Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Copia - Mapa mental educación
Pablo Ramos
Created on November 2, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Música en el Renacimiento
Música Religiosa
Música Vocal Profana
Géneros
Transición
Música Instrumental
¿A qué llamamos Música en el Renacimiento?
Instrumentos
Contexto Histórico
Conclusión /Webgrafía
Difusión de la música religiosa Creció gracias a la impresión musical. Formas principales: misa y motete. Tipos de misas Cantus firmus: Usa melodía preexistente en una de las voces (Tenor). Paráfrasis: Melodía fragmentada y repartida entre voces. Misa parodia: Usa material de motetes o canciones previas, añadiendo cambios melódicos y textuales. Motete renacentista Composición polifónica de texto sacro en latín.
Difusión de repertorio profano Amplio repertorio gracias a impresos y cancioneros. Formas musicales por país Italia: Villanella, frottola, madrigal. España: Romance, ensalada, villancico. Francia: Chanson, después de las formas medievales de la escuela borgoñona. Inglaterra: Imitación del madrigal italiano, y canción con laúd isabelina hacia 1600.
Música en el Renacimiento: Diferente a lo que hoy conocemos. Melodías complejas y rítmicas. Polifonía: Uso de varias voces cantando al mismo tiempo. Objetivo: crear un sonido equilibrado y armonioso. Características de la música renacentista: Más expresiva y detallada comparada con la música medieval.
CaracterísticasMúsica medieval: escalas modales, monofonía, poesía y teatro Música en el Renacimiento: polifonía, tonalidades, música secular
Factores-Humanismo -Desarrollo de la notación-Imprenta -Intercambio cultural
Independencia de la música instrumental Mayor relevancia y difusión gracias a la imprenta. Formas musicales instrumentales Derivadas de la música vocal: Canzona, ricercare. Improvisadas sobre una melodía: Fantasía, tocata. Danza: Pavana, gallarda. Instrumentos populares Polifónicos: Laúd, clavel, órgano, vihuela (en España). Melódicos: Viola, flauta travesera, cromorno, sacabuche.
Renacimiento (siglos XV-XVI) Renovación en artes, ciencia y cultura. Dominaba la música religiosa pero con la llegada del renacimiento se crea música para divertir y entretener. Importancia de la música Se valoró más gracias a la imprenta que facilitó la difusión de partituras. Compositores destacados: Joaquin des Prez: Polifonía compleja. Tomás Luis de Victoria: Música religiosa, misticismo. Giovanni Perluigi da Palestrina: Modelo de música sacra.
Laúd: Instrumento de cuerda. Cornetto: Instrumento de viento. Organetto: Instrumento de viento. Sacabuche: Instrumento de viento.
Viola de gamba: Instrumento de cuerda Clavecín: Instrumento de cuerda Flauta dulce: Instrumento de viento Chirimía: Instrumento de viento
Vihuela: Instrumento de cuerda Espineta: Instrumento de cuerda Rabel: Instrumento de cuerda
Conclusión/Webgrafía
Apuntes de análisis. (2011, octubre 24). Misa Cantus Firmus y Misa Parodia. Análisis de Apuntes. https://analisisapuntes.blogspot.com/2011/10/misa-cantus-firmus-y-misa-parodia.html Cañadas, R. (1 de julio de 2023). Música profana: Qué es y características. Arpeggium. https://arpeggium.net/conocimiento-musical/musica-profana Sutori. (n.d.). Los compositores musicales más importantes del Renacimiento. Sutori. https://www.sutori.com/en/story/los-compositores-musicales-mas-importantes-del-renacimiento--UMS6mxdN8bqP6mLh15mYkvPT Rivera, A. S. (2024, septiembre 16). Instrumentos del Renacimiento. unPROFESOR. https://www.unprofesor.com/musica/instrumentos-del-renacimiento-3856.html twentymusic. (s.f.). Renacimiento (1500 – 1600). twentymusic. https://twentymusic.wordpress.com/about/renacimiento-1500-1600/