2024-3_S11_SYV
mixto2021ebauaq
Created on October 31, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
WATER PRESERVATION
Presentation
PROMOTING ACADEMIC INTEGRITY
Presentation
ARTICLES
Presentation
AGRICULTURE DATA
Presentation
THE OCEAN'S DEPTHS
Presentation
C2C VOLUNTEER ORIENTATION
Presentation
LAYOUT ORGANIZATION
Presentation
Transcript
Toma de decisiones responsables sobre la salud
SEMANA 113er Parcial
Objetivo
Reconocer la importancia de la toma de decisiones personales y su impacto en la salud física y mental, así como identificar las acciones necesarias que permitan favorecer el bienestar mediante la autonomía y concientización respecto al cuidado de la salud.
¿Qué es la toma de decisiones?
Toma de decisiones
La toma de decisiones es un aspecto presente a lo largo de la vida, seguramente ya has tenido varias experiencias que implican tomar una decisión en diversos ámbitos.
La toma de decisiones hace referencia a una capacidad cognitiva específica: la capacidad para elegir. Tomamos decisiones en muchos sentidos y temas, algunas decisiones son sencillas y no implican grandes consecuencias respecto a la resolución que tomemos. Y hay decisiones que son más complejas y que implican consecuencias más relevantes para nosotros.
Características:
Toma de decisiones en la salud
Recordemos que la OMS (1998), define la salud como “el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente ausencia de enfermedades o afecciones”, por lo tanto, la salud es la base de lo que somos y hacemos como personas, siendo fundamental procurarla y tomar decisiones encaminadas en nuestro beneficio.
¿Cuál es la relación de la toma de decisiones con la salud?
Que las personas elijan de entre diferentes alternativas, la que a su parecer les representen los mejores beneficios o bien, les resulte de mayor efectividad para la prevención o manejo de enfermedades y para mejorar sus estilos de vida.
Factores
¿Qué es un conflicto decisional?
¿En qué consiste el modelo?
Modelo de toma de decisiones en la salud
El modelo de Toma de decisiones en salud de Ottawa (Mendoza, Jofré y Valenzuela, 2006), fue planteado por la enfermera canadiense Annette M. O´Connors, para ayudar a los usuarios que se enfrentan a una situación que les significa un conflicto decisional.
Autonomía
Autonomía y su relación con la salud
Las acciones para responder pertinentemente a los cuidados de la salud están relacionadas con la autonomía y la responsabilidad, en ese sentido, Roca (2010) menciona que el desarrollo humano está manifestado en la autonomía que se da a partir de la interacción social e individual de una persona.
Dirigido externamente
Dirigido internamente
AUTONOMÍA, ENFERMEDAD Y EL CONTROL DE LOS CUIDADOS DE LA SALUD
El norteamericano Kenneth Wallston ha realizado estudios sobre la psicología de la salud, acerca de la relación entre autonomía, enfermedad y control de los cuidados de la salud, en las que encontró dos clases de sistemas en los individuos frente a la prevención de enfermedad (Roca, 2010).
+Info
+Info
Roca (2010) menciona lo siguiente: Un estilo de vida se va conformado con hábitos, conductas, tradiciones, actividades y decisiones de la persona o grupo de familia en la cultura y por la propia dinámica de vida igualmente se transforman por tanto este se construye a lo largo de la vida del sujeto, se establece como producto de un proceso de aprendizaje que puede ser por asimilación, o por imitación de modelos de patrones familiares o grupos formales e informales (pág. 136).
Toma de decisiones en salud y estilo de vida
Conocimiento sobre salud
La Organización Panamericana de la Salud (2005) señala que la población general debería conocer mejor y hacer más para mejorar su propia salud con el objetivo de:
Responsabilidades
Leer+
+Info
Decisiones en la salud física
La Organización Panamericana de la Salud (Nathional Geographic, 2022), recomienda no esperar a que una enfermedad aparezca para actuar en favor de la salud; hacer del cuidado de la salud algo cotidiano es fundamental. Para ello, hay hábitos que se recomiendan para mantener el cuerpo saludable y contar con salud física, mismos que deberíamos contemplar en nuestra toma de decisiones:
¿Cómo cuidar mi salud mental?
Decisiones en salud mental
La Organización Mundial de la Salud (2022) define que la salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad.
Elegir salud
La toma de decisiones responsables en salud implica hacer elecciones que la favorezcan mediante nuestra cotidianidad. La OMS en el marco de la conferencia mundial “Promoción de la Salud en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, 2018): Salud para todos y todos para la salud”, que tuvo lugar en Shanghái (China) en 2016, se mencionó que la salud es uno de los pilares de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, por lo que insistieron en que “promover la salud consiste en capacitar a las personas, las comunidades y las sociedades y dotarlas de medios para que se ocupen de su salud y su calidad de vida”.
Ver video
Bisquerra 2020, menciona: Las competencias para la vida y el bienestar son la capacidad para adoptar comportamientos apropiados y responsables para afrontar satisfactoriamente los desafíos diarios de la vida, ya sean personales, profesionales, familiares, sociales, de tiempo libre, etc. Las competencias para la vida permiten organizar nuestra vida de forma sana y equilibrada, facilitándonos experiencias de satisfacción o bienestar. Como microcompetencias se incluyen las siguientes: fijar objetivos, tomar decisiones, buscar ayuda y recursos, así como tener bienestar emocional.
Competencias para la vida y el bienestar
1. Realiza un mapa mental acerca de la toma de decisiones responsables sobre la salud física y mental. 2. Toma como referencia el material de estudio y menciona tus propias ideas y definiciones respecto a los siguientes elementos que debes incluir en tu mapa mental:
- ¿Qué es la toma de decisiones?
- ¿Cómo se relaciona la toma de decisiones con la salud y enfermedad?
- ¿Qué es la autonomía?, ¿cuál la relación con la toma de decisiones?
- Modelo de toma de decisiones en la salud
- Menciona el impacto de la toma de decisiones responsables en la salud y estilos de vida.
- Menciona al menos dos decisiones personales que se pueden tomar relacionadas a la salud física y dos decisiones personales relacionadas a la salud mental.
Actividad
- Salinas, M., y Rodríguez, H. (2011). Toma de decisiones. Recuperado de: http://dearade. udea. edu. co/aula/pluginfile. php/1150/mod_resource/content/1/Competen cia_Toma_de_Decisiones.pdf.
- Martínez-Selva, J. M., Sánchez-Navarro, J. P., Bechara, A., & Román, F. (2006). Mecanismos cerebrales de la toma de decisiones. Revista de neurología, 42(7), 411-418. https://neurologia.com/articulo/2006161
- Mendoza, S., Jofré, V., Valenzuela, S. (2006). La toma de decisiones en salud y el modelo conceptual de Ottawa. Investigación y Educación en Enfermería, 24(1), 86-92. En: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072006000100009&lng=en&tlng=es
- National Geographic (2022). 7 hábitos saludables para cuidar el cuerpo. https://www.nationalgeographicla.com/familia/2022/10/7-habitos-saludables-para-cuidar-el-cuerpo
- Organización Mundial de la Salud (1998). Glosario de Términos de Promoción de la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf;sequence=1
- Organización Panamericana de la Salud (2005). Mejoremos la salud a todas las edades: Un manual para el cambio de comportamiento. Revista Española de Salud Pública, 79(4). https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/706/9275315906.pdf?sequence=1
- Roca Vides, M. (2010). Desarrollo autónomo del individuo y la responsabilidad en la prevención: problema de salud. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/3040
- UNICEF (S,F). Cómo cuidar tu salud mental. Consejos para las y los adolescentes. https://www.unicef.org/mexico/c%C3%B3mo-cuidar-tu-salud-mental
- Unidad de Salud Digital USD (2018). 12 consejos de la OMS para una buena salud. https://saluddigital.ssmso.cl/12-consejos-de-la-oms-para-una-buena-salud/
Referencias
- https://www.aicad.es/como-dominar-el-arte-de-la-toma-de-decisiones-rapida
- https://www.bioeticaweb.com/la-compasion-y-el-principio-de-autonomia/s
- https://www.flaticon.es/icono-gratis/cuidado-de-la-salud_2731901
- https://aula5j.webnode.pe/
- https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/vida-saludable
- https://ar.pinterest.com/pin/354095589431591747/
- https://www.unicef.org/peru/salud-mental/como-cuidar-tu-salud-mental
- https://www.sesst.org/12-consejos-para-gozar-de-buena-salud-oms-2/
imágenes
Canal CAMINOS DE ÉXITO. (14 de octubre de 2016). Cómo decidimos: y cómo tomar mejores decisiones. [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Arr7_VKvLvg&t=42s Canal WORLD HEALTH ORGANIZATION. (09 de diciembre de 2016). OMS: Promoción de la Salud - Declaración de Shanghai. [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=rnR2wJL41J0
videos
Roca (2010) menciona que El estilo de vida direcciona las acciones del comportamiento humano desde la perspectiva de la responsabilidad y el cambio de actitudes con respecto a la salud, el establecimiento de factores subjetivos del desarrollo autónomo permite al individuo la evaluación y decisión frente a cualquier circunstancia de evolución en la vida, ya sea a nivel laboral, personal, profesional y/o social la mejor condición de vida. Bajo este desarrollo podrá cumplir con los diferentes roles propios de la humanidad en lo social (pág. 136).
¿Para qué conocer sobre la salud?
- Saber la forma de reducir los factores de riesgo de muchos procesos.
- Conocer la forma de cuidar de los problemas de salud leves y de corta duración menores de su familia y de sí mismo.
- Reconocer, dentro de un margen de seguridad, la probable necesidad de atención profesional.
- Preguntar a los profesionales de salud a intervalos periódicos sobre la oportunidad de tomar algunas medidas preventivas tales como vacunación, detección sistemática o formas de mejorar los hábitos relacionados con la salud.
La UNICEF (s/f) propone los siguientes consejos: 1. Escucha, siente y entiende tus emociones. Es importante saber que las emociones no son ni buenas ni malas. Todas las emociones son necesarias y son una gran forma para entender el mundo; reconocerlas es importante para poder expresarlas y gestionarlas de forma asertiva.
Consejos para una salud mental
2. Mantén un estilo de vida saludable. Dormir en horarios adecuados y las horas necesarias, encontrar actividades físicas que te motiven y realizarlas cuando menos 15 minutos diariamente, mantener una alimentación balanceada y si existe algún problema de salud física, acudir al médico; son cuestiones importantes del estilo de vida saludable. 3. Céntrate en ti. Encontrar espacios de recreación con actividades que te hagan feliz o que te diviertan es importante, pueden ser individuales o grupales (por ejemplo, practicar algún deporte, ir al cine, mirar tu película favorita varias veces, pintar, escuchar podcasts que te permitan seguir aprendiendo, pasar tiempo de calidad con tu familia, pasea a tu mascota, etc.).
7 hábitos saludables:
- Elegir qué alimentos consumir
- Hacer actividad física periódicamente
- Evitar o dejar de fumar
- Evitar o reducir el consumo de bebidas alcohólicas
- Control de peso
- Sueño regular y de calidad
- Cuidar la salud mental
La familia y la sociedad acompañan a las personas en la maduración de la capacidad de evaluar y tomar decisiones para asumir responsablemente acciones con respecto a los autocuidados, la autorregulación y la metacognición, todos propios de la autonomía.
El dirigido internamente que es cuando la persona toma la responsabilidad de sus comportamientos. Quienes tienen este sistema, asumen actitudes y comportamientos autónomos permitiendo la prevención de enfermedades y adquieren mayor información de cómo hacerlo.
El modelo decisional consiste en:
a) valorar las necesidades o determinantes de las decisiones; b) proveer apoyo a la toma de decisiones, y c) evaluar el proceso de toma de decisión y sus resultados. Este modelo tiene la ventaja de que puede aplicarse al conjunto de personas involucradas en el proceso, es decir, al usuario (individuo, pareja, familia) y los profesionales de salud. Este modelo empodera y apoya a la persona en la toma de decisiones en salud, ya que considera en todo momento su autonomía sobre las alternativas presentadas, valora sus características tanto personales como contextuales para alcanzar metas realistas en su situación específica y, así, el cambio comportamental estará determinado por el interés de la persona y por la percepción de un resultado benéfico para sí mismo (Mendoza, Jofré y Valenzuela, 2006, p. 88).
Se define como "la incertidumbre acerca de cuál alternativa escoger cuando las diferentes alternativas significan riesgos, pérdidas o rechazo a los valores personales" (O’Connors, Jacobsen y Stacey, como se citó en Mendoza, Jofré y Valenzuela, 2006, p. 88).
Conflicto decisional
1) La prevención de las enfermedades: está dirigida a las personas sanas y su objetivo es evitar una enfermedad, a partir de cambiar sus hábitos sanitarios y otros aspectos de su forma de vida
2) La promoción de la salud: comprende tanto la transformación de los comportamientos individuales y familiares como la ejecución de políticas de salud pública dirigidas a la comunidad, con el fin de proteger a las personas frente a numerosas amenazas a la salud y despertar un sentimiento general de responsabilidad personal para potenciar al máximo la seguridad personal.
Tal como lo dice la Organización Panamericana de la Salud (2005), la promoción de los estilos de vida saludables implica el desarrollo de acciones en dos vías:
Tomar decisiones es una actividad cotidiana; todos los días decidimos sobre diversos asuntos y temas: el vestido, la comida, los objetos y, por supuesto, sobre nuestras ideas y proyectos. En todos estos casos, el objetivo es valorar las condiciones, para tomar la decisión más acertada (Salinas y Rodríguez, 2011, p. 1).
Tomar decisiones es un proceso complejo, en el que intervienen factores de índole personal e interpersonal (Bisquerra y Pérez, 2007), e implica adquirir la seguridad y la autonomía para resolver problemas y asumir las consecuencias de la actuación personal.
Toma de decisiones
Responsabilidades individuales
Con base en La Organización Panamericana de la Salud (2005) las responsabilidades individuales respecto a la salud: 1. Responda de manera positiva a las iniciativas de salud del estado y la comunidad. 2. Imite las enseñanzas y prácticas de salud positivas de las familias y otros grupos y anime a otros a hacer lo mismo. 3. Practique un estilo de vida saludable 4. Aproveche su función dentro del marco de la familia, en el trabajo y como ciudadano para animar a la familia, al grupo social, a la comunidad y al estado a asumir plenamente sus responsabilidades en relación con la salud. 5. Manténgase informado y acepte la responsabilidad de la salud y el bienestar propios. (pág. 394)
La construcción de la autonomía en el ser humano es fundamental para actuar a favor de la salud, debido a que es necesario que las personas comprendan que son dueñas de su cuerpo y si ellas no generan la posibilidad de cambiar su estilo de vida libre, nadie lo podrá hacer por ellas y, que comprendan que un estilo de vida saludable favorece la prolongación y la calidad de ésta (Roca, 2010).
Importante:
Dentro de la autonomía personal se incluyen un conjunto de características relacionadas con la autogestión personal, entre las que se encuentran la autoestima, actitud positiva ante la vida, responsabilidad, capacidad para analizar críticamente las normas sociales, la capacidad para buscar ayuda y recursos, así como la autoeficacia emocional.
El sistema dirigido externamente que es cuando la persona que piensa que su salud y la enfermedad está regida por factores que él no puede controlar. Las personas tienen un conocimiento menor de la información acerca de la prevención de enfermedades, y por ello, no asumen comportamientos que eviten la enfermedad.
Con base en (Salinas y Rodriguez, 2011):
Caracterísiticas
- Involucra análisis, categorización, juicios, construcción de alternativas.
- Las decisiones son contextuales, dependen de las circunstancias, metas, propósitos y resultados esperados.
- Es un proceso intencional que combina el análisis de la información, la confrontación de alternativas, la valoración de las opciones y, finalmente, la toma de la decisión.
Consejos para una salud mental
4. Reconoce cuando necesites ayuda. Sé consciente de tus redes de apoyo y comunícate con ellas, no siempre debes poder con todo. Cuando encontramos apoyo y ayuda en alguien más, estamos permitiéndonos encontrar soluciones, abrir nuevas posibilidades y disminuir nuestra vulnerabilidad. 5. Sé amable contigo. A veces tendemos a ser muy duros con nosotros mismos/as, ser flexible con lo que se presente, priorizar tu bienestar al tomar decisiones, encontrar tu propio propósito y aquello que te ilusiona, ser autocompasivo y paciente contigo, son formas de ser amable con uno/una misma.
- Falta de conocimiento acerca de las opciones disponibles
- Expectativas no realistas acerca de los probables resultados de las diferentes opciones
- Poca claridad sobre el deseo personal de los resultados de la alternativa elegida
- Percepciones no claras de otros involucrados en la decisión
- Presión social para escoger alguna alternativa
- Falta de apoyos personales
- Falta de seguridad en sí mismo
- Falta de recurso del entorno.
Factores que influyen en el conflicto decisional
También pueden elegir sobre los estilos de vida que actualmente llevan, por lo que es importante cuestionarte acerca de ellos.
- ¿Son beneficiosos para tu salud?
- ¿Cuál es la valoración de tus estilos de vida?, ¿necesitas cambiarlos?
- ¿Estas conforme con el estilo de vida que llevas actualmente?
- ¿Te sientes satifecho respecto a las acciones que realizas para el cuidado de tu salud?
- ¿Qué estrategias te permiten beneficiar tu salud y bienestar?