Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Apresentação Hanukkah

Jose Maria Garcia Narra Pisa

Created on October 28, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Sociedade de la Nieve

Introduccíon

En este trabajo analizaremos la película “La Sociedad de la Nieve”, en la que presentaremos:Argumento; Personajes; Temas; Estilo visual; Sonido y Música; Diriccíon y Actuación; Montaje; Contexto.

Argumento

La película Sociedade da Neve comienza con el trágico suceso del accidente aéreo y sigue la lucha por la supervivencia de un grupo de pasajeros varados en la helada Cordillera de los Andes. A lo largo de la trama, se muestra cómo los personajes enfrentan no solo el frío y la falta de alimentos, sino también los conflictos internos que surgen en una situación tan extrema. Esta adaptación busca capturar la crudeza de los eventos reales, presentando la historia de forma auténtica y humana sin depender de dramatismos exagerados.

Personages

Los personajes de Sociedade da Neve son el núcleo emocional de la película. Entre ellos destacan Numa , quien emerge como un líder natural, Alvaro, quien representa la voz de la razón, y Carlos, que lucha entre la desesperanza y la fe. Cada personaje encarna diferentes aspectos de la condición humana, y sus interacciones y decisiones se vuelven clave para el desarrollo de la trama. Los personajes secundarios, aunque menos desarrollados, aportan profundidad a las relaciones y tensiones grupales, ayudando a mostrar cómo el grupo, aunque unido por una tragedia común, vive el proceso de supervivencia de manera única.

Temas

Uno de los temas principales es la supervivencia en condiciones adversas. La película explora cómo la vida se convierte en una lucha constante contra el hambre, el frío y la desesperación. Otro tema importante es la solidaridad, ya que, a pesar de las difíciles circunstancias, el grupo desarrolla lazos profundos y actúa colectivamente para resistir. El sacrificio y los dilemas éticos también se reflejan en la narrativa, ya que los personajes deben enfrentar decisiones complejas y a veces polémicas para sobrevivir, poniendo a prueba sus valores y moralidad.

Estilo Visual

La cinematografía de Sociedade de La Nieve utiliza planos abiertos para mostrar la vastedad y hostilidad del paisaje nevado, contrastando con la pequeñez de los personajes en ese entorno inmenso. La paleta de colores fríos (blancos, grises y azules) predomina, intensificando la sensación de aislamiento y vulnerabilidad. La iluminación es tenue, en especial en las escenas nocturnas, para reforzar el sentimiento de desesperanza y fragilidad.

Sonido y música

La banda sonora de la película es minimalista, con énfasis en los sonidos naturales, como el viento y las avalanchas, que crean un ambiente de suspenso y resaltan la brutalidad de la naturaleza. En escenas críticas, los silencios juegan un papel fundamental, generando una tensión palpable que intensifica la angustia. La música se reserva para momentos clave, en los cuales introduce un tono melancólico que refleja la mezcla de esperanza y desesperación de los sobrevivientes.

dirección y actuación

La dirección de Juan Antonio Bayona es precisa y evita el exceso de sentimentalismo, enfocándose en una narración cruda y realista. El director logra mantener un ritmo constante, construyendo una atmósfera que se siente auténtica y claustrofóbica. Las actuaciones de Numa y Roberto Canessa son especialmente destacables; ambos actores representan de forma convincente el dolor, la fatiga y el conflicto interno. La química entre el elenco también contribuye a crear una sensación de verosimilitud en el grupo, mostrando de manera conmovedora tanto la solidaridad como los roces inevitables en una situación tan extrema.

montaje

El montaje de Sociedade da Neve es fluido y efectivo en transmitir el paso del tiempo y el desgaste físico y emocional de los personajes. Las escenas se suceden de manera coherente, alternando entre momentos de calma y desesperación, lo cual mantiene al espectador en un estado constante de tensión. Los cortes rápidos en las escenas de conflicto y los planos largos en los momentos de reflexión ayudan a construir un ritmo que refuerza la intensidad de la historia.

Contexto

Sociedade de la Nieve se enmarca en el contexto histórico real del accidente aéreo de los Andes en 1972. Este evento tuvo un profundo impacto cultural en Uruguay y Argentina, y la historia de los sobrevivientes se convirtió en un símbolo de perseverancia y esperanza. La película retoma este contexto para explorar temas universales como la fuerza de la voluntad humana y el poder del compañerismo, haciéndolos resonar tanto en el público latinoamericano como en el internacional.

Conclusion

En conclusión, Sociedade da Neve es una obra cinematográfica que no solo representa de manera poderosa el suceso histórico del accidente de los Andes, sino que también profundiza en los aspectos más complejos de la naturaleza humana en condiciones extremas. La combinación de una dirección sólida, actuaciones convincentes y un estilo visual que intensifica la narrativa hace que la película sea una experiencia emocional y reflexiva. Los temas abordados, como la supervivencia, la solidaridad y los dilemas éticos, se desarrollan de manera efectiva, ofreciendo una visión profunda de la resiliencia y la humanidad en su estado más puro.