Lista pizarra
Ernesto Romo
Created on October 27, 2024
Planeación-evaluación de la educación superior
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
7 CONTINENTS
Horizontal infographics
A2 - ABENTEUER AUTOBAHN
Horizontal infographics
STEVE JOBS
Horizontal infographics
OSCAR WILDE
Horizontal infographics
TEN WAYS TO SAVE WATER
Horizontal infographics
NORMANDY 1944
Horizontal infographics
BEYONCÉ
Horizontal infographics
Transcript
La planeación-evaluación de la educación superior
Política educativa
Contenidos, actores, procesos e impactos logrados
"La planeación como eje de la política educativa superior en México a partir de los años setenta"
" Las políticas de la expansión: crecimiento, desarrollo, planeación y financiamiento de la educación superior en México"
Algunos resultados y tendencias del periodo; los retos del presente
"La expansión reciente de la educación superior"
Los mecanismos y actores de la planeación y la política educativas
Profesor-investigador del Departamento de Política y Cultura de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Uno de los fundadores de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada (SOMEC) y también presidente de esta Asociación de 2009 a 2011.
Planeación: 1.- Previsión de los recursos materiales necesarios. 2.-Recursos técnicos de infraestructura. 3.-Vinculación racional con la presupuestación, administración y disposición de los recursos financieros.
Sergio Martínez Romo
Su ensayo pretende relacionar las políticas educativas con el contenido de las mismas analizando un periodo definido de dos décadas, 1960-1980. Sugiere que el análisis de las políticas públicas debe ser transexenal y declarar esos actores no gubernamentales, sujetos en los porcesos de política e interés público en la educación superior.
Crecimiento Acelerado: Se destaca que la matrícula en educación superior en México aumentó más del 300% entre 1970 y 1980, un crecimiento que superó el de varios países industrializados que habían experimentado procesos similares durante períodos más prolongados
Contexto Histórico: Este crecimiento se sitúa a partir de 1960 un contexto donde la expansión de la educación superior fue tardía en comparación con otros países industralizados, después de la segunda guerra mundial, pero se logró un incremento notable en un corto período de tiempo, lo que refleja un esfuerzo coordinado para atender la demanda educativas.
Acciones Educativas: Para gestionar este fenómeno, se llevaron a cabo acciones educativas que se centraron en el crecimiento, desarrollo, planeación y financiamiento de la educación superior, buscando transformar el sistema educativo para adaptarse a las nuevas realidades y necesidades
Desafíos y Oportunidades: A pesar del crecimiento, el texto también sugiere que este aumento en la matrícula plantea desafíos en términos de calidad, cobertura y equidad en la educación superior, lo que requiere una atención continua y un enfoque en la mejora de los procesos educativos
"La expansión reciente de la educación superior"
Crecimiento de la Matrícula: Se menciona que la expansión de la educación superior en México, aunque tardía en comparación con los países industrializados, mostró índices de incremento en la matrícula que superaron a varios de estos países. Entre 1970 y 1980, la matrícula aumentó más del 300% en menos de diez años
Acciones Coordinadas: Para atender este fenómeno de crecimiento, se llevaron a cabo acciones educativas que se centraron en cuatro áreas principales: crecimiento, desarrollo, planeación y financiamiento. Estas acciones fueron fundamentales para transformar la educación superior en México y adaptarla a las nuevas demandas sociales y económicas
Redistribución Geográfica: Se destaca que la aceptación de nuevos aspirantes se orientó a atender la demanda social, lo que implicó una redistribución geográfica del crecimiento de la matrícula entre las instituciones de educación superior en diferentes estados, evitando la concentración en el Distrito Federal y su zona metropolitana
Desarrollo de Políticas: El texto también menciona que desde el Seminario Nacional de Planeación Universitaria en 1969 hasta reuniones internacionales en la década de 1990, se han delineado políticas para el desarrollo de la educación superior, lo que refleja un esfuerzo continuo por evaluar el impacto de estas políticas y su efectividad en el contexto actual
Las políticas de la expansión: crecimiento, desarrollo, planeación y financiamiento de la educación superior en México
Enfoque en la Planeación: Se destaca que la planeación se convirtió en un elemento central de la política educativa superior en México a partir de los años setenta. Este enfoque buscaba abordar las preocupaciones cuantitativas relacionadas con la expansión de la matrícula y el crecimiento de las instituciones educativas
Racionalización de la Educación: La planeación se presenta como un intento de racionalizar el sistema educativo para encauzar el fenómeno de la expansión de manera efectiva. Sin embargo, se señala que este esfuerzo no siempre logró el éxito esperado en términos de calidad educativa.
Preocupaciones Cuantitativas y Cualitativas: Los principales tomadores de decisiones se centraron en las preocupaciones cuantitativas, como el aumento de la matrícula y el número de instituciones. Sin embargo, también existía la intención de atender aspectos cualitativos para lograr la calidad esperada en la educación superior
Analisis crítico: El texto sugiere que la planeación, aunque fue un eje fundamental, es susceptible de análisis desde diferentes ángulos. Esto implica que se debe considerar no solo su efectividad en términos de crecimiento, sino también su impacto en la calidad y en la atención a las necesidades educativas del país.
Contexto de Cambio: La planeación se enmarca en un contexto de cambio y transformación en la educación superior, donde se buscaba que esta contribuyera mejor a las necesidades y prioridades del desarrollo general del país.
La planeación como eje de la política educativa superior en México a partir de los años setenta
Reforma Educativa de 1970: Se menciona que la reforma educativa general iniciada en 1970 fue significativa, marcando un cambio en las propuestas de política y acciones para la planeación del desarrollo de las instituciones de educación superior (IES)
Seminario Nacional de Planeación Universitaria: El origen de la política de planeación en la educación superior se relaciona con el Seminario Nacional de Planeación Universitaria realizado en 1969 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Este seminario propuso el diseño de un sistema participativo y dinámico de política-planeación (SiNaPPES) Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Eduación Superior.
Plan Nacional de Educación Superior (PNES): Se destaca la integración de los lineamientos resultantes del seminario en un Plan Nacional de Educación Superior, que tenía como objetivo orientar el desarrollo de las IES frente a los desafíos que el país enfrentaba.
Multiplicación de Actores: El texto señala que la creación de la Subsecretaría de Educación Superior y la multiplicación de actores institucionales interesados en el desarrollo de la educación superior han sido fundamentales en la formulación e implementación de políticas educativas
Las universidades privadas obtienen una creciente importancia en el sistema educativo mexicano, su impacto en la diversificación de la oferta educativa y el cambio en la percepción del interés público en la educación superior. También se señala la tensión que surge de esta evolución en la relación entre instituciones públicas y privadas.
Interacción entre Actores: Se menciona la importancia de la interacción entre los planificadores y los políticos en el proceso de toma de decisiones en la planeación educativa. Esto sugiere que la planeación no es un proceso aislado, sino que involucra a diversos actores que influyen en la formulación de políticas
- Creación de la CONAEVA: Se destaca que la CONAEVA fue integrada en 1989 dentro del marco de la CONPES (Comisión Nacional de Planeación) y se menciona su papel en la evaluación de las políticas educativas.
- Función de la CIEES: Posteriormente, en 1992, se integraron los CIEES, que también operan dentro de la CONPES. Estos comités tienen la responsabilidad de evaluar la calidad de la educación superior.
Los mecanismos y actores de la planeación y la política educativas
Expansión y Diversificación: Se señala que "la educación superior en México se ha expandido y diversificado" y que "no solamente se incrementó el número de universidades estatales y se multiplicaron las instituciones de carácter tecnológico, sino que también las instituciones privadas pasaron a ocupar un sitio relativamente más amplio en el sector"
Evaluación del Impacto: Se enfatiza la necesidad de evaluar el impacto de las políticas educativas: "se requiere, como lo insinúa el énfasis actual de la política, se evalúe el impacto logrado" . Esto sugiere que, a pesar de los avances, es crucial analizar cómo estas políticas han afectado la calidad y la accesibilidad de la educación superior.
Cambio en el Perfil de la Educación Superior: El texto indica que "la educación superior presenta hoy un perfil distinto frente a los retos del futuro", lo que implica que las instituciones deben adaptarse a un entorno cambiante y a las nuevas demandas del mercado laboral y de la sociedad
Retos Actuales: Se identifican varios retos que enfrenta la educación superior, como "la necesidad de mejorar la calidad educativa, garantizar la equidad en el acceso a la educación y responder a las exigencias de un mundo globalizado"
Innovaciones y Eficiencia: A pesar de las innovaciones, se menciona que "persisten algunas tendencias anteriores que evidencian ineficiencia", lo que sugiere que, aunque ha habido avances, aún queda trabajo por hacer para optimizar el funcionamiento del sistema educativo
Algunos resultados y tendencias del periodo; los retos del presente