Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Una Frida Muchas Fridas: Cultura, Politica y arte
Camilo Escobar Pazos
Created on November 2, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Fotografía por: Bettmann/Getty
Una Frida, Muchas Fridas: Cultura, Política y Arte
Esta presentación contiene y discute representaciones pictóricas de desnudos, violencia y religión que pueden ser ofensivas.
Nota acerca del contenido
Nació en 1907 y murió en 1954 en Coyoacán, Ciudad de México. Su nombre completo era Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón. En 1925, sufrió un trágico accidente cuyas consecuencias padeció hasta su muerte. Durante una larga convalecencia, empezó a pintar su rostro copiándolo de un espejo montado en el dosel de la cama. Primero, fue realista y retrató a familiares y amigos, también gustó de pintar flores. Pero después, a causa de la intensidad de sus sentimientos y de un cuerpo destrozado, pintó más y más su propia imagen combinada con expresiones oníricas, en ocasiones brutales. Incluso, parte de su obra se ha asociado a tendencias surrealistas por su carácter introspectivo. En 1929, contrajo nupcias con Diego Rivera de quien se divorció en 1940 para volverse a casar con él un año después. Fue maestra de pintura en la Escuela de Artes Plásticas y miembro del seminario de Cultura Mexicana. En 1938, montó su primera exposición individual en la Julien Levy Gallery de Nueva York. Trabajos de ella fueron incluidos en la Exposición "Mexique" de 1939, que se presentó en la Galería Renou et Colle de París, así como en otras muestras colectivas que a lo largo de su vida se presentaron en México. Participó en la Exposición Internacional del Surrealismo organizada en 1940 en la Galería de Arte Moderno en la ciudad de México.
frida [breve recuento biográfico]
frida la mercancia
frida en la contemporaneidad
frida el ícono feminista
frida en la contemporaneidad
frida en la cultura visual
frida en la contemporaneidad
frida en el arte contemporáneo
frida en la contemporaneidad
Mexicanidad Lo Popular
Lo cultural
Retrato en la Frontera entre México y Estados Unidos, 1932
Mexicanidad
lo cultural
Ahí Cuelga mi Vestido, 1933
Mexicanidad
lo cultural
Anónimo, Genealogía de San Basilio, Mexico,sXIX
Mis abuelos, mis padres y yo, 1936
Mexicanidad
lo cultural
Moises, 1945
Mexicanidad
lo cultural
Las dos Fridas, 1939
Mexicanidad
lo cultural
Anónimo, La Piedad, México, s.XIX
El abrazo de amor de entre el universo, la tierra, yo, Diego, la tierra y el señor Xolotl, 1949
Mexicanidad
lo cultural
Soldaderas, mediados 1910
Mexicanidad
lo cultural
Tehuanas, A.X Peña, 1935
Autorretrato como tehuana, 1940
Lo popular
lo cultural
Lo popular
lo cultural
Identidad Revolucionaria y Lucha Social Tina Modotti
lo Político
Mexicanidad Lo Popular
Lo cultural
lo político
lo político
El marxismo le dará salud a los enfermos, 1954
Autorretrato con Stalin, 1954
identidad revolucionaria
lo político
Fotografía de Frida Kahlo, 1941
El Arsenal, Diego Rivera, 1928
identidad revolucionaria
lo político
tina modotti
lo político
tina modotti
lo político
Primero de mayo 1929, Tina Modotti
tina modotti
lo político
Modelo Femenino para la experiencia humana
Tradición (Bellas Artes) Narrativas Biográficas La Muerte
lo artístico
Identidad Revolucionaria Tina Modotti
lo Político
Mexicanidad Lo Popular
Lo cultural
Se entiende por un retrato, un dibujo, pintura, escultura o grabado que claramente ilustra al sujeto re-presentado. Generalmente, aunque, no en todos los casos por ejemplo con el Cubismo, ofrece una imagen reconocible del sujeto como también una imagen enaltecida, evocando poder y sentido de vida. Representa más que el realismo fotográfico y nos debería proporcionar un entendimiento del carácter de la persona o animal retratado. (John Skull, Key Terms in Art, Craft and Design, 1988. Translation is mine)
¿qué es un retrato?
tradición (bellas artes)
lo artístico
A Graduate of Merton College, Oxford (1754-1755) Attributed to George Knapton
- Jerarquías
- Identificación del sujeto
- Semejanzas
- Entendimiento de la personalidad
- Actitudes morales o mentales
- Representación histórica
- Acuerdo tácito entre el artista y el representado
- Composición
- Atributos
- Vestimenta
- Porporción
- Fondo
- Idealización
¿qué es un retrato?
tradición (bellas artes)
lo artístico
Conde de Superunda, 1758, Cristobal Lozano, Perú
Doña María de los Dolores Martínez de Carvajal (1791-1792) José Campeche, Puerto Rico
tradición retratista
tradición (bellas artes)
lo artístico
El género autorretrato, que originalmente combina los roles tradicionales del sujeto y del objeto en el mismo actor creador, ofrece a las mujeres la oportunidad de desafiar las restrictivas asociaciones históricas señaladas, a la de analizar y expresar la forma en que las mujeres nos percibimos a nosotras mismas en nuestras respectivas y singulares circunstancias históricas y, en este caso en particular, acercarnos a unos de los efectos que las rupturas históricas de la independencia y la revolución tuvieron en la vida cotidiana de la gente y particularmente, en las de las mujeres. (Dina Comisarenco Mirkin, 2012)
autoretratos
tradición (bellas artes)
lo artístico
Autorretrato con collar de espinas y colibri, 1940
Autorretrato con mono, 1940
No perderse en la naturaleza, reconocerla como referente cultural, fuente de materia prima.
tradición (bellas artes)
lo artístico
Autorretrato, 1947
Pensando sobre la muerte, 1943
tradición (bellas artes)
lo artístico
Autorretrato con collar, 1933
Autorretrato, 1926
tradición (bellas artes)
lo artístico
Mi nacimiento, 1932
narrativas biográficas
lo artístico
Autorretrato con pelo corto, 1940
Diego y yo, 1931
narrativas biográficas
lo artístico
Unos cuantos piquetitos, 1935
narrativas biográficas
lo artístico
San Sebastian, 1618, Peter Paul Rubens
El venado herido, 1946
La Muerte
lo artístico
Sin esperanza, 1945
La Muerte
lo artístico
El martirio de Santa Barbara, 1660, Baltazar de Figueroa Vargas
La columna rota, 1944
modelo femenino para la experiencia humana
lo artístico
Hospital Henri Ford o La cama volando, 1932
El aborto, 1932
modelo femenino para la experiencia humana
lo artístico
Modelo Femenino de la experiencia humana
Tradición (Bellas Artes) Narrativas Biográficas Estilo
lo artístico
Identidad Revolucionaria Tina Modotti Lucha Social
lo Político
Mexicanidad Lo Popular Tradición Contracultura
Lo cultural
Frida y la Naturaleza Sus autorretratos no intentan demostrar el control de lo natural, del paisaje. Aquí también vemos la influencia de Marx: «El trabajo es, por de pronto, un proceso entre el ser humano y la naturaleza, proceso en el cual el ser humano media, regula y controla mediante su propia actividad su metabolismo con la naturaleza. El ser humano se enfrenta con la materia natural como fuerza natural él mismo, (...) Mediante ese movimiento obra en la naturaleza externa a él y la altera, y así altera al mismo tiempo su propia naturaleza. Desarrolla las potencias que dominan en ella y somete a su propio dominio el funcionamiento de fuerzas.» (El Capital) Frida no busca transformarse en naturaleza, sino, insertarse en ella, a través de la búsqueda de la autenticidad cultural.
A través de su obra, vemos como Frida, trata temas considerados tabú. En este ejemplo, el tabú al que se refiere es la sexualidad femenina. No hay erotismo, es el cuerpo herido. La sangre femenina no es heróica, se oculta, no se habla de ella. Las heridas abiertas de las mujeres no son temas de representación
Frida nos muestra su sangre y su sufrimiento carnal no espiritual. Sin embargo, hay una vinculación con el sufrimiento de Cristo y esto evita la erotisación del male gaze.