Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Transcript

cristiana guerreiro y eliza silva

corrida detoros

El origen

Se ha declarado legalmente que la Tauromaquia es expresión de la cultura tradicional del pueblo español, forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial .

Patrimonio cultural y tradición

Las corridas de toros también tienen un impacto económico notable, generanando ingresos importantes para las ciudades que las celebran.

Economia y turismo

Entretenimento español, 1825 -Francisco Goya

Pablo Picasso. Tauromachy, 1959. The Goring

"¡Que no quiero verla!Dile a la luna que venga,que no quiero ver la sangre de Ignacio sobre la arena.No quiero ver su sangre empapando la arena.Un manantial que moja el tiempo con su historia."

La Sangre Derramada - Federico García Lorca

"En tus cuernos de sombra el alma míase ve morir envuelta en luz y acero.Fuiste al fin el que mata,el que hiela,la estrella oscura y fijade la arena."

A un toro muerto - Rafael Alberti

Religión y simbolismo

La tauromaquia tiene orígenes paganas y está ligada al simbolismo de lucha y sacrificio. Durante siglos, se ha asociado al ritual de la muerte y la vida, donde el toro representa tanto la fuerza como el sacrificio.

La tauromaquía no es cultura, es maltrato animal

La tauromaquia tiene raíces profundas tanto en Portugal como en España, pero presenta diferencias significativas en cuanto a la forma en que se lleva a cabo, su reglamentación y su simbolismo cultural.

La diferencia entre Portugal y España

España: En la mayoría de las corridas, el toro es matado al final del espectáculo por el matador con una espada, en un acto conocido como "la suerte suprema". Este elemento es considerado el clímax de la corrida.

Tratamiento del toro

Portugal: Está prohibido matar al toro en público desde 1928 (excepto en raras ocasiones autorizadas por motivos culturales). En lugar de ello, el toro es retirado vivo de la arena y enviado a un matadero, donde es sacrificado posteriormente.

España: El matador es la figura central de la corrida. Él realiza una serie de pases con el capote y la muleta para demostrar su destreza antes de matar al toro.

Protagonistas

Portugal - dos figuras principales: El cavaleiro: Un jinete que torea al toro desde un caballo, clavando banderillas largas en el animal. Los forcados: Un grupo de hombres que enfrentan al toro a pie, culminando con el "pega", donde uno de ellos, llamado el forcado de cara, inmoviliza al toro agarrándolo por la cabeza o los cuernos.

España: La corrida se centra en la habilidad artística del matador a pie, su dominio del capote y la muleta, y la transmisión de emociones como la valentía y el drama.

Enfoque estético

Portugal: La tauromaquia portuguesa resalta la destreza ecuestre del cavaleiro y la demostración de coraje colectivo de los forcados, enfatizando la tradición y el espectáculo visual.

España: Los matadores llevan el tradicional "traje de luces", una vestimenta elaborada y ajustada, bordada en oro o plata.

Vestimenta

Portugal: Los cavaleiros visten trajes tradicionales portugueses, mientras que los forcados usan uniformes sencillos que consisten en chaquetas y pantalones con colores representativos de su grupo.

España: La tauromaquia está profundamente arraigada en la cultura española y varía por región, con festivales y encierros complementando las corridas.

Reglamentación y Simbología Cultural

Portugal: La tauromaquia se asocia más con la cultura del RIBATEJO y ALENTEJO, donde la tradición ecuestre es destacada.