Quiriguá
Mafer Contreras
Created on November 1, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
THANKSGIVING TRADITIONS
Interactive Image
ALZOLA BASQUE WATER
Interactive Image
CHRIST THE REDEEMER
Interactive Image
KING KONG VFX
Interactive Image
THE HISTORY OF THE VIOLIN
Interactive Image
MACHU PICCHU
Interactive Image
PYRAMIDS OF GUIZA
Interactive Image
Transcript
Parque Arqueológico yRuinas
Ubicación
Arquitectura
Historia
Curiosidades
Costumbres
"Lugar del pozo oscuro"
QUIRIGUÁ
Descubre y conoce más de esta sorprendente ciudad, famosa por sus numerosas estelas las cuales son las más altas del mundo maya.
Es un área protegida desde 1910, protege un remanente de bosque de 34 hectáreas y funciona como una isla refugio para la flora y la fauna original del valle del río Motagua.
RECOMENDACIONES
COORDENADAS:
15°16′10″N 89°02′25″O
- Grupo Este
- Grupo Sur
- Juego de Pelota
- La Acrópolis
HONDURAS
ENTRADA
- Museo de Quiriguá
- Gran Plaza
Municipio de los Amates, Izabal
Tiempo A 4 horas de la Ciudad de Gua-temala.
¿Cómo llegar?Tomando el kilómetro 204 de la carretera al Atlántico (CA-9).
UBICACIÓN
Sin embargo, la ciudad fue decayendo, hubo una disminución de comercio a lo largo del río Motagua y la ciudad fue abandonada por completo.
738 d.C.
En ese año el gobernante K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat o "Cielo Cauac" se rebela contra el gobernante de Copán capturándolo y sacrificándolo posiblemente para controlar la ruta comercial del Motagua. Continuó desarrollándose hasta comienzos del siglo IX; la ciudad demostró uno de los más altos niveles de desarrollo artístico hallado en la cultura maya.
Posiblemente Copán estableció la ciudad maya Quiriguá y estuvo bajo su dominio alrededor de 300 años, con la finalidad de controlar la ruta comercial del río Motagua y las conexiones de intercambio entre las Tierras bajas del norte y las Tierras Bajas del sur.
426 d.C.
Nombre original: Ik’ Naahb’ Nal
Ubicación: Municipio de los Amates, Izabal, Guatemala.
Temporalidad: 250 al 900 d.C.
"Lugar del pozo oscuro"
HISTORIA
Año en que la ciudad fue fundada como un puerto de intercambio, debido a su ubicación en el margen norte del río Motagua. Esto les permitía a sus habitantes el acceso directo a diversos productos y bienes de intercambio como obsidiana, plumas de quetzal y basalto.
Estelas más altas de la cultura maya
El Parque Arqueológico Quiriguá fue inscrito por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad el 31 de octubre de 1981.
1881-1884
Los primeros en visitar y estudiar la ciudad fueron los arqueólogos John L. Stephen y Federick Catherwood. Posteriormente, Alfred Maudslay continúa realizando trabajos de limpieza de la vegetación y musgo que cubrían los monumentos en la ciudad, entre 1881 y 1884. Asimismo, se enfocó en documentarlos mediante la elaboración de dibujos, calcos en papel y fotografías.
1798
El sitio estaba completamente cubierto por la vegetación hasta el siglo XIX, que fue descubierto. La referencia más antigua que se tiene de Quiriguá es de alrededor de 1798, cuando don Juan Payes y Font adquirió unos terrenos del este de la población de los Amates hasta el río Motagua donde luego, en compañía de sus hijos descubrió el sitio y sus monumentos. La propiedad fue vendida por sus hijos a la United Fruit Company.
Encajuelado
Bóveda maya
Las primeras construcciones de Quiriguá consistían en edificios y plataformas hechas con piedras de río, rellenos de sedimentos compactados con guijarros y adobe. Durante el clásico temprano fueron mejorando las técnicas de construcción adoptando el sistema de muro y bóveda, el encajuelado, construir sobre lo construido y el uso del estuco.
Cuenta con centenares de sitios arqueológicos de los que tan sólo un pequeño porcentaje han sido excavados y conservados, todavía existen numerosas ciudades que permanecen ocultas esperando la oportunidad para ser puestas en valor.
Los antiguos mayas construyeron grandes ciudades a pesar de un entorno de complicada habitabilidad, logrando crear extensas urbanizaciones donde erigieron una imponente arquitectura. Desafortunadamente, el testimonio de aquellas ciudades nos ha llegado inmerso en un medio silvestre, sepultado bajo abundante vegetación e incluso el propio derrumbe de las mismas estructuras arquitectónicas.
Significado: color de los vivos, la sangre y la carne. Representa el sol naciente y el este.
Color rojo utilizado en los templos
"Lugar del pozo oscuro"
ARQUITECTURA
Zoomorfo B
La Gran Tortuga P
Características: Contiene imágenes de reyes, jeroglíficos y fechas de calendario.
Materiales: Monumentos monolíticos de piedra arenisca.
A diferencia de la vecina Copán, con quien comparte protagonismo en cuanto a la calidad escultórica se refiere y con quien mantuvo una intensa rivalidad, la arquitectura de Quiriguá reviste un carácter mucho más modesto.
MONUMENTOS
Grabado de estela de Quiriguá
- Estela E: Es el monumento esculpido más alto de Mesoamérica, mide 10,6 m de altura.
- Gran Plaza al Norte: Fue construida por el gobernante K'ahk' Tiliw Chan Yopaat y se usaba para conmemorar logros y promover el intercambio comercial.
- Monedas guatemaltecas: Una de las estelas de Quiriguá está incluida en la moneda de 10 centavos de Guatemala.
- Declaraciones: Quiriguá fue declarada Monumento Nacional de Guatemala en 1970, Patrimonio de la Humanidad en 1981 y Parque Arqueológico en 1974.
Danza con vestidura de jaguar
Ceremonia
La celebración del hotuun, un período de cinco años que se conmemoraba con una ceremonia, el gobernante K’ahk’ Tiliw realizaba una danza vestido con guantes y zapatillas de jaguar.
CURIOSIDADES
COSTUMBRES
Contaba con amplios graderíos que, por su tamaño, permitía a una persona sentarse con comodidad. Se estima que aproximadamente 4,000 personas pudieron acomodarse.
Datos interesantes
Fue una actividad física y ritual que se encuentra presente en las culturas mesoamericanas desde épocas tempranas como el Preclásico Medio. Se conocen al menos 7 canchas de pelota en Quiriguá. Ninguna de estas fue excavada, mediante su forma se determinó como juegos de pelota.
Tradición mesoamericana
3. PLAZA DEL JUEGO DE PELOTA
Escolares: ingreso gratuito
Tarifa
Horario
Objetivo
Nacionales Q20 / Extranjeros Q80
Lunes a viernes de 8:00 a.m a 4:00 p.m
MUSEO DE QUIRIGUÁ
Brindar información sobre la historia de esta antigua ciudad maya a través de la exposición de objetos recuperados en las excavaciones del sitio, exhibición de paneles y maquetas.
Más fotografías
Complejo de edificios
La construcción de la Acrópolis comenzó alrededor del año 550 d.C. Quiriguá era subordinada de la ciudad de Copán y tuvieron conflictos por el dominio de las rutas de comercio en el río Motagua. Continuó desarrollándose hasta comienzos del siglo IX; durante ese tiempo, la ciudad demostró uno de los más altos niveles de desarrollo artístico encontrado en la cultura maya. Palacios, residencias de la élite y uso administrativo se encontraban ahí.
La parte más alta
2. ACRÓPOLIS
Aproximadamente*
Largo: 300 metros
Ancho: 150 metros
Dimensiones
Función
Las plazas contaban con áreas amplias en donde las personas se reunían para realizar actividades de comercio o presentaciones de actos públicos. Los gobernantes utilizaban estos espacios para colocar monumentos exaltando las conquistas de guerra y su derecho al poder. Aquí se encuentra uno de los monumentos más altos (Estela E).
Una de las más grandes del área Maya
1. GRAN PLAZA
Es un conjunto de seis montículos pequeños colocados sin un orden aparente, se cree fueron residencias de una familia noble. Se ubica a unos 80 metros al sur de la Acrópolis. Materiales constructivos: Esta estructura se cree fue construida con paredes, con base de piedra y techo de palma.
5. Grupo Sur
Tiene tres estructuras bajas y alargadas que forman una plaza cerrada o cuadrángulo. Su construcción se inició durante el mandato del gobernante K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat en el clásico tardío (700-850 d.C.) La mayor parte de las investigaciones se ha centrado en la Estructura 1B-14, el edificio más grande de este conjunto. Durante la excavación se presentaron varios glifos tallados con un deterioro notable los cuales forman un texto jeroglífico de al parecer 26 cartuchos.