Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Psicoanálisis, psique
YAOCIHUATL XOCHIQUETZAL PEREZ ALCARAZ
Created on October 29, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Sigmund Freud
Alfred Adler
psicoanálisis
Principales Representantesy sus aportes
Carl Jung
Anna Freud
Donal Winnicott
Melanie klein
Yaocihuatl Xochiquetzal Pérez Alcaraz
Topografía de la psiqie
Sigmund Freud de interesó en la estructura de la mente humana
aparato psíquico y topografia de la psique
El aparato psíquico
Etapa oral
estapa genital
Etapas del desarrollo psicosexual
Etapa de latencia
Etapa anal
Etapa fálica
Yaocihuatl Xochiquetzal Pérez Alcaraz
AISLAMIENTO
la pulsión
FORMACIÓN REACTIVA
El instinto
FORMACIÓN REACTIVA
pulsión e instinto y mecanimo de defensa
represión
RACIONALIZACIÓN
regresión
PROYECCIÓN
sublimación
Yaocihuatl Xochiquetzal Pérez Alcaraz
REFERENCIAS
Tortosa, F., y Civera, C. (2006). Historia de la psicología. Madrid, España: McGraw Hill Interamericana. Recuperado el 8 de agosto de 2019 de la base de datos ebookcentral. (3195168) Los 12 arquetipos de personalidad de Carl Jung. (2024, 20 junio). Recuperado de https://www.psicoactiva.com/blog/los-arquetipos-de-jung/ Duarte, N., & Duarte, N. (2024, 2 octubre). Ejemplos de racionalización en psicología: descubre cómo influye en nuestro pensamiento. Recuperado de https://studioflaviomendoza.com.ar/ejemplos-de-racionalizacion-en-psicologia-descubre-como-influye-en-nuestro-pensamiento/ Teorías de la personalidad en psicología: Alfred Adler. (2018, 31 mayo). Recuperado de https://www.psicologia-online.com/teorias-de-personalidad-en-psicologia-alfred-adler-1236.htmlCloninger, S. C. (2003). Teorías de la personalidad (3.a ed.; A.S. Fernández y Ma E. Ortiz.=. México: Pearson EducaciónLos 4 estilos de vida, según Alfred Adler. (2022, 19 septiembre). Recuperado de https://www.consolidacionhoy.com/los-4-estilos-de-vida-segun-alfred-adler/ Los 4 estilos de vida, según Alfred Adler. (2022, 19 septiembre). Recuperado de https://www.consolidacionhoy.com/los-4-estilos-de-vida-segun-alfred-adler/ Cloninger, S. C. (2003). Teorías de la personalidad (3.a ed.; A.S. Fernández y Ma E. Ortiz.=. México: Pearson Educación Ejemplos de racionalización. (s. f.). Recuperado de https://studioflaviomendoza.com.ar/ejemplos-de-racionalizacion-en-psicologia-descubre-como-influye-en-nuestro-pensamiento/Los Mecanismos de defensa: una comparación teleológica entre Sigmund y Anna Freud. Perspectivas, 4(14), 1–12. Recuperado a partir de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/2068Vels, A. (1990). Los arquetipos del yo en Carl Jung. (s. f.). Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/arquetipos-yo-carl-jung/Segal, H. (1965). Introducción a la obra de Melanie Klein. Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1216470 LOS MECANISMOS DE DEFENSA BAJO EL PUNTO DE VISTA PSICOANALITICO. (1990). Recuperado 26 de octubre de 2024, de https://profesorpsicoanalisis.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/06/mecanismos_de_defensa_vels.pdf
REFERENCIAS
Psicoanálisis: primera tópica del aparato psíquico. (s. f.). Recuperado de https://www.psicologiamadrid.es/psicoanalisis-primera-topica-del-aparato-psiquico/ Freud, primera topica, consciente PreConsciente inconsciente. (2018, 17 enero). [Archivo de vídeo]. Recuperado 26 de octubre de 2024, de https://www.youtube.com/watch?v=mis3f86CfKU Freud. (s. f.). Recuperado de https://mx.pinterest.com/pin/322851867041780066/ El aparato psíquico. (s. f.). Recuperado 26 de octubre de 2024, de https://www.bivipsi.org/wp-content/uploads/2021-iusam-devenir-16-25.pdf Abundiz L. (s.f) L4. Aparato psíquico. Univerdiad Virtual del Estado de Guanajuato. Marcela, V. G. A. (s. f.). Desarrollo psicosexual. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-41851999000100011&script=sci_arttextAbundiz L. (s.f) L5. Etapas de desarrollo psicosexual. Univerdiad Virtual del Estado de Guanajuato. Echavarría, J. D. L. (2019). La pulsión en Freud ¿un concepto superado? CES Psicología, 12(3), 133-149. https://doi.org/10.21615/cesp.12.3.10 LOS MECANISMOS DE DEFENSA BAJO EL PUNTO DE VISTA PSICOANALITICO. (1990). Recuperado 26 de octubre de 2024, de https://profesorpsicoanalisis.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/06/mecanismos_de_defensa_vels.pdf Abundizl L. (s.f) L6. Pulsión e instinto y mecanismos de defensa. Univerdiad Virtual del Estado de Guanajuato.
Dentro de los mecanismos de defensa más positivos para la descarga de las tensiones podemos considerar la "sublimación". La sublimación viene a ser como un medio de alcanzar satisfacción en forma sustitutiva o imaginaria a las dos tendencias básicas de nuestros instintos: la sexualidad y la agresividad. Se trata de un tipo de comportamiento o conducta en el que tendencias, impulsos instintivos, deseos, etc. que son moralmente y culturalmente rechazables por la conciencia y por la convivencia social se descargan canalizando su energía en torno a comportamientos socialmente aceptables. Todas las actividades científicas, artísticas, intelectuales, religiosas y culturales, en general, son -según Freud-consecuencia de la sublimación. («LOS MECANISMOS DE DEFENSA BAJO EL PUNTO DE VISTA PSICOANALITICO», 1990)
Yo, ello, superyó
Yo: tiene la tarea de autoconservación. Sufre la amenaza de tres clases de peligros: de las excitaciones y estímulos del mundo exterior, de las exigencias de satisfacción de las pulsiones del Ello, y de la severidad del Superyó. («El Aparato Psíquico», s. f.) Ello: El aparato psíquico, al nacer, es pura pulsión, constituido por el Ello. El Ello es lo más antiguo de las instancias psíquicas, es todo lo heredado, lo que se trae desde el nacimiento. En el encontramos las pulsiones de vida y muerte. («El Aparato Psíquico», s. f.) Superyó: Juzga y crítica, parece un juez y está para cumplir las reglas (personales/sociales) (UVEG)
El consideraba que el yo de la madre sirve como sostén y apoyo del bebé, no solo de una manera física sino integral.Creía que la madre debía ser suficientemente buena y satisfacer las necesidades de su hijo. Sostenía que el objeto transicional, tiene mucha importancia para el niño, ya que es el soporte cuando se empiece a separar de su madre para ir al mundo real, por lo que le ayuda a sentirse seguro.
Durante la adolescencia se configuran los sentimientos que el y la joven tienen en relación con el sexo al que pertenecen. Se van a ensayar una serie de conductas tanto hacia el mismo sexo como hacia el sexo opuesto. La identidad sexual es producto de un largo proceso de elaboración que se produce desde la niñez. En este período influyen cuáles han sido las relaciones con los padres del mismo sexo, cuál ha sido la interacción de la pareja parental, cuáles normas culturales le tocó vivir, que se aprobó o desaprobó en los comportamientos del niño. (Marcela, s. f.) Se relaciona con los cambios físicos .Aparece el orgasmo, va surgiendo la sexualidad adulta. Se adquieren habilidades para las competencias (profesional, social y personal)
RACIONALIZACIÓN
Es una forma de negación en la que, para evitar el conflicto o la frustración, se dan razones o se expresan argumentos que ocultan, justifican o encubren los fallos o contrariedades. Mediante este mecanismo, el sujeto se defiende del efecto frustrante y trata de convencerse que, en el fondo, no deseaba aquello que no ha conseguido. («LOS MECANISMOS DE DEFENSA BAJO EL PUNTO DE VISTA PSICOANALITICO», 1990)
Fundadora de la clínica de la terapia infantil, donde empezó a trabajar con los niños a través de la terapia de juego.Trabajó sobre los mecanismos de defensa, los cuales consideraba que protegen de las ansiedades y se usan para que la vida sea más tolerable y satisfactoria. Represión.Negación. Racionalización. Formación reactiva. Proyeccción. Aislamiento. Regresión. Sublimación.
Entre los 3 y 5 años de edad
Este complejo desempeña un papel fundamental en la estructuración de la personalidad y en la orientación del deseo sexual. A esta edad los niños(as) inician una actividad masturbatoria. Pasan mucho rato tocando sus genitales, no solo por el placer que les proporciona, sino porque lo han descubierto y quieren explorarlo y conocerlo. Otra de las características importantes de esta etapa es el descubrimiento de que existen diferencias sexuales entre las personas y que el niño(a) pertenece a un sexo determinado. A esta edad, la sexualidad infantil hace referencia a cómo descubren su pertenencia a determinado sexo, cómo adquieren características, conductas y comportamientos que son distintivos de su sexo y de cómo reaccionan ante las sensaciones de placer que brotan de su cuerpo. Al descubrir el niño(a) que pertenece a un sexo determinado, empieza a imitar al progenitor de su mismo sexo. El niño se fija en el modelo masculino que tiene más próximo, el padre y la niña en el femenino, la madre. (Marcela, s. f.)
AISLAMIENTO
Sirve para evitar que algunos aspectos puedan provocar ansiedad.Separar el hecho que ha ocurrido con los sentimientos que estos provocan, o no acordarse de una situación muy dolorosa para que no afecte al sentido de realidad. (UVEG)
Se inicia entre los 5 y 6 años de edad.
Es un considerado como una etapa en la que se detiene la evolución de la sexualidad, ya que hay una disminución de las actividades sexuales, se desexualizan las relaciones de objeto y de los sentimientos (predomina la ternura sobre los deseos sexuales), aparecen sentimientos como pudor y asco y aspiraciones morales y estéticas, se intensifica la represión, lo que provoca una amnesia al inicio del período, se transforma la libido hacia los objetos en identificación con los padres y se dirige la energía sexual hacia otras actividades no sexuales como el estudio, el deporte, etc. Esta canalización de la energía sexual le permite adquirir nuevos conocimientos y habilidades. A pesar de que hay una disminución de la actividad sexual siempre los(as) niños(as) hablan de tener novio o novia y expresan sus preferencias al respecto. Este período se inicia con la declinación del Complejo de Edipo. (Marcela, s. f.)
FORMACIÓN REACTIVA
La formación reactiva es una actitud o hábito de reacción opuesto al deseo reprimido. El sujeto lucha directamente contra toda representación penosa, frustrante o dolorosa, sustituyéndola por un síntoma primario de defensa o "contrasíntoma", consistente en adoptar una conducta o reacción que excluye de la conciencia a los elementos que intervienen en el conflicto (la representación sexual y el reproche que ésta suscita, por ejemplo), en favor de virtudes morales llevadas al extremo, como pueden ser el pudor, la escrupulosidad, la persecución de las conductas inmorales, etc. («LOS MECANISMOS DE DEFENSA BAJO EL PUNTO DE VISTA PSICOANALITICO», 1990)
Era para Freud un comportamiento que se representaba al tener alguna necesidad biológica (UVEG)
NEGACIÓN
Implica no aceptar alguna situación que puede llegar a alterar al Yo, es decir, el sentido de realidad. (UVEG)
De los 2 a los 4 años de edad.
En esta fase la libido se organiza al alrededor de la zona erógena anal, el objeto de satisfacción está ligado con la función de defecación (expulsión – retención) y al valor simbólicos de las heces. Esta etapa se caracteriza por la lucha del niño(a) por su autonomía, empieza a ver el mundo como yo – tú, mí, mío.Para Freud el acceso al objeto libidinal se da en forma sucesiva que va desde el autoerotismo, el narcisismo, la elección homosexual y la elección heterosexual. (Marcela, s. f.)
Algunos de los conceptos definidos por Jung fueron:
- La psique
- Compensación
- El yo
- La sombra
- El ánima
- El ánimus
- Inconsciente personal
- Inconsciente colectivo
- La líbido
Sería un retorno al "yo infantil" a consecuencia de un enturbiamiento del "yo adulto". Ese enturbiamiento podemos considerarlo como una especie de fracaso del Yo frente al "Objeto"El sujeto, o bien no ha recogido informaciones para actuar eficazmente sobre su realidad circundante, o no es lo suficientemente activo y emprendedor para informarse y "asegurar" la acción adecuada para dominar los hechos, circunstancias o acontecimientos. Toda regresión supone una vuelta atrás del proceso de maduración psicológico, tanto afectivo como mental.(«LOS MECANISMOS DE DEFENSA BAJO EL PUNTO DE VISTA PSICOANALITICO», 1990)
Trabajó en lo que llamó psicología individual. Sostenía que había una lucha constante de los individuos para mejorar su vida, por lo que las personas deben ser entendidas desde una perspectiva social y no una biológica.Uno de los conceptos que definió fue el complejo de inferioridad y la necesidad de compensar estos sentimientos.Adler manejó las siguientes ideas evolutivas (Cloninger, 2003):
- Inferioridad del órgano
- Impulso agresivo
- Protesta masculina
- Lucha por la superioridad
- Esfuerzo por lograr la perfección
Bajo el punto de vista psicoanalítico, la represión es el aprisionamiento en el subconsciente de recuerdos, ideas, emociones, etc. cuya exteriorización a través de la conciencia está impedida por las barreras psíquicas de la censura. Este estado tensional anormal puede liberarse de varias maneras, como por ejemplo a través del sueño y con disfraces simbólicos o a través de manifestaciones de duda, temor, ansiedad y aprensión poco normales. En algunos casos, los estados tensionales excesivos producidos por la represión se manifiestan también a través de actos o de hábitos simbólicos o simulando algún padecimiento físico como expresión de lo reprimido. Para Wilhelm Reich, la expresión corporal de la represión es la "rigidez muscular" en las distintas áreas del cuerpo: nuca, hombros, brazos, piernas, pecho, abdomen, etc. («LOS MECANISMOS DE DEFENSA BAJO EL PUNTO DE VISTA PSICOANALITICO», 1990)
Freud afirmó que la pulsión es un concepto básico del cual no se puede prescindir... estímulo interno (somático)Las pulsiones se definen a partir de cuatro aspectos: 1) La fuente, que es somática (biológica); 2) el esfuerzo constante, que es la medida de trabajo que exige al sujeto, en tanto su producción constante lleva a que sea necesaria su tramitación; 3) el objeto, que es lo más variable, pues la sexualidad puede satisfacerse en una multiplicidad de objetos; y 4) la meta, que sería la descarga o satisfacción, lo que no significa que se logre siempre. (Echavarría, 2019)
Va de los 0 a los 2 años de edad
En esta fase el placer sexual está ligado predominantemente a la excitación de la cavidad bucal y de los labios, que acompaña a la alimentación.En esta fase el niño(a) vive y ama a través de la boca y la madre lo transmite por medio de los senos.Para Freud en esta primera fase la libido está vinculada con la necesidad de mantenerse vivo mediante la succión de líquidos y la masticación de sólidos. Pero no solo la ingestión de alimentos satisface la necesidad de respirar y crecer por medio de la absorción. Estas formas de erotismo oral permiten el desarrollo de formas de relación social: la capacidad de obtener y tomar. Estas son formas de autoconservación necesaria para el ser humano en esta etapa de la vida. (Marcela, s. f.)
Trataba de entender cómo las cuestiones psíquicas tenían un gan impacto en el sistema nervioso.Para Freud hay tres niveles de conciencia: consiente, preconsciente e inconsciente.También trabajó en los siguientes aspectos (Tortosa y Civera, 2006): La Interpretación de los sueños. La materia de las pulsiones. Los actos fallidos. Los mecanismos de defensa.
PROYECCIÓN
La proyección es un mecanismo de defensa mediante el cual "escupimos" sobre el mundo o sobre los demás aquellas emociones, vivencias o rasgos de carácter que deseamos desalojar de nosotros mismos por inaceptables. Todo lo que resulta placentero es aceptado como algo perteneciente al propio yo. Todo cuanto resulta desagradable, molesto o doloroso es sentido como ajeno al yo.La frustración desaparece cuando creemos que nuestros defectos, nuestras deficiencias y nuestros fracasos también los tienen los demás, o son los demás los causantes de esos fracasos, de esas deficiencias o de algo que nos deseamos tener. («LOS MECANISMOS DE DEFENSA BAJO EL PUNTO DE VISTA PSICOANALITICO», 1990)
Los conceptos desarrollados por Melanie Klein son los que se refieren especialmente a los primeros estadíos del desarrollo del yo, a la existencia de relaciones de objeto tempranas, a la influencia de la angustia a partir del nacimiento, a la postulación de dos etapas fundamentales en la evolución mental y emocional del niño. (Segal, 1965) Fue la primer analista que describe el amor no solo como una cuestión erótica, sino como una preocupación auténtica por el otro. El juego pfrimitivo Las relaciones objetales