Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Rimas y Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer-Tomás S
TOMÁS SALINAS
Created on October 29, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Tomás Salinas Ayca
Rimas y Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer
1. Rimas I-VIII2. Rimas IX-XXIX 3. Rimas XXX-LI 4. Rimas LII-LXXIX
Rimas
1. El monte de las ánimas2. El rayo de luna3. Maese Pérez el organista 4. El miserere
Leyendas
Indice
El monte de las ánimas
El rayo de luna
Elemento mas inportante
Maese pérez el organista
El Miserere
Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo,veíase el arpa. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! - ¡Ay! -pensé-; ¡cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma, y una voz, como Lázaro, espera que le diga: «¡Levántate y anda!
Rimas I-VIII
En este apartado, he escogido la rima XII, esta rima, se la dedicaría a mi madre. Es una rima que la describe a la perfección sus ojos que aunque no sean verdes como en la rima, me refleja la perfección de ellos y me da la capacidad de ver todo de manera distinta, en el sentido que siempre que recuerde la perfección de sus ojos siento que todo ira bien.
Rimas IX-XXIX
En mi opinión, una de las canciones que más le pegan a esta rima es Si No Estás - Iñigo Quintero. Al final, he elegido esta canción porque la canción habla de un amor que no ha podido ser, pero se sigue pensando en un ojalá.
He escogido la rima XXX: Asomaba a sus ojos una lágrima y a mi labio una frase de perdón; habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró. Yo voy por un camino; ella, por otro; pero, al pensar en nuestro mutuo amor, yo digo aún: ?¿Por qué callé aquel día? Y ella dirá: ?¿Por qué no lloré yo?
Rimas XXX-LI
He escogido esta rima, ya que me había recordado a la obra de Hokusai se trata, probablemente, de la obra figurativa más famosa de todo el arte japonés o, al menos, de la más conocida en Occidente. "La gran ola de Kanagawa"
Rima:LIIOlas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas, envuelto entre la sábana de espumas, ¡llevadme con vosotras! Ráfagas de huracán que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas, arrastrado en el ciego torbellino, ¡llevadme con vosotras! Nube de tempestad que rompe el rayo y en fuego ornáis las sangrientas orlas, arrebatado entre la niebla oscura, ¡llevadme con vosotras!. Llevadme, por piedad, a donde el vértigo con la razón me arranque la memoria. ¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme con mi dolor a solas!
Rimas LII-LXXIX
En esta leyenda, hay varios elementos que destacan principalmente el órgano. El órgano es la pieza fundamental de esta historia, ya que todo comienza con el amor hacia este instrumento por parte de Maese Pérez. Desde el primer momento que escuchó el sonido de este instrumento en misa, le gustó, hasta el punto de tener una obsesión. Constantemente, sentía la necesidad de tocarlo. Un día, fue sentenciado a muerte,y como último deseo, pidió poder tocar el órgano, ya que se negaba a no poder volver a tocarlo nunca más, aparte, tenía un gran talento para hacerlo, el cual todos habían observado. Tras su muerte, el órgano sigue sonando, tanta la obsesión, que hasta después de la muerte seguía teniendo la necesidad de tocar el órgano. Otro de los elementos, es más un lugar, que es en el cual sucede todo, la iglesia. Prácticamente, toda la historia se desarrolla en la iglesia. La primera vez que el protagonista escucha el órgano, fue en la iglesia, y también donde siguió tocándolo los siguientes días hasta el último. En el momento de cumplir su último deseo, es decir, morir mientras tocaba el organo, también sucedió en la iglesia, ya que el tocar el órgano, terminó volviéndose una obsesión. El último elemento que más me ha llamado la atención en la historia, diría que es la campanilla, ya que después de la hora de hacer que suene, es cuando empiezan a suceder las cosas más extrañas, después de la muerte del organista.