Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

SOCIOLOGÍA Globalización y TIC, nuevos movimientos sociales y sociedad civil organizada.

Tercer Parcial

Esto es un párrafo listo para contener creatividad, experiencias e historias geniales.

SEMANA 11

GLOBALIZACIÓN

También puede definirse como: Los diversos procesos mediante los cuales las poblaciones humanas geográficamente dispersas, establecen entre sí un contacto más estrecho y más directo, creando una única comunidad o una sociedad global (Giddens y Sutton, 2014, p. 22). La globalización, un proceso que ha transformado radicalmente el mundo en las últimas décadas, se refiere a la creciente interconexión e interdependencia entre países, culturas, economías y sociedades a escala mundial. Este fenómeno, impulsado por avances tecnológicos, económicos y políticos, ha dado lugar a un mundo más integrado y conectado, pero también ha generado debates y desafíos sin precedentes.

El término globalización fue usado en sentido moderno desde 1961. En los ochenta se hizo habitual en economía. “La globalización [...]puede definirse como la intensificación de las relaciones sociales a nivel mundial que enlaza los lugares distantes de manera tal que los acontecimientos locales son moldeados por sucesos que ocurren a muchos kilómetros de distancia y viceversa” (Giddens, 1990, p. 64)

A pesar de los beneficios de la globalización, ha aumentado la desigualdad entre países y dentro de ellos, generando tensiones sociales y políticas.

• Desigualdad:

Características de la Globalización:

La globalización ha llevado a una mayor difusión de culturas y valores occidentales, lo que ha generado debates sobre la pérdida de identidades locales y la homogeneización cultural.

Homogeneización cultural:

La migración internacional ha aumentado significativamente, impulsada por factores económicos, políticos y sociales.

Movilidad de personas:

La revolución tecnológica ha facilitado una comunicación instantánea a nivel mundial, permitiendo la difusión de ideas, culturas y conocimientos de manera rápida y eficiente.

•Flujos de información

La integración de los mercados financieros, el comercio internacional y la inversión extranjera directa han creado una economía global interconectada.

Interdependencia económica:

Causas de la Globalización:

La creación de organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha facilitado la cooperación económica global.

Política internacional:

La reducción de barreras comerciales y la apertura de mercados han impulsado el comercio internacional y la inversión extranjera.

Liberalización económica

Los avances en las comunicaciones y el transporte han facilitado la conexión entre personas y mercados a nivel mundial.

Revolución tecnológica:

• Beneficios:

Crecimiento económico: La globalización ha impulsado el crecimiento económico en muchos países. Mayor acceso a bienes y servicios: Los consumidores tienen acceso a una mayor variedad de productos a precios más competitivos. Intercambio cultural: La globalización ha fomentado el intercambio de ideas, culturas y conocimientos. Cooperación internacional: Ha facilitado la cooperación en la resolución de problemas globales como el cambio climático.

Impactos de la Globalización:

Desigualdad: Ha aumentado la desigualdad entre países y dentro de ellos. Precariedad laboral: La globalización ha generado precariedad laboral y pérdida de empleos en algunos sectores. Problemas ambientales: La producción y el consumo a escala global han exacerbado los problemas ambientales. Pérdida de identidad cultural: La homogeneización cultural amenaza la diversidad cultural.

• Desafíos:

Debates y Controversias. Desacuerdos sobre causas de la globalización: ¿desarrollo positivo o negativo?

La globalización genera procesos de cambio a escala mundial, además de una tendencia social a la interdependencia mundial (Giddens y Sutton, 2014) en distintas dimensiones:. Económica: intercambios financieros, comercio, producción y consumo global. • Política: crecientes mecanismos de gobierno, regionales e internacionales como la Organización de las Naciones Unidas. Cultural: “glocalización” (Robertson 1995) mezcla de elementos globales y locales, p.ej. en culturas indígenas que se adaptan a nuevas formas de intercambios.

La globalización ha generado un intenso debate sobre sus beneficios y desafíos. Algunos críticos argumentan que la globalización ha beneficiado principalmente a las grandes corporaciones y a los países desarrollados, mientras que los países en desarrollo y las clases trabajadoras se han visto perjudicados. Otros defienden que la globalización es un proceso inevitable y que sus beneficios superan los costos.

La globalización es el telón de fondo para: terrorismo trasnacional, nuevos movimientos sociales, conflictos y guerras, migrantes y refugiados, medio ambiente, interculturalidad, etc. (Giddens y Sutton, 2014). ¿Cómo contribuyó la globalización a la propagación del virus? ¿Cómo afectó la pandemia a la globalización? Como se acaba de mencionar, la economía global potencializada trae consigo costos sociales y ambientales. Alternativas para la colaboración masiva (capitalismo global de la información). • Outsourcing, supply-chaining, off-shoring, insourcing, etc. (Friedman, 2005). Crecimiento de la exclusión social y la desesperanza humana; cambio climático y calentamiento global. El Futuro de la Globalización: El futuro de la globalización es incierto y dependerá de diversos factores, como la evolución de la tecnología, las políticas gubernamentales y las reacciones de la sociedad civil. Es probable que la globalización continúe, pero de una manera más equilibrada y sostenible, con mayor énfasis en la equidad social y la protección del medio ambiente.

Info

Las TIC: Un Motor de Transformación Social

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han revolucionado la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Desde la invención de la imprenta hasta la era digital, las TIC han sido un motor de cambio social, económico y cultural, exploraremos en profundidad el impacto de las TIC en diversos ámbitos de la sociedad, así como los desafíos y oportunidades que presentan. ¿Qué son las TIC? Las TIC engloban un conjunto de herramientas y recursos que permiten la creación, almacenamiento, procesamiento, transmisión y distribución de información. Esto incluye computadoras, teléfonos inteligentes, internet, software, redes sociales y otras tecnologías digitales.

Introducción

Las TIC han permitido una mayor transparencia y participación ciudadana en los procesos gubernamentales. Los servicios públicos en línea y la gobernanza electrónica han mejorado la eficiencia y la accesibilidad de los servicios gubernamentales.

Gobierno:

Impacto de las TIC en la Sociedad

Las TIC han influido en la cultura popular, generando nuevos formatos de entretenimiento y comunicación. La producción y consumo de contenidos digitales han cambiado radicalmente la forma en que nos expresamos y nos divertimos.

Cultura:

Las TIC han facilitado la comunicación a nivel global, permitiendo a las personas conectarse y compartir información en tiempo real. Las redes sociales han transformado la forma en que nos relacionamos y construimos comunidades.

Comunicación:

Las TIC han impulsado la economía digital, creando nuevas oportunidades de negocio y transformando sectores tradicionales. El comercio electrónico, el trabajo remoto y la automatización son algunos ejemplos de cómo las TIC están cambiando el mundo laboral.

Economía:

Las TIC han transformado la educación, permitiendo el acceso a información y recursos educativos de manera global. El aprendizaje en línea, las plataformas educativas y las herramientas colaborativas han revolucionado la forma en que enseñamos y aprendemos.

Educación:

Los ciberataques y los delitos cibernéticos son una amenaza constante para individuos y organizaciones.

Ciberseguridad:

Desafíos de las TIC

La dependencia excesiva de las TIC puede generar problemas de salud mental y adicción.

Dependencia tecnológica:

La proliferación de noticias falsas y la manipulación de la información en línea son problemas crecientes.

Desinformación:

La recopilación y el uso de datos personales plantean importantes desafíos en términos de privacidad y seguridad.

Privacidad:

No todas las personas tienen acceso a las TIC, lo que genera una brecha digital que puede amplificar las desigualdades sociales y económicas.

Brecha digital:

Oportunidades de las TIC

Las TIC permiten el acceso a la información y el conocimiento de manera más democrática.

Democratización del conocimiento

Las TIC son un motor de innovación, generando nuevas ideas y soluciones a los desafíos globales.

Innovación:

Las TIC pueden facilitar el acceso a servicios básicos y mejorar la calidad de vida de las personas en comunidades marginadas.

Inclusión social:

Las TIC pueden contribuir a la sostenibilidad ambiental a través de la eficiencia energética, la gestión de recursos y la promoción de prácticas sostenibles.

Desarrollo sostenible:

Las TIC son una fuerza transformadora que está reconfigurando la sociedad a nivel global. Si bien presentan desafíos importantes, también ofrecen grandes oportunidades para mejorar la vida de las personas y construir un futuro más sostenible y equitativo. Es fundamental abordar los desafíos y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen las TIC para construir una sociedad más justa y próspera.

NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Los Nuevos Movimientos Sociales son una forma colectiva de acción para contestar a los abusos del poder económico y político, el cual involucra procesos de auto conciencia para crear identidades humanas y sociales libres de dominación del Estado y del Mercado. Los nuevos movimientos sociales determinan las formas de acción colectiva que se consideran novedosas en la expresión colectiva, principalmente están vinculadas con aspectos sociales como la edad, el género, la orientación sexual, la pertinencia a grupos sociales o los sectores profesionales.

Cuando nos referimos a los nuevos movimientos sociales es importante mencionar que estos surgieron en la segunda mitad del siglo XX, principalmente van dirigidos a problemas e intereses como la cultura, el reconocimiento de la identidad individual y social, por ejemplo, el ecologismo, la justicia y, la promoción de los derechos humanos. También nos podemos referir a luchas centradas en los campos de la producción, los problemas de acceso al control de los medios de producción.

Los movimientos sociales son activos y constructivos al ser parte de las sociedades civiles modernas, en tanto que, empujan hacia nuevos valores, identidades y paradigmas culturales. Algunos ejemplos de Nuevos Movimientos Sociales son: • LGBT+ • Ecologismo • Visibilizarían de la Migración Latinoamericana • Feminismo • Grupos de Contracultura • Privilegio, clasismo y racismo

NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Los intereses de los nuevos movimientos sociales se centran por una parte en la construcción de las relaciones que implica la acción colectiva y, por otra parte, se centra en los elementos culturales a los que va ligada la acción simbólica o la creación de los marcos interpretativos para definir las identidades colectivas. Los Nuevos Movimientos Sociales son producidos por nuevas contradicciones entre los individuos y la sociedad o entre los individuos y el Estado.

Algunos logros del movimiento en México: 1.Derecho al voto. 2.Derecho a la educación. 3.Participación política. 4.Reconocimiento de la violencia a las mujeres. 5. Trabajo remunerado.

El movimiento tiene raíz en Europa occidental de las olas feministas, cuando las mujeres pertenecientes a la clase media fueron motivadas por decidir sobre su cuerpo, condiciones dignas laborales, salud reproductiva y el derecho al voto.Busca condiciones de igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres en relación con los hombres, así como condiciones sociales justas para ambos sectores. En México, su origen surge desde finales del siglo XIX y principios del XX, es resultado de desventajas sociales y desigualdades frente a los hombres que en ese tiempo eran más marcadas que en la actualidad.

FEMINISMO

-Movimiento social y político. -Supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y explotación de que son objeto por parte del varón. -Estas acciones las ha movido para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera. - No es un grupo radical que busca fomentar división o el odio a los hombres.

Se han denunciado prácticas violentas y represivas como la lgtbiq+fobia ; otras prácticas muy comunes, naturalizadas y aparentemente inocuas como la patologización. Después de estos movimientos sociales de reivindicación conducidos por gran parte de la propia comunidad LGBTIQ+, cuando la homosexualidad dejó de ser considerada una patología mental por la OMS.

ELa historia de este movimiento es más antigua, el concepto LGTB se popularizó a partir de la década de 1990. Entre otras cosas ha permitido reemplazar al término de “comunidad gay”, que aunque fue reivindicativo y muy importante en un su momento; también había dejado en el silencio a otras identidades y sexualidades.El término LGBT fue probablemente utilizado por primera vez para referirse a los estudiantes activistas que salían a estas luchas principalmente en Europa y Estados unidos a partir de la década de 1960, aunque hay distintas versiones sobre la primera vez que se utilizó, y también sobre quién fue la primera persona en usarlo.

LGBTIQ+

Las siglas hacen referencia a un movimiento de reivindicación política, significan: Lésbico-Gay-Bisexual-Transgénero, intersexual, queer y (+) todas aquellas personas que no se identifican con las letras anteriores o que no están contempladas en ellas.

Son tres sectores en que se dividen este movimiento: 1. Los defensores de los derechos de los animales, aseguran que estos intereses básicos posicionan a los animales como sujetos de derecho. 2. Los utilitaristas no creen que los animales posean derechos per se, pero argumentan que, como tienen la facultad de sentir dolor, su sufrimiento debería ser tenido en cuenta. 3. Igualitarismo, defienden el fin de la discriminación de los animales. Pero, a diferencia de los utilitaristas, se oponen al actual uso de animales como recursos no solo porque el sufrimiento y muerte que este causa no compense los beneficios que provoca, sino porque rechazan que sea aceptable que una minoría sufra para beneficio de una mayoría.

Movimiento global de activistas y académicos, artistas, campañas y grupos organizados que se oponen al uso de animales para investigación, alimento, entretenimiento y textiles.El objetivo del movimiento es erradicar la discriminación negativa de los animales no humanos, generada por el hecho de pertenecer a especies diferentes a la humana.

MOVIMIENTO ABOLICIONISTA DE LIBERACIÓN ANIMAL

Este movimiento se sostiene sobre la idea central de que los animales no humanos tienen necesidades básicas e intereses que merecen reconocimiento y protección. También se conoce como Movimiento de Liberación Animal.

La Sociedad Civil Organizada

¿Qué es la Sociedad Civil Organizada? La sociedad civil organizada se refiere al conjunto de asociaciones, organizaciones no gubernamentales (ONG), sindicatos, grupos comunitarios y otras entidades que se forman voluntariamente para abordar cuestiones de interés público. A diferencia del Estado, que ejerce el poder político de manera formal, la sociedad civil opera en un espacio autónomo, buscando influir en las políticas públicas y defender los derechos de sus miembros. .

La sociedad civil organizada es un conjunto de instituciones y grupos sociales que actúan de manera independiente del Estado, con el objetivo de representar los intereses de la ciudadanía y promover el bienestar común. Estas organizaciones, al ser autónomas y plurales, desempeñan un papel crucial en la consolidación de la democracia, el control del poder político y la promoción de los derechos humanos, exploraremos en profundidad el concepto de sociedad civil organizada, sus características, funciones y su relación con el Estado y otras instituciones sociales.

Fomenta la participación activa de los ciudadanos en la vida política y social.

Participación ciudadana:

Características de la Sociedad Civil Organizada

El objetivo principal de las organizaciones de la sociedad civil no es generar ganancias, sino promover el bien común.

No lucrativa:

La sociedad civil es un espacio plural donde coexisten diversas ideas, intereses y perspectivas.

Pluralismo:

Las organizaciones de la sociedad civil son independientes del Estado y de los partidos políticos.

Autonomía:

La participación en la sociedad civil es voluntaria y basada en intereses comunes.

Voluntariedad:

Colaboran con organizaciones internacionales para abordar problemas globales como el cambio climático, la pobreza y la desigualdad.

Cooperación internacional:

Funciones de la Sociedad Civil Organizada

Impulsan el desarrollo de las comunidades a través de proyectos sociales y de desarrollo.

Desarrollo comunitario:

Defienden y promueven los derechos humanos a nivel local, nacional e internacional.

Promoción de los derechos humanos:

Controlan el ejercicio del poder político y denuncian las violaciones de los derechos humanos.

Vigilancia ciudadana:

Las organizaciones de la sociedad civil representan los intereses de grupos específicos de la sociedad, como minorías étnicas, mujeres, trabajadores, etc.

Representación de intereses:

La sociedad civil organizada es un pilar fundamental de la democracia y del desarrollo social. Al promover la participación ciudadana, defender los derechos humanos y controlar el poder político, las organizaciones de la sociedad civil contribuyen a construir sociedades más justas y equitativas. Sin embargo, para que la sociedad civil pueda desempeñar su papel de manera efectiva, es necesario fortalecer su autonomía, garantizar su financiamiento y promover un diálogo constructivo con el Estado y otras instituciones sociales.

Desafíos de la Sociedad Civil Organizada • Financiamiento: Las organizaciones de la sociedad civil dependen de diversas fuentes de financiamiento, como donaciones, subvenciones y membresías. La falta de recursos económicos puede limitar su capacidad de acción. • Legitimidad: Las organizaciones de la sociedad civil deben demostrar su legitimidad y transparencia para ganar la confianza de la ciudadanía y de las instituciones. • Cohesión interna: La diversidad de intereses y perspectivas dentro de la sociedad civil puede generar tensiones y dificultar la coordinación de acciones. • Presiones externas: Las organizaciones de la sociedad civil pueden enfrentar presiones políticas, económicas y sociales que limitan su autonomía.

Relación con el Estado y Otras Instituciones Sociales La relación entre la sociedad civil organizada, el Estado y otras instituciones sociales es compleja y dinámica. Por un lado, la sociedad civil actúa como un contrapeso al poder del Estado, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas. Por otro lado, el Estado puede ser un aliado de la sociedad civil, proporcionando recursos y apoyo para sus actividades.

• Diamond, L. (1999). Developing democracy: Toward consolidation. Johns Hopkins University Press. • Putnam, R. D. (2000). Bowling alone: The collapse and revival of American community. Simon & Schuster. • O'Donnell, G. (1994). Delegative democracy. Johns Hopkins University Press. • Keck, M. E., & Sikkink, K. (1998). Activists beyond borders: Advocacy networks in international politics. Cornell University Press . • Alguacil (2007). Nuevos movimientos sociales: nuevas perspectivas, nuevas experiencias, nuevos desafio. POLIS Revista Latinoamericana. • Boaventura de Sousa (2001). Los nuevos movimientos sociales. OSAL. Delgado (2007). Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía. Universitas humanística. • Castells, Manuel (2006), La sociedad red: Una visión global. Alianza. Friedman, Thomas (2005), La tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado del siglo XXI. Martínez Roca. • Giddesn, A. y P. Sutton (2014), Conceptos esenciales de sociología. Alianza Editorial.

BIBLIOGRAFÍA

• Stiglitz, J. E. (2002). La globalización y sus descontentos. Taurus. • Held, D., McGrew, A., Goldblatt, D., & Perraton, J. (1999). Global transformations: Politics, economics, culture. Stanford University Press. • Bauman, Z. (1998). Globalización: las consecuencias humanas. Siglo XXI Editores. Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the horizon, 9(5), 1-6. • Castells, M. (2001). The Internet galaxy: Reflections on the internet, business, and society. Oxford University Press. • Van Dijk, J. (2006). The information society: Issues and challenges. Sage Publications. • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Informes sobre el estado de la educación en el mundo.