Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Presentación Clase 1 Trabajo Colaborativo

Paz Olivares Leiva

Created on November 1, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Módulo iv: Trabajo Colaborativo y Liderazgo

En este curso aprenderás a:
  • Utilizar técnicas efectivas de trabajo colaborativo en la gestión de equipos de trabajo BIM
  • Con un enfoque en: liderazgo, trabajo en equipo y resolución de conflictos

Docente: Paz Olivares Leiva

sesión 1

En este curso aprenderás a:
  • Relacionar el concepto de percepción a los factores que inciden en él.
  • Analizar los prejuicios y alternativas de solución en entorno BIM

Presentación del curso

Presentación de la profesora

¿qué ves en esta imagen?

percepción

La percepción del mundo es el proceso por el que los seres humanos interpretan, organizan y eligen los estímulos que reciben para construir una imagen coherente del mundo. Esta imagen se forma en el cerebro y es única para cada persona, ya que está influenciada por los sistemas sensoriales y las experiencias pasadas.La percepción actúa como un lente a través de la cual se percibe la realidad, e influye en cómo se procesa, recuerda, interpreta, entiende, sintetiza y toma decisiones sobre ella.

La frase "vemos el mundo como somos" de Anais Nin ¿Qué nos permite concluir?

  • La realidad es subjetiva y depende de las experiencias, creencias, valores y emociones de cada persona.
  • En Programación Neurolingüística (PNL), el estado emocional puede influir en la capacidad de percibir.
  • La mente construye, elabora, filtra, atenúa y magnifica la realidad.
  • Tener una Weltanschauung o cosmovisión significa (de hecho) formar (simultáneamente) una imagen del mundo y de ti mismo, saber lo que es el mundo y saber lo que eres. […]

* https://inta.uchile.cl/noticias/201103/programacion-neurolinguistica-el-impacto-del-lenguaje-en-la-vida-cotidiana

*Rascher, Zurich, 1931. Citado en «Psychologie analytique et conception du monde», en Problèmes de l'Âme moderne, Buchet Chastel, 1976, págs. 95 a 129

*Encuestas de satisfacción laboral de Gallup, Estudios de Deloitte sobre tendencias laborales, Informe de tendencias laborales de PwC (PricewaterhouseCoopers), Encuestas de Glassdoor y Estudios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 2023 y 2024

¿Con qué dificultades se han encontrado a la hora de trabajar un proyecto en BIM?

"Los arquitectos son creativos, pero no prácticos"

Percepción: Se cree que los arquitectos están más enfocados en la estética y el diseño visual, sin tener en cuenta la viabilidad práctica o los costos del proyecto. Impacto: Este prejuicio puede generar fricciones con los ingenieros y constructores, quienes pueden sentir que los diseños no son realizables dentro de las limitaciones estructurales, técnicas o presupuestarias.

"Los ingenieros no entienden la visión artística del diseño"

Percepción: Se considera que los ingenieros se centran únicamente en la funcionalidad y no valoran la estética del diseño propuesto por los arquitectos. Impacto: Esto puede generar tensiones, ya que los ingenieros podrían modificar o rechazar elementos del diseño sin comprender completamente su importancia estética o conceptual.

"Los constructores solo se enfocan en ejecutar y no en el diseño"

Percepción: Los constructores a menudo son vistos como los encargados de "hacer realidad" el diseño sin tener en cuenta las implicaciones estéticas o funcionales que puedan surgir durante la construcción. Impacto: Este prejuicio puede llevar a que los arquitectos y ingenieros subestimen la importancia de la retroalimentación de los constructores en las fases de planificación y diseño, lo que puede resultar en problemas de ejecución más adelante.

"El trabajo en equipo entre arquitectos, ingenieros y constructores es ineficiente"

Percepción: Se cree que las diferentes disciplinas tienden a actuar de forma independiente y que coordinarse con éxito es difícil debido a sus distintas prioridades, conocimientos y lenguajes técnicos. Impacto: Esto puede generar desconfianza y retrasos en los proyectos, además de fomentar una mentalidad de "silos" que dificulta la comunicación y la resolución de problemas de manera conjunta.

"Cada disciplina tiene sus propios intereses y no trabajan por el bien común"

Percepción: Existe la idea de que arquitectos, ingenieros y constructores a menudo priorizan sus propios intereses (estéticos, técnicos o financieros) en lugar de trabajar por un objetivo común. Impacto: Esto puede generar tensiones y falta de alineación en cuanto a los objetivos del proyecto, lo que a su vez puede afectar los plazos, costos y calidad de la construcción.

"Los arquitectos y los ingenieros no entienden los desafíos del sitio de construcción"

Percepción: Se cree que los arquitectos y los ingenieros a menudo trabajan desde una perspectiva teórica sin comprender las limitaciones prácticas de la construcción en el sitio. Impacto: Este prejuicio puede llevar a que los diseñadores no consideren completamente las condiciones del terreno, el acceso al sitio o los desafíos específicos de la construcción, lo que podría resultar en un aumento de costos o tiempo.

"El proceso de colaboración es solo una carga adicional de trabajo"

Percepción: Algunos miembros de los equipos pueden ver la colaboración interprofesional como algo innecesario o que simplemente retrasa el progreso debido a reuniones adicionales, discusiones y negociaciones. Impacto: Esto puede crear resistencias al trabajo colaborativo, ya que las partes involucradas pueden ver este proceso como un obstáculo más que como una ventaja.

"El líder del proyecto siempre debe ser un arquitecto o ingeniero"

Percepción: Hay una creencia de que el liderazgo en proyectos siempre debe recaer en una de estas dos disciplinas, a menudo ignorando el papel fundamental de los constructores. Impacto: Este prejuicio puede hacer que los constructores no se sientan valorados o escuchados, lo que afecta negativamente la colaboración general.

ACTIVIDAD

separarse en parejas o grupos de 3 y se les derivarán algunos de los casos vistos. deberán encontrar soluciones consensuadas a cada uno de ellos

Disponen de 30 min para analizar los casos y luego tendremos un plenario

"Los arquitectos son creativos, pero no prácticos"

Percepción: Se cree que los arquitectos están más enfocados en la estética y el diseño visual, sin tener en cuenta la viabilidad práctica o los costos del proyecto. Impacto: Este prejuicio puede generar fricciones con los ingenieros y constructores, quienes pueden sentir que los diseños no son realizables dentro de las limitaciones estructurales, técnicas o presupuestarias. Superación: A través de un trabajo colaborativo desde las primeras fases del proyecto, los arquitectos pueden demostrar que están abiertos a la viabilidad técnica y económica de sus diseños.

"Los ingenieros no entienden la visión artística del diseño"

Percepción: Se considera que los ingenieros se centran únicamente en la funcionalidad y no valoran la estética del diseño propuesto por los arquitectos. Impacto: Esto puede generar tensiones, ya que los ingenieros podrían modificar o rechazar elementos del diseño sin comprender completamente su importancia estética o conceptual. Superación: Promover una colaboración desde el inicio, donde ambas disciplinas compartan sus perspectivas, puede generar un entendimiento mutuo de cómo el diseño y la ingeniería pueden complementarse

"Los constructores solo se enfocan en ejecutar y no en el diseño"

Percepción: Los constructores a menudo son vistos como los encargados de "hacer realidad" el diseño sin tener en cuenta las implicaciones estéticas o funcionales que puedan surgir durante la construcción. Impacto: Este prejuicio puede llevar a que los arquitectos y ingenieros subestimen la importancia de la retroalimentación de los constructores en las fases de planificación y diseño, lo que puede resultar en problemas de ejecución más adelante. Superación: Involucrar a los constructores en las fases tempranas del proyecto les permite aportar su experiencia en cuanto a la viabilidad constructiva, asegurando que los diseños sean factibles y eficientes desde el punto de vista práctico.

"El trabajo en equipo entre arquitectos, ingenieros y constructores es ineficiente"

Percepción: Se cree que las diferentes disciplinas tienden a actuar de forma independiente y que coordinarse con éxito es difícil debido a sus distintas prioridades, conocimientos y lenguajes técnicos. Impacto: Esto puede generar desconfianza y retrasos en los proyectos, además de fomentar una mentalidad de "silos" que dificulta la comunicación y la resolución de problemas de manera conjunta. Superación: Fomentar una cultura de trabajo colaborativo y el uso de herramientas tecnológicas, como BIM (Building Information Modeling), facilita la integración de los equipos y permite que todas las disciplinas trabajen sobre una misma base de datos compartida.

"Cada disciplina tiene sus propios intereses y no trabajan por el bien común"

Percepción: Existe la idea de que arquitectos, ingenieros y constructores a menudo priorizan sus propios intereses (estéticos, técnicos o financieros) en lugar de trabajar por un objetivo común. Impacto: Esto puede generar tensiones y falta de alineación en cuanto a los objetivos del proyecto, lo que a su vez puede afectar los plazos, costos y calidad de la construcción. Superación: Fomentar una visión compartida del proyecto desde el inicio, en la que todos los participantes entiendan sus roles en el logro de un objetivo común (ya sea la estética, funcionalidad, eficiencia, etc.), puede promover una colaboración más armoniosa.

"Los arquitectos y los ingenieros no entienden los desafíos del sitio de construcción"

Percepción: Se cree que los arquitectos y los ingenieros a menudo trabajan desde una perspectiva teórica sin comprender las limitaciones prácticas de la construcción en el sitio. Impacto: Este prejuicio puede llevar a que los diseñadores no consideren completamente las condiciones del terreno, el acceso al sitio o los desafíos específicos de la construcción, lo que podría resultar en un aumento de costos o tiempo. Superación: Los equipos deben colaborar estrechamente con los constructores, quienes tienen experiencia práctica en el terreno, para ajustar los diseños y las soluciones técnicas de acuerdo con las condiciones reales del sitio.

"El proceso de colaboración es solo una carga adicional de trabajo"

Percepción: Algunos miembros de los equipos pueden ver la colaboración interprofesional como algo innecesario o que simplemente retrasa el progreso debido a reuniones adicionales, discusiones y negociaciones. Impacto: Esto puede crear resistencias al trabajo colaborativo, ya que las partes involucradas pueden ver este proceso como un obstáculo más que como una ventaja. Superación: Reforzar la idea de que la colaboración puede hacer que el proyecto sea más eficiente y reducir problemas en el futuro, optimizando costos y tiempos, es clave. Además, herramientas tecnológicas como BIM pueden hacer que la colaboración sea más eficiente. .

"El líder del proyecto siempre debe ser un arquitecto o ingeniero"

Percepción: Hay una creencia de que el liderazgo en proyectos siempre debe recaer en una de estas dos disciplinas, a menudo ignorando el papel fundamental de los constructores. Impacto: Este prejuicio puede hacer que los constructores no se sientan valorados o escuchados, lo que afecta negativamente la colaboración general. Superación: Reconocer que la dirección de un proyecto BIM, o cualquier proyecto complejo, puede ser compartida entre todas las disciplinas, con un liderazgo adaptado a las habilidades y experiencias de cada miembro del equipo, puede promover un enfoque más equitativo y colaborativo.

CONCLUSIONES

¡Nos vemos la próxima clase!