender a poner limites.

Tener un momento de gratitud.

Más info

para favorecer el autocuidado emocional podemos hacer algunas de las siguientes actividades

Autocuidado emocional: se propone los siguiente pasos para expresar la emoción de manera sana.

Más info

Autocuidado cognitivo: Dentro de estas se pueden mencionar las siguientes prácticas.

Más info

Más info

Más info

Más info

Actividades y herramientas para mantener y potenciar.

¿Que contamina?.

Conocer como se trajaba cognitivamente.

Cuidar los pensamientos.

Más info

Autocuidado social: Puede practicarse de la siguiente forma.

Más info

Más info

Más info

Más info

Escuchar.

Dejarse escuchar.

Asistir/planear actividades de convivencia con otros.

Mantener el contacto con personas valiosas.

Más info

Autocuidado espiritual: Dentro de estas se pueden mencionar las siguientes prácticas.

Llevar un diario de gratitud.

Pasar tiempo en la naturaleza y reflexionar sobre la belleza que te rodea.

Asistir a un servicio, ya sea religioso o humanístico.

Mantener una práctica diaria de meditación o atención plena.

Más info

Autocuidado espiritual: Dentro de estas se pueden mencionar las siguientes prácticas.

Más info

Hacer un viaje con el único propósito de fotografiar cosas que te inspiren.

Decir afirmaciones que fundamenten el sentido de ti mismo y tú propósito.

  • https://www.unicef.org/elsalvador/media/5036/file/Manual%20de%20Autocuidado.pdf

Bibliografīa.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

Expresar las emociones adecuada y proporcionalmente.

Cuando se ha entendido lo anterior, se podràn expresar las emociones de forma mas controlada, aunque todavia se pueden aprender un par de pasos más para entender lo que pasa y poder experesarlo.

Prestar más atención a la respuesta que a la situación.

No creer que la situación es la causante de la reacción, poner ènfasis en la respuesta emocional. Observarse para constatar que la respuesta es igual de paralizante. Cambiar su propia reacción dependerà de cada persona.

  • Cuidar el entorno. esprioritario evitar todos aquellos aspectos que puedan interrumpir el sueño.
  • Ser constante. tener horas designadas para ir a dormir.
  • No consumir estimulantes despues de media tarde. no consumir cafe.
Algunas recomendaciones para garantizar una rutina saludable del sueño son:

Dormir y descansar lo suficiente.

Así como es importante exigir y dar actividad al cuerpo, tambien es importante que descanse lo suficiente, ambos procesos son complementarios y no puede haber un buen rendimiento sin descanso. El cuerpo necesita reponerse y ese proceso ocurre durante el sueño, puesto que el período de menor exigencia física.Es un periodo de reposo no de inactividad, dado que a nivel cerebral ocurren algunos procesos que también son importantes para la memoria y la tención. De tal manera que no solo es parte del autocuidado físico si no también psicológico y emocional (Miró,2002). Dormir lo suficiente garantiza un mejor rendimiento cognitivo al dia siguiente y una menor predisposición a los cambios de humor.

Asistir/planear actividades de convivencia con otros.

Como organizar una excursión, ir al museo, participar en una maratón, ir al cine, organizar una fiesta. Todas estas acciones favorecerán el desarrollo de nuevas experiencias y se podrán compartir gustos, habilidades y destrezas. Todas las personas deben sentirse cómodos/as en estas actividades.

Elegir la mejor situación para expresarse.

De nada sirve que se quiera tener una conversación constructiva con la persona a la que se quiere expresar una emoción, si se eligeel momento equivocado. Por lo tanto, examinar la situación, a las personas alrededor y a si mismo, es fundamental decidir cuándo serà el momento más oportuno para expresar.

  • En este sentido, el autocuidado requiere el desarrollo de prácticas que, según los intereses y destrezas aprendidas, asi como las costumbres habituales de la cultura, fomentan supervivencia y favorecen la toma de responsabilidades en la solución de aquello que afecta su salud.
AUTOCUIDADO.

Se trata de una aproximación a la salud, en la cual la persona es responsable de llevar a cabo acciones individuales y/o colectivas que puedan fortalecer o reestablecer el estado de bienestar integral, asi como prevenir enfermedades.

Autocuidado es tomar consciencia.

Verdadero.Muchas de las actividades de cuidado cotidianas son inconscientes pero, el autocuidado consiste en tomar consciencia de esas actividades y actuar en consecuencia. Por ejemplo: Se come todos los dias y en varias ocasiones no se consideran las necesidades nutricionales del cuerpo. Puedeque no sea el alimento más saludable o las cantidades sean inadecuadas.

AUTOCUIDADO SOCIAL.

El autocuidado social involucra las relaciones familiares, amigos, pareja y a las personas que nos rodean a lo largo de la vida. Está relacionada con el tiempo y las actividades que dedicamos junto con otros, así como las experiencias que resultan del fortalecimiento de estos lazos.

AUTOCUIDADO COGNITIVO

Además de cuidar el cuerpo físicamente e identificar las emociones, es importante conocer cómo se interpreta la información que se recibe del exterior, así como las ideas que se tienen sobre el mundo y sobre si mismo/a. Por lo anterior el autocuidado cognitivo hace referencia a todas aquellas actividades, acciones y decisiones voluntarias que tienen como abjetivo mejorar el bienestar de las funciones mentales y pensamientos.

Aprende a reconocer las emociones.

Una vez que se detectan esas alteraciones en el cuerpo, será importante analizar ¿que emociones se estan produciendo?. Será de utilidadsaber que signos en el cuerpo estan presentes Tratar de hacer una lista con todas las emociones y ¿qué es lo que físicamente se evidencia a partir de las emociones?.

Dejarse escuchar.

Conversar con otras personas, además de establecer lazos, facilita la comprensión de las emociones y la expresión de problemas o necesidades. Algunas interacciones pueden resultar fuentes de apoyo para sobrellevar situaciones que en ocasiones es difícil afrontarlas a nivel personal. De igual forma es válido expresar y compartir alegrías y triunfos con otros.

Intentar ser honesto con lo que se siente y se hace.

Por ejemplo, si en realidad se siente indiferencia por esa persona, ¿por que seguir intentando caerle bien?, o si se esta irritado, molesto y enfadado ¿por que evitar una conversación para entenderse?.

Identificar la emoción y la sensación.

Cuando algo se altera en el cuerpo por alguna reacción del exterior o por los propios pensamientos es importante preguntarse a si mismo: "¿que estoy sintiendo?, ¿que síntomas físicos estoy experimentando?, ¿cuál es la causa?, ¿por qué aparece ahora?

Cuidado de la higiene

Además de nutrir y fortalecer el cuerpo, se debe considerar la higiene como parte de los cuidados, es darle al cuerpo la atención y limpieza para que funcione sin riesgo de enfermedades. Este posiblemente sea uno de los aspectos menos considerados durante el autocuidado, dado que muchas de las actividades que involucra, al ser de carácter cotidiano, no se les presta la suficiente atención.El aseo personal es la clave en la prevención de enfermedades e infecciones, principalmente respiratorias y gastrointestinales, asi como en la práctica y promoción de hábitos más saludables.

  • Algunos de los principales hábitos de higiene que se pueden mencionar son; bañarse adecuadamente, cuidar la higiene dental, cuidar el cabello, lavarse las manos adecuadamente, mamntener limpios los espacios o ambientes en los que se convive y cuidar la preparación de alimentos.
Autocuidado es una rutina inamovible.

Falso.Si bien el autocuidado es un compromiso cotidiano debe adaptarse a las circunstancias y necesidades del momento y pueden variar tanto en sus prácticas como en horarios.

AUTOCUIDADO ESPIRITUAL.

Quizá uno de los elementos menos abordados sobre el cuidado personal es el tema de la espiritualidad, se suele omitir a pesar de estar demostrada su relación con una mejor salud y calidad de vida, la cual ofrece alivio a muchas personas, así como fortaleza y un cultivo personal. N o obstante, se debe distinguir la religiosidad de la espiritualidad, siendo la primera una serie de creencias, valores y prácticas ligadas a una institución organizada (iglesia católica, evangélica, islamista, budista, etc.).En cambio la espiritualidad es un aspecto más universal, es el cultivo de la experiencia de vida y la búsqueda por conectar con lo divino, la comunidad, la vida/naturaleza y consigo mismo (Navas, C y Hyxia, V, 2006).

Mantener contacto con personas valiosas.

Por medio de mensajes, videollamadas, llamadas, publicaciones en redes sociales, a pesar de no haber un contacto físico se convive conociendo sus opiniones, deseos, ideas, estado de salud.

Conocer cómo se trabaja cognitivamente

Fuenmayor & Villasmil (2008) plantean que en del proceso cognitivo existen diferentes habilidades que facilitan el funcionamiento mentalde las personas. Las principales son: percepción: es cómo se interpreta y se entiende la información que se ha recibido a través de los sentidos. Se incluye la decodificación cerebral y sensorial de la información que se está recibiendo para tomar acciones o almacenarla. atención: la persona capta de forma activa lo que ve, oye y se enfoca en una parte del mensaje. Memoria: es la facultad por medio de la cual se retiene y recuerda informacion.

Realizar una vivencia experiencial con el cuerpo.

Si se presentan emociones incontrolables, debemos señalar la parte del cuerpo en la que ocurren. Es importante marcar un color y textura concreta y localizarlas en el lugar específico para intentar tener una relación distinta. Cada persona es quien engloba todas las partes o emociones, no solo las emociones que poseen a la persona.

Actividades y herramientas para mantener y potenciar.

Experimentar diferentes sensaciones (visuales, auditivas y tactiles): por medio de situaciones cotidianas como ir al cine, escuhar música o un audio libro, identificar texturas de lugares y pertenencias. Animarse a experimentar nuevas sensaciones e identificar que se percibe en ellas.Leer: libros, revistas, material e información que sea de interés ayuda a mantener el funcionamiento de las habilidades cognitivas y, a su vez, la persona recibe información atractiva que produce emeociones favorables y momentos de disfrute personal. Aprender un nuevo idioma: favorece el crecimiento de las areas del cerebro relacionadas al lenguaje e incrementa la memoria y la atención. Hay que elegir un idioma que sea atractivo para sí mismo.

Realizar ejercicios de estimulación cognitiva: como sopas de letras, laberintos, identificar diferencias, ordenar palabras para formar oraciones, identificar cantidad de objetos. Estos ejercicios favorecen la visión espacial, percepción memoria, lenguaje y atención.

Dedicar:un espacio del día, libre de personas,materiales o herramientas que puedan sobrecargar de información. Expresar: de forma asertiva que está el deseo de cambiar de tema o que no se desea recibir información cuando se sienta saturado. Realizar: actividades de ocio que permitan enfocar la atención en experiencias agradables.

¿Qué contamina?

Todas las personas se encuentran expuestas a información que reciben de diferentes medios como amigos, familiares, el ambiente y redes sociales. Pero ¿qué sucede cuando está información es excesiva? L a salud mental se ve afectada, generando estrés, ansiedad y cambios en nuestro estado de ànimo como miedo e ira a causa de escenarios que podemos crear por la iformación que recibimos.E s importante discriminar la información que se recibe de una forma saludable. Algunas formas para hacerlo son: Verificar: si la información que se recibe viene de una fuente confiable.

Prestar atención a la reacción del cuerpo.

Las emociones se rigen por el sistema límbico y el nervioso autonomo, son difíciles de manipular en un primer momento. Es recomendable tomarse un momento y dejar que la emoción baje para pensar con claridadsobre ella, sobre lo que se va decir y hacer.

Cuidar los pensamientos.

Es importante que se identifiquen aquellas ideas que se tienen sobre el mundo y sobre si mismos/as, se espera que estas ideas puedan ser lo mas realistas posibles. En algunas ocasiones estos pensamientos (si no se gestionan de forma saludable) pueden generar un impacto en el desarrollo de la persona en su vida. Algunas acciones que se pueden realizar para identificar y expresar estas ideas son:

  • Escribir pensamientos.
  • Incluir en los pensamientos afirmaciones positivas y/o realistas.
  • Reconocer pensamientos recurrentes o constantes.
  • Expresar pensamientos en un espacio seguro.

Dorothea Orem

Nacimiento.15 de junio de 1914. Fallecimiento. 22 de junio de 2007.

Dorothea Elizabeth Orem fue una de las enfermera teóricas estadounidenses más destacadas. Fue una de teórica de la enfermería Moderna y creadora de la Teoría enfermera del déficit de autocuidado, conocida también como modelo Orem.

Tener una dieta saludable.

Alimentarnos es una de las principales necesidades biológicas, es darle a nuestro cuerpo los suficientes nutrientes para subsistir y desarrollarse. Lo cierto es que pocas veces somos conscientes de los alimentos que ingerimos, la mayoria del tiempo se asume como otra actividad más del dia, cuando es uno de los principales factores en la aparición de enfermedades como diabetes, osteoporosis, anemia, enfermedades coronarias, entre otras. (Socarras, et al. 2010 y Savino 2011).

Se debe tener un rol más activo en la alimentación y cuentionar la relación que se tiene con los alimentos. En otras palabras, es tener una alimentación consciente, aprender a comer basado en decisiones, considerando las necesidades del cuerpo. No se trata de un modelo de dieta restrictivo, mas bien de generar autoconocimiento y autocontrol sobre sí mismos.

  • Prolonga una buena calidad de vida.
  • Beneficia la salud mental.

Realizar suficiente actividad física.

Además de contar con una alimentación adecuada, el cuerpo necesita ejercitarse para desarrollar los músculos y las articulaciones, y en general, se deben gastar las energías adquiridas en los nutrientes para mantener un equilibrio.Por esta razón, parte del autocuidado se basa en desarrollar la suficiente actividad física, según las necesidades del cuerpo y la etapa del desarrollo. De esta manera se promueven estilos de vida más saludables, obteniendo beneficios como:

El autocuidado es hacer siempre lo mejor para sí mismo.

Verdadero.Es priorizar la propia salud y ponerse en función de ello. No se trata de obligarse a hacer algo que no se disfrute, de lo que se trata es de que ocurra en consonancia con los intereses, metas y necesidades personales.

Identificar la emoción y la sensación.

Cuando algo se altera en el cuerpo por alguna reacción del exterior o por los propios pensamientos es importante preguntarse a sí mismo: "¿que estoy sintiendo?, que sintomas físicos estoy experimentando?, ¿cual es la causa?,¿ por que aparece ahora?

Autocuidado es igual a descansar.

Falso.Descansar es una obligación para estar saludables y requiere de integrarse a actividades destinadas a conservar la salud, las cuales no siempre están asociadas al descanso. Hacer ejercicio, estudiar, usar el tiempo libre para dedicarlo a una actividad de aprendizaje lúdico, son algunas de las opciones.

AUTOCUIDADO EMOCIONAL

Es lo que cada persona hace por sí misma para mejorar y mantener bienestar emocional, las acciones cotidianas como identificar pensamientos positivos o negativos, descubrir los propios limites y comunicarlos de forma asertiva, cuidar de la apariencia física, entre otros. Es decir, conocerse como persona y vivir en congruencia con quien es. La salud emocional es una parte importante de la vida, permite desarrollar todo el potencial que facilita trabajar de forma productiva y hacer frente a las tensiones de la vida cotidiana, ayuda a trabajar en equipo y acontribuir con la sociedad Gonzalez,Gonzalez, ponce,2018)

Cuidarse requiere muchos recursos.

Falso.Si bien hay actividades que requieren la inversión de recursos materiales, hay alternativas gratuitas pero, debemos estar dispuestos a invertir tiempo.

Si bien no todos creen en una religión cualquiera puede identificarse con algún aspecto de la espiritualidad, esta búsqueda de conexión desde lo emocional y el sentido o propósito personal. Por ello, a pesar que cada religión tiene sus propias prácticas, hay actividades que trascienden y pueden ser realizadas por cualquier persona para permitirle conectar mejor con sus valores y con quién es en su interior.

  • Existen muchas actividades que promueven el cuidado de cuerpo, incluso varias son de caracter cotidiano. El autocuidado es una decisión conciente que va más alla de solo realizar ejercicio o comer, implica reflexionar sobre estas necesidades y tomar acción para que sean saludables.
AUTOCUIDADO FÍSICO.

Una de las formas más evidentes de cuidarse a sí mismos es a través de las atenciones al cuerpo, dedicar los esfuerzos suficientes por satisfacer las necesidades biológicas más basicas, desrrolllar capacidades y prevenir malestares o complicaciones.

Escuchar.

Escuchar a los y las demás facilita el desarrollo de empatía comprendiendo las realidades de cada individuo. La persona que escucha se puede convertir en una fuente de apoyo, emocional, instrumental y económica dependiendo de la necesidad de las personas. Permite reconocer que hay otros y otras que pueden estar pasando por historia similares.

El autocuidado es un acto egoísta.

Falso.Cuidarse no es un acto de egoísmo, es asumir responsabilidad por la salud y ejercer el derecho a conservarla. Implica esforzarse por estar bien para sí mismo, ya que no se puede cuidar de otros si mno está bien uno.