Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

SANTO DOMINGO DE SILOS

HISTORIA

SITIOS

  • MONASTERIO

  • DESFILADERO

  • CEMENTERIO DE SAD HILL

  • CLAUSTRO

FIESTAS

HABITANTES

HISTORIA

SANTO DOMINGO DE SILOS, es una villa rodeada de montañas, la cual hace mas de 1000 años era un pantano, cuando el agua hiba bajando se fiban formando rocas calizas y por eso el desfiladero de la Yecla

Uno de los logros más notables de Santo Domingo de Silos fue la fundación del monasterio que lleva su nombre en el año 1041. Este lugar se convirtió en un centro de educación y espiritualidad, consolidando su influencia en la vida monástica de la época.

FIESTAS

FIESTA DE LOS JEFES

SANTA ISABEL

FIESTA DE LOS JEFES

Cuenta la leyenda que durante la invasión musulmana, un vecino de Santo Domingo de Silos ideó un plan, lo difundió por el pueblo.El plan era soltar al ganado, con ganado me refiero a: caballos, ovejas,vacas etc. Disfrazarse con cencerros para simular que eran parte del ganado, hicieron hogueras por todo el pueblo, todo esto para simular que aquella villa ya había sido invadida por los musulmanes.

FIESTA

LEYENDA

Es una fiesta en la cual participa todo el pueblo, y se hace todo lo que se hizo antiguamente

Santa Isabel

En la iglesia de San Pedro (Siglos XII - XVII) se venera la imagen de la Virgen del Mercado, patrona de Silos, cuya fiesta festejan los silenses el día 2 de julio, con sus danzas tradicionales, realizadas por los niños del pueblo, declamando sus coplas.

Lasfamilias del pueblo, pueden compra un baile y los niños del pueblo realizarán esa danza a salúd de su apellido.

VIDEO

SITIOS

Monasterio

por la importancia de la escultura de sus capiteles, compuestos de elementos decorativos vegetales y animales, y los ocho relieves en los machones angulares, de temática bíblica: la Ascensión, la venida del Espíritu Santo

¿Por qué es importante el monasterio?

Historia

La historia del Monasterio de Sto Domingo de Silos Monasterio benedictino que tuvo sus orígenes en el siglo XII, en honor a su Abad Domingo, fallecido en 1073. Quince años después de su muerte se construyó un templo semejante al de San Pedro de Arlanza, que fue sustituido por el actual de estilo neoclásico (1751-1792). Es uno de los monumentos capitales para la historia del románico, único en Europa por la importancia de la escultura de sus capiteles, compuestos de elementos decorativos vegetales y animales, y los ocho relieves en los machones angulares, de temática bíblica: la Ascensión, la venida del Espíritu Santo, sepultura y resurrección, descendimiento de la Cruz, la Asunción de María y el Árbol de Jessé. La iglesia, levantada aprovechando parte de un templo mozárabe del siglo X, del que queda algún resto, fue sustituida en el XVIII por la actual, de corte neoclásico.

Desfiladero de la Yecla

Es una ruta natural, rodeado por rocas y Buitres al rededor,consiste en una ruta de muy pocos minutos, pero puede llegar a durar mucho si te entretienes a sacar fotos y a admirar el paisaje, si terminas la ruta y no tienes nada que hacer puedes ir a tomar algo al "BAR YECLA"Se encuentra a 3km de Sto Domingo de Silos, cuando llegas hay bastante facilidad para aparcar ya que hay un aparcamiento con bastante capacidad.

El Desfiladero de la Yecla se ha formado durante millones de años por la acción erosiva del Arroyo del Cauce (afluente del río Mataviejas) que ha horadado las rocas calizas de las peñas de Cervera. El cañón que vemos a día de hoy tiene paredes que llegan hasta los 100 metros de altura.

Claustro

EL Claustro de Sto Domingo de Silos, es uno de los monumentos capitales para la historia del románico, único en Europa por la importancia de la escultura de sus capiteles, compuestos de elementos decorativos vegetales y animales, y los ocho relieves en los machones angulares, de temática bíblica: la Ascensión, la venida del Espíritu Santo, sepultura...

El Claustro románico de Silos, es y ha sido siempre el centro de la vida de la comunidad monástica. Hacia él convergen y de él parten los otros edificios del monasterio y todas las actividades del monje: al Norte la iglesia, donde se ora en común o en privado. Al Este se encontraba en la Edad Media la sala capitular, que servía para las reuniones de la comunidad, y el scriptorium, donde se copiaban con paciencia y arte los manuscritos silenses. Al Sur se hallaban la cocina y el comedor, en el primer nivel, y el dormitorio en el segundo. Al Oeste estaba la hospedería, también de dos pisos. El claustro es el lugar a propósito para la contemplación "física", para pasear y para descansar. Por eso, el claustro, además de centro convergente por su ubicación en el monasterio, tenía que ser bello, adornado con las manos mágicas del artista, del arquitecto, del escultor y del jardinero. En Silos, esto se ha logrado de una manera prodigiosa. Cabe destacar la importancia de la escultura de sus capiteles, compuestos de elementos decorativos vegetales y animales, y los ocho relieves en los machones angulares, de temática bíblica: la Ascensión, la venida del Espíritu Santo, sepultura y resurrección, descendimiento de la Cruz, la Asunción de María y el Árbol de Jessé. El artesonado mudéjar del siglo XIV puso el remate a esta gran obra.

Cementerio de Sad Hill

En el cementerio de Sad Hill es famoso ya que se rodó la película el bueno el feo y el malo, en el año 1965

Monasterio

¿Por qué es famoso el monasterio de Silos? Monasterio de Silos | Santo Domingo de Silos Es uno de los monumentos capitales para la historia del románico, único en Europa por la importancia de la escultura de sus capiteles, compuestos de elementos decorativos vegetales y animales, y los ocho relieves en los machones angulares, de temática bíblica: la Ascensión, la venida del Espíritu Santo, sepultura y ...

¿Cuánto se tarda en ver el monasterio de Silos? La entrada cuesta 3,5€ e incluye el claustro, la botica/farmacia y un minimuseo con piezas antiguas vinculadas a la religión. Creo que la visita dura en total unos 20 minutos.

HABITANTES