PRESENTACIÓN ICONOS
Karen Lopez
Created on November 2, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
ASTL
Presentation
ENGLISH IRREGULAR VERBS
Presentation
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
GROWTH MINDSET
Presentation
BLENDED LEARNING
Presentation
INTRO INNOVATE
Presentation
SUMMER ZINE 2018
Presentation
Transcript
3 de noviembre del 2024
empezar
Alumno: Ana Karen Lopez Bernabe Tutor: Luis Lozano Benavides Matricula: CTM101880
direccion y liderazgo Actividad i
El concepto de poder se refiere a la capacidad de un individuo o grupo para influir o controlar las acciones, decisiones y comportamientos de otros, así como para lograr objetivos específicos. La autonomía, por otro lado, es la capacidad de un individuo o grupo para tomar decisiones y actuar por cuenta propia sin la intervención o control de otros. La relación entre poder y autonomía es interdependiente. El poder puede otorgar o limitar la autonomía de una persona o grupo. Por ejemplo, una entidad con poder puede establecer reglas o restricciones que afecten la capacidad de otros para actuar de manera autónoma. A su vez, la autonomía puede influir en la percepción del poder, ya que una mayor autonomía puede llevar a una mayor sensación de control y empoderamiento.
poder y autonomia
1.
Fue un sociólogo, economista y filósofo alemán cuyas ideas han tenido una influencia significativa en el desarrollo de las ciencias sociales.
max weber
Proporciono algunas definiciones, ideas y características principales de su obra: Weber define la acción social como cualquier comportamiento que los individuos llevan a cabo considerando el comportamiento de otros, lo que implica que está cargada de un significado social. TIPOS DE ACCION SOCIAL Acción racional con arreglo a fines: Acciones planificadas y orientadas a la consecución de un objetivo específico. Acción racional con arreglo a valores: Acciones dictadas por la creencia en un valor inherente, sin importar las consecuencias. Acción afectiva: Acciones impulsadas por emociones o sentimientos. Acción tradicional: Acciones guiadas por la costumbre o tradición. La ética protestante y el espíritu del capitalismo: En esta obra, Weber argumenta que la ética del trabajo protestante, especialmente la calvinista, fue un factor importante en el desarrollo del capitalismo moderno en Occidente.
max weber
Teoría de la Burocracia: Weber delineó las características de las burocracias modernas, señalando que son estructuras jerárquicas con reglas y procedimientos claramente definidos, roles especializados y una orientación hacia la eficiencia y la racionalidad. TIPOLOGIAS DEL PODER Poder tradicional: Basado en costumbres y tradiciones, como en monarquías. Poder carismático: Basado en la devoción personal a alguien con cualidades excepcionales. Poder legal-racional: Basado en leyes y reglas formales, típico en sociedades modernas y burocráticas. Racionalización: Weber veía la racionalización como un proceso central en la modernidad, donde la lógica y la eficiencia se vuelven predominantes en todos los aspectos de la vida. Desencantamiento del Mundo: Según Weber, la modernidad trae consigo una "desmagificación" del mundo, donde la religión y la tradición pierden su influencia frente a la ciencia y la racionalidad.
max weber
2.
Un educador y filósofo brasileño, es conocido por su enfoque revolucionario en la educación. Sus ideas se centran en la "pedagogía del oprimido," que busca empoderar a los individuos a través de un proceso educativo que promueva la conciencia crítica (o "conscientización").
Paulo Freire
Freire defendía que la educación debe ser un acto liberador, en el que los estudiantes cuestionen y desafíen la realidad existente para crear un cambio social. Algunas características principales de su enfoque incluyen:
Diálogo: Freire veía el diálogo como una herramienta esencial en el proceso educativo, promoviendo una relación horizontal entre educadores y educandos. Problematización: En lugar de la memorización de contenidos, Freire proponía abordar los problemas concretos que los estudiantes enfrentan en su vida diaria como punto de partida para el aprendizaje. Rechazo de la educación bancaria: Freire criticaba el enfoque educativo tradicional, donde los estudiantes son considerados simples receptores pasivos de conocimiento. En su lugar, promovía una educación participativa en la que los estudiantes son co-creadores del conocimiento.
3.
Jean Piaget fue un psicólogo suizo conocido por su teoría del desarrollo cognitivo, que describe cómo los niños construyen un entendimiento del mundo a lo largo del tiempo.
Jean Piaget
Sus principales ideas y características incluyen:
Piaget identificó cuatro etapas de desarrollo cognitivo que los niños atraviesan en un orden fijo: Etapa Sensorimotora (0-2 años): Los niños aprenden a través de la interacción con el entorno utilizando sus sentidos y acciones motoras. Etapa Preoperacional (2-7 años): Los niños comienzan a usar el lenguaje y a desarrollar habilidades de juego simbólico, pero todavía carecen de operaciones lógicas. Etapa de Operaciones Concretas (7-11 años): Los niños desarrollan la capacidad de pensar lógicamente sobre eventos concretos y entender conceptos de conservación. Etapa de Operaciones Formales (12 años en adelante): Los adolescentes desarrollan la capacidad de pensar de manera abstracta y utilizar el razonamiento hipotético-deductivo.
Jean Piaget
Según Piaget, los esquemas son las estructuras mentales o marcos que las personas utilizan para organizar y interpretar la información.
Piaget describió cómo los niños adaptan sus esquemas a través de dos procesos: Asimilación: Incorporar nueva información en esquemas ya existentes. Acomodación: Ajustar los esquemas existentes o crear nuevos para incorporar nueva información. Equilibración: Este es el proceso que describe cómo los niños pasan de una etapa de desarrollo a la siguiente, buscando un balance entre asimilación y acomodación para lograr un entendimiento estable del mundo. Constructivismo: Piaget creía que los niños son pequeños científicos que construyen activamente su conocimiento del mundo a través de la experiencia y la interacción con su entorno.
Jean Piaget
4.
Lawrence Kohlberg fue un psicólogo estadounidense conocido por su teoría del desarrollo moral.
Lawrence Kohlberg
Sus principales ideas y características incluyen:
Teoría del desarrollo moral: Kohlberg propuso una teoría que describe cómo los individuos desarrollan su sentido de moralidad y justicia a lo largo de su vida. Esta teoría se basa en el trabajo de Piaget y se estructura en tres niveles, cada uno con dos etapas: Nivel preconvencional: Etapa 1: Orientación de obediencia y castigo: Las decisiones morales se basan en evitar el castigo. Etapa 2: Individualismo e intercambio: Las decisiones morales son guiadas por el interés propio y las recompensas. Nivel convencional: Etapa 3: Conformidad interpersonal: Las decisiones morales se centran en vivir según las expectativas de los demás y en mantener relaciones. Etapa 4: Mantenimiento del orden social: Las decisiones morales se guían por la ley y el orden, y el cumplimiento de las normas sociales. Nivel postconvencional: Etapa 5: Contrato social y derechos individuales: Las decisiones morales se basan en principios de justicia y derechos humanos que pueden trascender leyes y normas. Etapa 6: Principios éticos universales: Las decisiones morales se basan en principios éticos abstractos y universales.
Lawrence Kohlberg
Enfoque del razonamiento moral
Kohlberg estaba más interesado en cómo las personas razonan sobre dilemas morales en lugar de las decisiones específicas que toman. Método de dilemas morales: Kohlberg utilizó dilemas morales hipotéticos, como el famoso "dilema de Heinz", para evaluar el nivel de desarrollo moral de los individuos. Este método ayudaba a entender cómo las personas justifican sus decisiones morales. Importancia del entorno social y educativo: Kohlberg creía que el desarrollo moral del individuo está influenciado por su entorno social y educativo, incluyendo la interacción con compañeros y la exposición a diferentes puntos de vista morales. Críticas y continuación: Aunque la teoría de Kohlberg ha sido influyente, también ha sido criticada por su enfoque en el razonamiento moral basado en la justicia y por no abordar suficientemente otras dimensiones de la moralidad, como el cuidado y la empatía, exploradas más tarde por psicólogos como Carol Gilligan.
Lawrence Kohlberg