Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Proyectos Decada de los 90

Antonio Bozzo

Created on October 27, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Educación Pública ayer y hoy: un viaje de luchas y resistencias

Mates y privatizaciones: SOMISA

Los '90 la década que amamos odiar

La Década de los '90: entre patillas y pelucas

Frente a la reforma laboral,la resistencia

Ganadores y perdedores en Rosario después de los '90

Los ‘90, la década que amamos odiar

Los años 90 vieron llegar Carlos Saul Menem al gobierno nacional. Sus promesas de campaña estuvieron muy lejos de lo que luego sucedió en los hechos. Durante diez años de gobierno se llevaron adelante privatizaciones de empresas públicas y reformas laborales que dejaron consecuencias gravísimas para la sociedad argentina. Hoy, 2024 ...

Carpa Blanca y resistencia docente
Políticas neoliberales en educación
Apoyo lucha docente: 1997 - 2024

Educación Pública ayer y hoy: un viaje de luchas y resistencias

Estos videos exploran las políticas neoliberales que impactaron profundamente en la educación argentina durante los años 90, y la resistencia que surgió en respuesta. Se retrata cómo miles de maestros y maestras con apoyo de la sociedad se unieron para defender la educación pública frente a la precarización laboral y los recortes presupuestarios

Mates y privatizaciones: el caso Somisa en el gobierno de Menem

En septiembre del año 1991, se desencadenó el proceso de privatización de SOMISA ubicada en San Nicolás. La relevancia de la fábrica en la ciudad y las pequeñas y medianas empresas que de ella se desprenden, hicieron que su privatización tenga un fuerte impacto a nivel nacional

Ganadores y perdedores en Rosario después de la políticas liberales de los ´90

Los grupos económicos y sociales que se beneficiaron de las políticas neoliberales desde los años 90, principalmente con la venta de terrenos fiscales, la modificación del tejido urbano y de la actividad económica en la ciudad de Rosario

Frenta a la reforma laboral, la resistencia

En este video se abordan las reformas laborales incorporadas durante la década menemista, con el objetivo de poder observar cómo aquello sucedido en la década de 90 tiene repercusión en nuestro presente

La década de los '90. Entre patillas y pelucas

Es una producción didáctica diseñada por estudiantes de Carrera de Historia del IES Nº 29 "Galileo Galilei". En el marco de la cátedra de Didáctica de la Historia 2, la presentación es parte de un proyecto sobre la Década de los años '90. El interés en la historia reciente de ese período, se funda en la vigencia que tiene hoy (2024), en el gobierno de Javier Mile y entre la opinión pública, la recurrencia, proyección e implementación de las políticas de estado del menemismo. El objetivo es de exponer y comparar las repercusiones que tuvieron algunas de esas políticas en la sociedad e interrogar sobre las que pueden tener en el futuro presente.

Docente Tutor y Dirección General por Prof. Antonio F. Bozzo
Los ‘90, la década que amamos odiar

Los años 90 vieron llegar al peronista Carlos Saul Menem al gobierno nacional. Sus promesas de campaña estuvieron muy lejos de lo que luego sucedió en los hechos. Durante sus diez años de gobierno se llevaron adelante privatizaciones de empresas públicas y reformas laborales que dejaron consecuencias gravísimas para la sociedad argentina. Hoy, después de más de 30 años, nuevamente el liberalismo encarnado en la figura de Javier Gerardo Milei asume el poder poniendo en marcha el mismo mecanismo empobrecedor para muchos, pero enriquecedor para unos pocos.

Guión y Edición por Ma. Clara Cruz y Leandro Diene
Frente a la reforma laboral, la resistencia

En este proyecto se abordarán las reformas laborales incorporadas durante la década menemista, con el objetivo de poder observar cómo aquello sucedido en la década de 90 tiene repercusión en nuestro presente. Se realizará un recorrido histórico por la década mencionada y la presidencia de Carlos Saúl Menem, momento de nuestra historia donde los derechos de los trabajadores se vieron afectados con sus reformas, con un claro propósito de favorecer a grupos económicos tanto nacionales como extranjeros. Los ataques a la clase trabajadora tuvieron sus efectos en el pasado y en la actualidad, por este motivo es fundamental generar conciencia histórica sobre lo acontecido, marcando este periodo como clave en nuestro país frente a la presencia de un nuevo gobierno reivindicador de esas políticas. Con la intención de poder mostrar que los derechos adquiridos son producto de largas luchas, que no están garantizados, y que la defensa de los mismos debe ser permanente, aspiramos a poder forjar una conciencia social de manera colectiva, que nos permita hoy y en el futuro defendernos de aquellxs grupos políticos y económicos que vengan por nuestros derechos.

Guion y edición por Melina Heredia, Griselda Cuello y Martín Lupi
Ganadores y perdedores en Rosario después de las políticas liberales de los años '90

Grupos económicos y sociales que se beneficiaron de las políticas neoliberales de los años 90, principalmente con la venta de terrenos fiscales, la modificación del tejido urbano y de la actividad económica en la ciudad de Rosario. A su vez, busca dar cuenta sobre cómo fue la reconfiguración urbana y que actores la protagonizaron. Rastrear los vestigios de los 90 en el presente, enfocado principalmente en el barrio de Refinería como ejemplo del proceso de gentrificación que se dió en la ciudad de Rosario, abarcando el parque Scalabrini Ortiz, el parque Sunchales (ex zona portuaria) y el Shopping Alto Rosario (antiguo talleres ferroviarios del ferrocarril Mitre).

Guion y edición: Federico Baffo - Cristhian Montivero - Esteban Pieli - Carlos Rodriguez
Educación Pública ayer y hoy: Luchas y resistencias: Carpa Blanca Docente

Estos videos exploran las políticas neoliberales que impactaron profundamente en la educación argentina durante los años 90, y la resistencia que surgió en respuesta. A través de la historia de la Carpa Blanca y las luchas docentes, se retrata cómo miles de maestros y maestras se unieron para defender la educación pública frente a la precarización laboral y los recortes presupuestarios. Con apoyo de artistas, organizaciones y la sociedad, esta resistencia dejó una marca profunda en la historia argentina y sigue siendo relevante en los desafíos actuales de la educación. Cada video invita a reflexionar sobre la importancia de luchar por una educación inclusiva y de calidad.

Guión y edición por Belén Contin, Alegre Karen y Virginia Ribeiro
Mates y privatizaciones: Somisa y las privatizaciones del gobierno de menem en la década del '90

En septiembre del año 1991, se desencadenó el proceso de privatización de SOMISA ubicada en San Nicolás de los Arroyos. Esta empresa dedicada a la siderurgia, desde su génesis constituyó un núcleo urbano, ya que simultáneamente se desarrolló la creación de barrios y viviendas a su alrededor. Además, Somisa resultó indispensable en la ciudad a la hora de pensar en la creación de miles de fuentes de trabajo, y con ello una economía que hacía florecer a la ciudad y atraer una masa de inmigrantes que llegaban desde el interior del país. La relevancia de la fábrica en la ciudad y las pequeñas y medianas empresas que de ella se desprenden, hicieron que su privatización tenga un fuerte impacto a nivel nacional.

Guion y edición por Florencia Quatropani e Ignacio Lloret