Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
CAP/TC/EL DISCURSO ACADÉMICO/BRUNO, IVARS, NEGRI, ROBERTS / 2023 /V1
PDA
Created on October 28, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Lectura y Escritura en la Universidad
+ datos
El discurso académico
Recorrido
Definición
¿Qué es?
Situación de Comunicación
Características
Estrategias
Bibliografía
¿Qué es?
El discurso académico es aquel que integra los textos que producimos y comprendemos en la universidad y que nos sirven para construir el conocimiento.
ejemplo
El discurso académico
Ejemplo de discurso científico: "Revistas de la FEd"
En las revistas científicas aparecen algunos géneros como el artículo científico y la reseña.
Aquí podrás ingresar las diferentes revistas editadas por la FEd.
Traslaciones
Ruedes
Convergencias: Revista de Educación
Ejemplo de discurso científico: "Revistas de la UNCuyo"
Además de la Facultad de Educación, otras Unidades Académicas de la Universidad Nacional de Cuyo publican revistas científicas. Se puede acceder a ellas desde este enlace:
Revistas
Situación de comunicación en el discurso académico
Destinatario
Ámbito
Productor
Características
Características
Aunque depende de cada género, la estructura usual es introducción, desarrollo y conclusión.
Aparecen todos los hipergéneros: narrativo, descriptivo, argumentativo, explicativo
ejemplo
Características
El discurso académico es objetivo, porque normalmente se centra en ofrecer información de un determinado objeto científico o de estudio.
ejemplo
Características
Los índices de objetividad más frecuentes son el uso de la tercera persona, el vocabulario específico, las nominalizaciones y pasiva con “se”
ejemplo
Características
Al mismo tiempo, es subjetivo, porque siempre el autor aporta su punto de vista sobre el objeto científico al que se refiere.
ejemplo
Características
Los índices de subjetividad que suelen aparecer son el uso de la primera persona, las evaluaciones y las tomas de posición.
ejemplo
Estrategias
En todo discurso, el productor utiliza estrategias para cumplir su objetivo comunicacional. Estas son las más frecuentes
Estrategias
Estrategias
Cita de autoridad: se citan textos de otros autores para validar la propia opinión.
Parafraseo: se explican en palabras sencillas conceptos complejos.
ejemplo
ejemplo
Estrategias
Ejemplificación: se presentan casos concretos para ayudar a entender un concepto complejo.
ejemplo
Estrategias
Evaluaciones: toma de posiciones sobre un aspecto determinado. Pueden ser cualitativas (se dan rasgos positivos o negativos) o cuantitativas cuando se presentan cantidades con el fin de evaluar algo.
Elementos paratextuales: el resaltar palabras, agregar gráficos o imágenes tienen como fin la mejor comprensión del texto.
ejemplo
ejemplo
Bibliografía
Amadeo, M. (2017) El texto como unidad pragmática. Documento de Cátedra. FCPYS, UNCuyo.
Carlino, P. (2002). ¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y a escribir en la universidad? Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura. (1), 23, 1-10.
Bazerman, Ch. (2014) El descubrimiento de la escritura académica. En Navarro, F. (coord). Manual de escritura para carreras de humanidades. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. (pp. 11 – 16).
Adam, J. (1992). Los textos: tipos y prototipos. Natham.
Cassany, D. y Morales, O. (2008). Leer y escribir en la Universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Revista Memoralia. (5) 69-82.
Bibliografía
Cubo de Severino, L. (2014). Escritura de formación en la universidad. En Navarro, F. (coord). Manual de escritura para carreras de humanidades. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. (pp. 17 – 24).
• Romagnolli, A. (2018) Leer y escribir en la universidad. En Navarro y Aparicio (coords.). Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para ingresantes a la universidad. Universidad Nacional de Quilmes. (pp. 25 – 63).
Pipkin, M. y Reynoso, M. (2014). Prácticas de lectura y escritura académicas. Comunicarte.
Zanotto González, M. (2012) La voz del autor y el texto ensayístico en el proceso de alfabetización académica. En III Seminario Internacional de Lectura y Escritura en la Universidad. Instituto Tecnológico Autónomo de México. (pp. 329 – 337).
Gracias