Presentación Tiza y Pizarra
Carolina Calero
Created on October 30, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
PRIVATE TOUR IN SÃO PAULO
Presentation
FACTS IN THE TIME OF COVID-19
Presentation
AUSSTELLUNG STORYTELLING
Presentation
WOLF ACADEMY
Presentation
STAGE2- LEVEL1-MISSION 2: ANIMATION
Presentation
TANGRAM PRESENTATION
Presentation
VALENTINE'S DAY PRESENTATION
Presentation
Transcript
Presentación
LA PREHISTORIA EN ANDALUCÍA
Pinturas rupestres de huéscar
Oppidum de Puente Tablas
Almería:
Granada:
Jaén:
Córdoba:
Málaga:
Sevilla:
Cádiz:
Huelva:
la prehistoria en Andalucía
Dolmen del Soto
Los dólmenes
Cueva del Tajo de las figuras
Cueva de los murciélagos
La Pileta
Los millares
Cueva de San Fernando
Oppidum de Puente Tablas
Almería:
Granada:
Jaén:
Córdoba:
Málaga:
Sevilla:
Cádiz:
Huelva:
la prehistoria en Andalucía
Dolmen del Soto
Los dólmenes
Cueva del Tajo de las figuras
Cueva de los murciélagos
La Pileta
Los millares
El Dolmen de Soto, datado entre el 3000 y el 2500 a.C., pertenece a la familia de los dólmenes denominados de corredor largo. Su tamaño es uno de los rasgos que más sorprenden, pues es el mayor de todos los encontrados en la provincia de Huelva, con una longitud de casi 21 metros. La anchura va variando en función de la zona en la que te encuentres. Cerca de la puerta alcanza unos 0,80 metros, mientras que en la parte de la cámara asciende hasta más de tres. El espectáculo al entrar los rayos del sol está servido. El Dolmen de Soto está orientado de Levante a Poniente, por lo que la luz entra por el corredor en el equinoccio y se proyecta en la cámara durante unos minutos. El sentido religioso de este rito apunta al renacimiento gracias al sol, los difuntos volvían a la vida
Lorem ipsum dolor sit
Dolmen del Soto
los dólmenes
+ En la provincia de Sevilla, encontramos los dólmenes de Valencina, la Pastora y la Matarrubilla, que por su naturaleza resultan muy enigmáticas, éstas han permanecido escondidas bajo espesas capas de tierra durante un largo periodo de tiempo. Forman parte de algunos de los ejemplos enclaves Arqueológicos más importantes y característicos para este tipo de construcciones megalíticas construidos entre el paleolítico superior y el neolítico. Sorprenden tanto con su forma de construcción como por la comprensión de la muerte y sus diferentes rituales que todavía hoy son un enigma que trata de resolver. Dolmen de la Pastora El dolmen está debajo del montículo "La Pastora" , muestra el corredor más largo de la Península Ibérica de una galería de 43 metros de largo, hecha con paredes de piedra seca y cubierta con losas de piedra caliza y granito. Tiene destacada significativa y anómala orientación astronómica hacia el ocaso cuando a diferencia de otras tumbas similares en la región que tienden a mirar hacia el amanecer. Esta caracterización unida a su diseño constructivo le otorgan una consideración que supera su valoración como sepulcro para realzar su significación como lugar sagrado de especial relevancia. Dolmen de Matarrubilla Igualmente posee de un largo corredor que culmina en una cámara circular donde resalta especialmente la localización de un monolito de piedra de gran tamaño interpretado como pila o mesa de ofrendas. Esto le otorga también como en el caso de La Pastora una especial significación relacionada probablemente con la funcionalidad ceremonial, puesto que dado su tamaño la pila debió colocarse antes de la culminación de la construcción de las paredes y la techumbre, siendo por tanto un elemento clave en el diseño del monumento.
El Dolmen de Soto, datado entre el 3000 y el 2500 a.C., pertenece a la familia de los dólmenes denominados de corredor largo. Su tamaño es uno de los rasgos que más sorprenden, pues es el mayor de todos los encontrados en la provincia de Huelva, con una longitud de casi 21 metros. La anchura va variando en función de la zona en la que te encuentres. Cerca de la puerta alcanza unos 0,80 metros, mientras que en la parte de la cámara asciende hasta más de tres. El espectáculo al entrar los rayos del sol está servido. El Dolmen de Soto está orientado de Levante a Poniente, por lo que la luz entra por el corredor en el equinoccio y se proyecta en la cámara durante unos minutos. El sentido religioso de este rito apunta al renacimiento gracias al sol, los difuntos volvían a la vida
Lorem ipsum dolor sit
Dolmen del Soto
los dólmenes
+ En la provincia de Sevilla, encontramos los dólmenes de Valencina, la Pastora y la Matarrubilla, que por su naturaleza resultan muy enigmáticas, éstas han permanecido escondidas bajo espesas capas de tierra durante un largo periodo de tiempo. Forman parte de algunos de los ejemplos enclaves Arqueológicos más importantes y característicos para este tipo de construcciones megalíticas construidos entre el paleolítico superior y el neolítico. Sorprenden tanto con su forma de construcción como por la comprensión de la muerte y sus diferentes rituales que todavía hoy son un enigma que trata de resolver. Dolmen de la Pastora El dolmen está debajo del montículo "La Pastora" , muestra el corredor más largo de la Península Ibérica de una galería de 43 metros de largo, hecha con paredes de piedra seca y cubierta con losas de piedra caliza y granito. Tiene destacada significativa y anómala orientación astronómica hacia el ocaso cuando a diferencia de otras tumbas similares en la región que tienden a mirar hacia el amanecer. Esta caracterización unida a su diseño constructivo le otorgan una consideración que supera su valoración como sepulcro para realzar su significación como lugar sagrado de especial relevancia. Dolmen de Matarrubilla Igualmente posee de un largo corredor que culmina en una cámara circular donde resalta especialmente la localización de un monolito de piedra de gran tamaño interpretado como pila o mesa de ofrendas. Esto le otorga también como en el caso de La Pastora una especial significación relacionada probablemente con la funcionalidad ceremonial, puesto que dado su tamaño la pila debió colocarse antes de la culminación de la construcción de las paredes y la techumbre, siendo por tanto un elemento clave en el diseño del monumento.
Este conjunto pictórico data de finales del Paleolítico y de la 1ª etapa de la Edad de los Metales. Se considera un auténtico santuario religioso prehistórico. Existen más de 500 figuras pintadas en las paredes de esta cueva, siendo un gran porcentaje aves, debido a la proximidad a la ya desecada Laguna de La Janda¿Cómo se formó la cueva del tajo de las figuras? areniscas del Eoceno se han erosionado forman- do cuevas y abrigos rocosos. Y es en este paisaje donde se localiza el Tajo de las Figuras: el enclave de arte rupestre más importante del sur de la península ibérica.
El oppidum íbero de Puente Tablas, también conocido como cerro de la plaza de armas de El oppidum íbero de Puente Tablas, también conocido como cerro de la plaza de armas de Puente Tablas, es un yacimiento arqueológico ibero, considerado uno de los más importantes a nivel nacional de dicho periodo.1 Está situado en Puente Tablas, núcleo perteneciente al término municipal de Jaén (España), en la Campiña Oriental y en la margen derecha del río Guadalbullón. Actualmente goza de protección jurídica como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica.2 El yacimiento se puso en valor con un centro de interpretación que fue inaugurado el 16 de febrero de 2016.3
La cueva de los Murciélagos es una cueva prehistórica de Andalucía (España), ubicada en plenas sierras Subbéticas, concretamente a 4 km de Zuheros, en el sur de la provincia de Córdoba y es la cueva más grande de esta provincia.1 El nombre lo toma de los murciélagos, de distintas especies, que la habitan (murciélago grande de herradura, murciélago pequeño de herradura, murciélago de oreja partida y murciélago ratonero grande). La cueva fue declarada bien de interés cultural en 1985 y el 23 de noviembre de 2001 la Junta de Andalucía declaró sus 32 hectáreas como monumento natural.2
La Cueva de la Pileta es una cueva en Benaoján, provincia de Málaga, Andalucía, en España. Es un yacimiento prehistórico con arte parietal del Paleolítico y restos neolíticos, descubierto en 1905 por José Bullón Lobato, y explorado y estudiado por Willoughby Verner, Henri Breuil y Hugo Obermaier. La cueva reúne numerosas pinturas y grabados de estilo francocantábrico con representaciones de cérvidos, caballos, peces, cabras, toros, una foca, un bisonte, signos abstractos y figuras indeterminadas. Se trata de un importante conjunto que aporta interesantes datos sobre la expansión del arte paleolítico fuera de sus áreas clásicas de desarrollo los años son entre 7000 y 4500 (norte de España y SO de Francia). Asimismo se han hallado también figuras negras esquemáticas del Eneolítico y restos materiales neolíticos (cerámica pintada e incisa). Es uno de los principales atractivos turísticos de la serranía de Ronda.
El yacimiento arqueológico de Los Millares es un asentamiento prehistórico de la Edad del Cobre (3200-2200 a. C), formado por el poblado y su necrópolis con una extensión de 6 y 13 hectáreas respectivamente. Investigadores y científicos demostraron en el año 2020 que Los Millares fue la primera ciudad establecida de toda la península ibérica hace más de 5000 años.1 Además, está considerado por científicos e historiadores como uno de los más importantes asentamientos de esta cultura en Europa y en el mundo.2 Está situado en el municipio de Santa Fe de Mondújar en la provincia de Almería, España, se localiza sobre un gran espolón amesetado que forman el río Andarax y la rambla de Huéchar, donde se construyó un poblado con cuatro líneas de muralla, una necrópolis formada por unas 80 tumbas colectivas y una doble línea de fortines que controlan visualmente los accesos a todo el conjunto arqueológico.