Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
TECNICA NASOPALATINA, PALATINA ANTERIOR Y MEDIA
Montserrat Cortes
Created on October 30, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
TECNICA
NASOPALATINA, PALATINA ANTERIOR Y MEDIA SUPERIOR
TECNICA NASOPALATINA
- El nervio nasopalatino inerva la zona anterior de la mucosa palatina, el hueso y el periostio; por lo tanto, mediante esta lécnica no se anestesia la pulpa dental.
- Se utiliza para procedimientos quirúrgicos en el tercio anterior de paladar, como los quistes del conducto nasopalatino.
- Su abordaje es intraoral.
CORRELACION ANATOMICA
- El nervio maxilar superior, entre sus ramas colaterales, emite el nervio pterigopalatino o esfenopalatino, que se desprende antes de cruzarse en unión íntima con la cara lateral del ganglio esfenopa-latino el cual pertenece al sistema parasimpático, anexo al nervio maxilar superior, y rige la secreción lagrimal y la vasomotricidad de las cavidades nasales.
- Nervios orbitarios: En número de 2 o 3, penetran en la órbita por la hendidura esfenomaxilar y alcanzan la pared interna, pasando por debajo del músculo recto inferior.
- Nervios nasales superiores: Son 3 o 4 filetes que atraviesan la parte anterior del agujero esfenopalatino, por delante de la arteria.
- Nervio pterigopalatino: Acompaña a la arteria en el canal pterigopalatino y llega hasta el orificio de la trompa de Eustaquio, al que inerva, lo mismo que al techo de la faringe y el seno esfenoidal.
- Nervio nasopalatino: Alcanza las fosas nasales atravesando el orificio esfenopalatino por delante de su arteria satélite.
- el nervio nasopalatino emerge por el agujero palatino anterior o incisivo, y que el nervio palatino anterior lo hace por el agujero palatino posterior.
TECNICA
NASOPALATINA, PALATINA ANTERIOR Y MEDIA SUPERIOR
REFERENCIAS ANATOMICAS
- Línea media palatina o rafe medio palatino
- Papila palatina o incisiva
- Rugas palatinas
- Incisivos centrales maxilares
DESCRIPCION DE LA TECNICA
- El paciente se coloca semisentado y con la cabeza extendida hacia atrás, procurando que el paladar quede lo más perpendicular posible al piso.
- Luego de identificadas las referencias anatómicas se procede a la punción intraoral, que se hace a un lado de la papila incisiva, teniendo en cuenta que el cuerpo de bomba forme un ángulo de 45° con el rafe medio palatino
- En esta técnica solo se introduce la punta de la aguja con el bisel mirando hacia el agujero nasopalatino, ya que la mucosa palatina se encuentra bien adherida al plano óseo subyacente
- La solución anestésica se debe inyectar lentamente, puesto que al penetrar en los tejidos esta genera una sensación dolorosa
- Se depositan de 0,2 a 0,5 mL de solución anestésica.
APLICACION CLINICA
- útil para procedimientos en región premaxilar
- Exodoncias simples, múltiples y quirúrgicas.
- Exodoncias quirúrgicas o de dientes retenidos en posición palatina.
- Cirugías preprotésicas: regularización de rebordes.
- Raspados y alisados radiculares a campo abierto.
- Tallado de múltiples dientes vitales del sector anterosuperior.
- En abordajes quirúrgicos de lesiones quísticas palatinas o en cirugías de torus palatinos
TECNICA
NASOPALATINA, PALATINA ANTERIOR Y MEDIA SUPERIOR
VENTAJAS
- La técnica es sencilla y debido a la fácil identificación de las referencias anatómicas
- Se requiere una mínima cantidad de anestésico, por tanto, los riesgos de toxicidad son bajos.
- Una sola punción permite anestesiar la región premaxilar por palatino
DESVENTAJAS
- La inyección de la solución anestésica es dolorosa y, por ello, se debe colocar lentamente.
- Puede producirse necrosis de la papila incisiva o interproximal cuando se utilizan vasoconstrictores en altas concentraciones.
COMPLICACIONES
- Necrosis papilar por uso de vasoconstrictores.
- Al utilizar agujas largas, estas se pueden torcer o fracturar, ya que el recorrido durante la punción es de pocos milímetros antes de encontrar tope óseo.
- Se pueden producir parestesias reversibles por laceración de los nervios palatinos anteriores.
- En dientes con problemas periodontales se pueden producir avulsiones iatrogénicas.
- Al utilizar cartuchos de vidrio la presión producida en su interior puede romperlos y sus fragmentos pueden producir laceraciones o ser deglutidos por el paciente.
TECNICA
NASOPALATINA, PALATINA ANTERIOR Y MEDIA SUPERIOR
TECNICA PALATINA ANTERIOR
- Permite anestesiar la región posterior del paladar, desde el primer molar hasta el tercer molar del lado anestesiado.
- Se utiliza en conjunto con la técnica alveolar posterosuperior para exodoncias de los molares maxilares.
- Mediante esta técnica no se obtiene anestesia pulpar.
- En casos en que el procedimiento abarque todo el paladar, como sucede en las cirugías de torus palatino o de caninos retenidos
CORRELACION ANATOMICA
- Los nervios palatinos anterior, medio y posterior son considerados ramas terminales del nervio pterigomaxilar, que a su vez es rama colateral del nervio maxilar superior.
- Nervio palatino anterior: este nervio ocupa un canal en la cara externa de la lámina vertical del hueso palatino Frecuentemente formando varios fascículos y acompañado por la arteria palatina descendente, se introduce en el conducto palatino posterior donde abandona el nervio nasal inferior, que inerva la mucosa del cornete inferior.
- Nervio palatino medio: Sigue al palatino anterior con una vaina común, irrumpe en el paladar, inervando la mucosa de la mitad posterior de la bóveda y la encía de la zona de los terceros molares superiores
- Nervio palatino posterior: Desciende de su origen junto a los nervios precedentes, pero luego se separa de ellos acompañado por una arteriola. Atraviesa un canal accesorio de la lámina vertical del hueso palatino y termina arriba y delante de la base del gancho de la apófisis pterigoides.
TECNICA
NASOPALATINA, PALATINA ANTERIOR Y MEDIA SUPERIOR
REFERENCIAS ANATOMICAS
- Línea media palatina o rafe medio.
- Primero y segundo molares.
- Paladar blando.
- Límite entre paladar duro y blando
DESCRIPCION DE LA TECNICA
- Se coloca al paciente en posición semisentada y se le solicita que hiperextienda la cabeza hacia atrás, para poder visualizar mejor las referencias anatómicas.
- Una vez identificadas las referencias intraorales, se traza una línea imaginaria que corra paralela al rafe medio y divida por la mitad el hemipaladar del lado que se anestesiará. Luego se traza una línea horizontal desde la cara distal del primer molar hasta el rafe medio, perpendicular a la anterior
- La punción se hace en donde se entrecruzan dichas líneas con una aguja que puede ser extracorta (10 mm) o corta (21 mm)
- si se hace dicha punción por detrás del segundo molar se produce anestesia del paladar blando, que genera en el paciente una sensación de ahogo.
- En todos los pacientes es necesario ubicar el límite entre el paladar duro y el paladar blando, pues así se determina el sitio de punción, el cual debe ser siempre en paladar duro
TECNICA
NASOPALATINA, PALATINA ANTERIOR Y MEDIA SUPERIOR
APLICACION CLINiCA
- Exodoncias simples, múltiples, quirúrgicas y en exodoncias de dientes retenidos por palatino.
- En cirugías preprotésicas: regularización de rebordes.
- Raspados y alisados radiculares a campo abierto.
- Tallado de múltiples dientes vitales del sector posterosuperior.
- Abordajes quirúrgicos de lesiones quísticas palatinas o en cirugías de torus palatinos.
- Colocación de implantes oseointegrados en la región posterior maxilar.
- Cuando el procedimiento abarque todo el paladar, es necesario utilizar la técnica palatina anterior bilateral y la técnica nasopalatina.
VENTAJAS
- La técnica es sencilla y las referencias anatómicas son fáciles de identificar
- Requiere una mínima cantidad de anestésico, por lo cual el riesgo
- de toxicidad es bajo.
- Una sola punción permite anestesiar la región premaxilar por palatino.
DESVENTAJAS
- La inyección de la solución anestésica es dolorosa; por eso debe colocarse lentamente.
- Puede producirse anestesia del paladar blando si no se tienen en cuenta las referencias anatómicas y se coloca la inyección muy posterior.
TECNICA
NASOPALATINA, PALATINA ANTERIOR Y MEDIA SUPERIOR
COMPLICACIONES
- Al utilizar agujas largas, estas se pueden torcer o fracturar, ya que el recorrido durante la punción es de pocos milímetros antes de encontrar tope óseo.
- Se pueden generar parestesias reversibles por laceración de los nervios palatinos posteriores.
- En dientes con problemas periodontales se pueden producir avulsiones iatrogénicas.
- Cuando se utilizan cartuchos de vidrio, la presión producida en su interior puede romperlos y sus fragmentos pueden producir laceraciones o ser deglutidos por el paciente.
- La aplicación muy posterior puede producir laceración del paladar blando o de los músculos del velo palatino.
TECNICA PALATINA MEDIAL
- Cuando se planea un procedimiento dental en premolares maxilares que implique el compromiso de la mucosa, hueso y ligamento periodontal por palatino, como es el caso de la exodoncia de premolares, se recomienda complementar con la técnica alveolar media, que permite anestesiar por vestibular
- Esta consiste en la inyección palatina de anestésico entre los dos premolares.
- Una buena estrategia para determinar el lugar de punción en esta técnica consiste en trazar un triángulo cuya base esté en la coronas de los dos premolares y su vértice en la mucosa palatina, en el hemipaladar, justo en la porción acolchonada de la mucosa, que se localiza al trazar una línea imaginaria vertical desde el incisivo lateral y divide el hemipaladar en dos