Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LOS REYES CATÓLICOS (NALDA HERNÁNDEZ)
【 _` n a l d y ;; 】
Created on November 1, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
La España de los Reyes Católicos
Creación del Consejo de Castilla
1480 - Toledo (Castilla la Mancha)
El Consejo de Castilla creado en 1480, en Toledo, fue un órgano territorial consultivo, cuya labor era el asesoramiento de los monarcas. Sus funciones fueron amplias: servir de tribunal del gobierno, supervisar a los corregidores para asegurar el cumplimiento de las leyes (limitando su autonomía), controlar el gobierno de las ciudades y villas de realengo, legislación, etc… Además, eran itinerantes, debido al gran número de ciudades del reino sin una capital
Estos Consejos estaban formados por...
- Un presidente (eclesiástico)
 - Dos o tres nobles
 - Ocho o nueve letrados
 
Isabel es proclamada Princesa de Asturias
1468 - Toro (Zamora)
La familia Trastámara de Isabel la Católica se remonta hasta su tatarabuelo, Enrique II, quién se convirtió en rey de Castilla y León al vencer a su hermanastro Pedro I en la guerra civil de 1369. A este, le sucedió su hijo Juan I, quién fue aliado de Francia en la guerra de los Cien Años, y después Enrique III,
quien al casarse con la hija de Pedro I, Catalina de Lancáster recuperó la legitimidad perdida por la usurpación de Enrique II. A continuación, le sucedió su hijo Juan II, padre de Enrique IV e Isabel I, quién finalmente sucedió a su hermano tras fallecer poco después de la Farsa de Ávila, siendo proclamada Princesa de Asturias en 1468, heredando el trono de Castilla.
Conquista de Melilla
1493 - Melilla
La conquista de Melilla se produjo el 17 de septiembre de 1497 y fue una iniciativa de Juan Alonso Pérez de Guzmán, duque de Medina Sidonia, con el apoyo de los Reyes Católicos. A raíz de la pérdida del reino Nazarí varias plazas de norte de África, incluida Melilla, se habían vuelto
contra los reinos musulmanes. Por esta razón, cuando la fortificación de Melilla fue abordada no hubo ninguna oposición. Este hecho marcó un hito en la expansión de la corona española por el norte africano.
Capitulaciones de Santa Fe
1492 - Santa Fe (Granada)
Las Capitulaciones de Santa Fe, firmadas el 17 de abril de 1492 entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón, establecían las condiciones bajo las cuales Colón realizaría su expedición
para encontrar una nueva ruta hacia Asia. Otorgaba a Colón los títulos de almirante, virrey y gobernador de cualquier tierra descubierta. Además, se le garantizaba el 10% de todas las riquezas obtenidas (oro, plata, especias) y el derecho a una parte de los beneficios comerciales. Colón también podría contribuir a los costes del viaje y, en retorno, recibir una porción de las ganancias. Las Capitulaciones establecieron así un acuerdo legal y económico sentando las bases para la expansión colonial española en el Nuevo Mundo
Incorporación del Reino de Navarra a la Corona de Castilla
1512 - Navarra
Fernando el Católico anexionó el reino de Navarra en 1512 tras la muerte de su esposa Isabel (en 1504). Desde finales del siglo XV, Navarra se encontraba en una guerra civil entre los beamonteses (apoyados por Fernando) y los agramonteses (apoyados por Francia). Además, la alianza con los franceses por el Tratado de Blois después de la muerte de su líder, así como la posibilidad de un matrimonio entre la hija de Francia y el heredero navarro
provocó la intervención más decisiva de Fernando, quién conquista Navarra fácil y rápidamente. El 7 de julio de 1515, las Cortes de Burgos anexionaron el Reino de Navarra al de Castilla y el nuevo rey se comprometió a respetar los fueros del reino.
Muerte de Fernando II de Aragón
1516 - Madrigalejo (Extremadura)
Fernando el Católico falleció el 23 de enero de 1516 en Madrigalejo. Se dice que podría haber muerto a causa de haber abusado de cantárida (la mosca española) a modo de afrodisiaco, en
un intento por lograr un heredero varón con su segunda esposa, Germana de Foix. Sin embargo, algunos historiadores desmienten este mito, afirmando que se trató de un paro cardiaco. En su testamento, nombró a su hijo natural, Alonso de Aragón, como regente de Aragón y, al cardenal Cisneros de Castilla, hasta la llegada de su nieto, Carlos I. Actualmente, sus restos reposan junto a los de su primera esposa, Isabel I de Castilla, en la Catedral de Granada.
Muerte de Felipe el Hermoso, esposo de Juana I
1506 - Burgos (Castilla y León)
Felipe El Hermoso falleció el 25 de septiembre de 1506. Se dice que, tras su llegada a Burgos, en la Casa del Cordón, dedicó la tarde a jugar un partido a la pelota y bebió un vaso de agua muy fría, sintiendo un malestar mayor con el paso de los días hasta fallecer. Sin embargo, se extendió el rumor de que su muerte era causa de un envenenamiento por parte de su suegro, Fernando el Católico.
Esto agudizó más la crisis de sucesión ya que, al no poder reinar Juana debido a su inestabilidad emocional, el cardenal Cisneros fue designado regente de Castilla hasta la llegada de su padre (Fernando II), quién gobernaría hasta la llegada de su nieto, Carlos I.
Pacto de los Toros de Guisando
1474 - Toro (Segovia)
A la muerte de Enrique IV, la sucesión del trono se balanceaba entre su hermano, Alfonso, o su hija, Juana, apodada “la Beltraneja” ya que se decía que en realidad era hija de Beltrán de la Cueva. Tras la muerte de Alfonso, Enrique e Isabel juraron el Pacto de los Toros de Guisando en 1474 en Toro (Segovia) frente a los famosos
toros de piedra prerromanos, por el que Isabel era proclamada princesa de Asturias y reconocida como reina de Castilla. Sin embargo, el matrimonio de Isabel con Fernando II de Aragón, sin la aprobación de Enrique IV, le llevará a declarar inválido el pacto y reclamar el trono para Juana.
Fernando II se convierte en Rey de Aragón
1479 - Zaragoza (Aragón)
Fernando II pertenecía a la familia de los Trastámara, al igual que Isabel, por lo que su genealogía empezaría con su tatarabuelo, Enrique II y, su bisabuelo, Juan I. Por otra parte, en 1410, al morir el rey Martín I el Humano sin descendencia se convoca en 1412 el Compromiso de Caspe para analizar los derechos de los aspirantes, siendo el elegido un Trastámara: el abuelo de Fernando II (y tío-abuelo de Isabel), Fernando I.
Fue sucedido por su hijo Alfonso V y este a su vez por su hermano Juan II. Su hijo, Fernando II el Católico fue coronado al morir su padre como rey de Aragón en 1479.
Campaña contra el Reino de Granada (1486-1492)
Tercera etapa
Llegado el momento, Boabdil no quiso cumplir con su parte del trato, por lo que la guerra continuó. Pero, en el mes de julio, en pleno bloqueo de Granada, se incendió el campamento de los reyes, casi muriendo la reina. Es entonces cuando Isabel mandó levantar una nueva población: La Santa Fe. Los musulmanes perdieron la esperanza, y el final llegó por el hambre y la presión militar: el 2 de enero de 1492 las tropas cristianas entraron en la ciudad y Boabdil entregó las llaves de Granada, acabando con el poder islámico tras 10 años de guerra.
Primera etapa
Segunda etapa
Se conquistó Málaga, Loja y la Vega de Granada. A finales del año 1481, el rey granadino Muley Hacen, como represalia por los castigos cristianos, tomó la ciudad de Zahara, a lo que los católicos respondieron con la toma de Alhama. Muley Hacen intento recuperar la plaza, pero terminó retirándose, así como los Reyes Católicos recuperaron Zahara.
Se conquistó la parte oriental del reino (Baza, actual Almería). Mientras tanto, los Reyes Católicos habían establecido pactos secretos con el hijo de Muley Hacen, Boabdil, por el que este se comprometía a rendir Granada tan pronto como lo permitiesen las circunstancias.
Campaña de anexión de las Islas Canarias (1482-1496)
Las fuerzas castellanas se enfrentaron a una fuerte resistencia de los guanches, el pueblo indígena de Tenerife. En 1494, los guanches lograron una importante victoria en la primera batalla de Acentejo, sorprendiendo al ejército de Lugo. Sin embargo, Lugo reorganizó sus tropas y, con refuerzos de la península, lanzó una nueva ofensiva en 1495. En 1496, tras la segunda batalla de Acentejo, los guanches fueron finalmente derrotados. La anexión de Tenerife significó la incorporación total del archipiélago a la Corona de Castilla, con importantes repercusiones para la población local, que fue en gran parte esclavizada o sometida a un proceso de aculturación. Las Canarias se convirtieron en un punto estratégico para la expansión atlántica de Castilla, facilitando las futuras expediciones hacia América.
La campaña de anexión de las Islas Canarias culminó con la toma de Tenerife en 1496. Tras varios intentos previos fallidos, los Reyes Católicos decidieron una conquista directa en 1494, enviando tropas comandadas por Alonso Fernández de Lugo.
Creación de la Casa de Contratación
1503 - Sevilla (Andalucía)
La Casa de Contratación se creó el 20 de enero de 1503 en Sevilla para gestionar asuntos comerciales de América y administrativos de las colonias, la navegación entre España y América, dotar a los pilotos de los instrumentos y la formación adecuada y recoger de estos pilotos toda la información que iban
descubriendo sobre nuevas tierras que, posteriormente, se plasmaban en cartas geográficas. Además, tuvo competencias judiciales para resolver disputas. A principios del siglo XVIII se desplazó a Cádiz hasta su desaparición en 1790.
Muerte de Isabel I de Castilla
1504 - Medina del Campo
Isabel la Católica murió el 26 de noviembre de 1504 en el Palacio Real, cuando estaba la corte en Medina del Campo por una grave enfermedad, una hidropesía a consecuencia probablemente de un cáncer de útero. Sus restos reposan junto a los de su marido en la
Capilla Real, junto a la Catedral de Granada. Según su testamento, su sucesora al trono de Castilla sería su hija Juana y su esposo, Felipe el Hermoso. Sin embargo, sería Fernando el que gobernaría como Regente hasta la llegada de Carlos I, su nieto.
Nacimiento de Isabel I de Castilla
1451 - Madrigal de las Altas Torres (Ávila)
Isabel I de Castilla nació el 22 de abril de 1451. Era hija del rey Juan II de Castilla y de Isabel de Portugal, quién dio a luz a Isabel en Madrigal de las Altas Torres (Ávila). Se trataba de una pequeña villa amurallada de realengo, perteneciente a Arévalo. Allí pasó sus primeros años junto con su madre y su hermano, el infante Alfonso, hasta que se instalaron en la corte de su hermanastro Enrique IV.
Fundación de la Universidad de Alcalá
1499 - Alcalá de Henares (Madrid)
La Universidad de Alcalá fue fundada en 1499 por el Cardenal Cisneros como un proyecto educativo novedoso, siguiendo los mejores modelos de la tradición (como Salamanca o París) y otros más innovadores (como Bolonia).
Cisneros quiso que este fuese el lugar donde no solo se educaría al clero regular y secular dispuesto a afrontar la reforma eclesiástica, sino también a los nuevos funcionarios competentes. Por sus aulas pasaron grandes figuras de la cultura española, como Lope de Vega, Quevedo, Tirso de Molina o Nebrija, haciendo posible nuestro Siglo de Oro.
Nacimiento de Fernando II de Aragón
1452 - Sos del Rey Católico (Aragón)
Fernando II de Aragón nació el 10 de marzo de 1452 en Sos del católico (Aragón). Era hijo del Rey Juan II de Aragón y Navarra y Juana Enríquez. Durante su infancia recibió una educación humanista por parte de Francisco Vidal de Noya.
Los Trastámara fue una de las dinastías más importantes en la Historia de España, cuyo origen está en una rama menor de la Casa de Borgoña (Tras Tamaris: “más allá del río Tambre”, en Galicia). Enrique II (tatarabuelo de Fernando II) inauguró está dinastía tras asesinar a su hermano Pedro I el Cruel y se extinguirá con la muerte de Juana I de Castilla.