Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Camino Santiago de Compostela
Melissa Caroli
Created on October 27, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
start
EL CAMINO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Documentos y simbolos
Varias rutas
Informaciones generales
índice
El Camino de Santiago es una de las rutas de peregrinación más antiguas y famosas del mundo cristiano que tiene como meta la tumba de San Santiago el Mayor custodiada en la catedral de Santiago de Compostela en Galicia, región de España. Esta peregrinación se puede realizar a lo largo de una red de caminos y rutas que atraviesan toda Europa.
información general
De unos 775 km de largo, comienza en Saint-Jean-Pied-de-Port, vertiente francesa de los Pirineos, para llegar a Santiago de Compostela, en España, después de atravesar las regiones de Navarra, La Rioja, Castilla y León y Galicia, y las ciudades de Pamplona, Logroño, Burgos y León. El recorrido, que se puede recorrer a pie, en bicicleta o a caballo, está marcado continuamente en la vertiente francesa porrojos y en la vertiente española por flechas amarillas o por baldosas cerámicas con fondo azul y concha amarilla amuralladas en las fachadas de las casas o en cepos de carretera y señales de tráfico.
También conocido como Camino del Norte del Interior, es una de las vías que componen el Camino de Santiago. Comienza en la antigua capital de Asturias, Oviedo, y llega a Santiago de Compostela pasando por la ciudad de Lugo, en Galicia. En la localidad de Melide, confluye con el Camino Francés durante los últimos 54 km. El nombre primitivo deriva del hecho de que esta vía fue la recorrida por el primer peregrino conocido, Alfonso el Casto, quien, al enterarse del hallazgo del cuerpo del Santo una quincena de años antes, en 829 partió de su capital hacia el monte Libredòn, donde hizo construir la primera iglesia en el lugar donde hoy se encuentra la Catedral de Santiago de Compostela.
Camino Primitivo
LAS VARIAS RUTAS
Camino Francés
El Camino Portugués es uno de los recorridos que componen el Camino de Santiago. De unos 630 km de largo, comienza en Lisboa, para llegar a Santiago de Compostela, en España, después de haber pasado por Santarém, Coimbra, Porto y Pontevedra. La entrada a España se realiza en Tui, Galicia, donde se llega después de haber salido de Valença, última ciudad de Portugal, y haber cruzado el río Miño. El camino atraviesa Pontevedra, la capital del Camino Portugués en España, donde se encuentra la Iglesia de la Virgen Peregrina, que protege a los peregrinos cuando pasan por Pontevedra.
El Camino Inglés es uno de los recorridos del Camino de Santiago que comienza en las ciudades portuarias gallegas de Ferrol (112,4 km) o A Coruña (72,8 km) y continúa hacia el sur hasta Santiago de Compostela. En la Edad Media esta ruta era utilizada principalmente por los peregrinos que venían de las islas británicas, de Escandinavia o de otras zonas del norte de Europa y que llegaban a Galicia por mar. Recientemente el Camino Inglés ha sido retomado como una alternativa mucho más corta al clásico Camino Francés.
Camino Inglés
Camino Portugués
También conocido como Camino de la Costa es una de las rutas del Camino de Santiago. Se trata de un itinerario de 825 km que, partiendo de Irún en el País Vasco, recorre la costa norte de España y llega a Santiago de Compostela después de atravesar Cantabria, Asturias y Galicia. Este itinerario sigue en parte su recorrido por una antigua carretera romana, la Vía Agripa, y fue utilizado en la Edad Media por los peregrinos cristianos cuando la dominación musulmana se había extendido hacia el norte y hacía peligroso viajar por el Camino Francés. El Camino del Norte era utilizado a menudo por los peregrinos que venían del norte de la península y por aquellos que llegaban de otros territorios como Inglaterra, Flandes, Alemania o Escandinavia. La ruta está menos poblada que el Camino Francés, porque es menos conocida y más difícil de recorrer debido a los desniveles de la cordillera Cantábrica.
Camino del Norte
La mayoría de los peregrinos llevan consigo un documento llamado credencial, que es una especie de pasaporte y permite tener acceso a los albergues durante el recorrido. La credencial se estampará en todos los lugares donde el peregrino haya comido o dormido y deberá presentarse en la Oficina del Peregrino de Santiago, como prueba de haber realizado el viaje por un itinerario oficial, así como de tener los requisitos para recibir la compostela. Hoy en día existe un modelo oficial de credencial, que se expide por la Oficina del Peregrino de la Diócesis de Santiago de Compostela. Se puede obtener solicitándola en las instituciones autorizadas para la distribución, como parroquias, asociaciones o cofradías.
Es un certificado que se otorga a los peregrinos que completan el Camino. Se expide por la Oficina del Peregrino a quienes cumplan los tres requisitos siguientes: 1) haber recorrido el Camino con una motivación religiosa o espiritual 2) haber recorrido al menos los últimos 100 km a pie o a caballo, o 200 km en bicicleta 3) haber recogido en la credencial al menos dos sellos por día, en los lugares atravesados durante el Camino.
Compostela
DOCUMENTOS Y SIMBOLOS
Credencial
El más famoso de los símbolos del camino de Santiago es sin duda la concha. Se trata de Pecten jacobaeus, comúnmente conocido como capasanta, un molusco bivalvo muy extendido en las costas atlánticas de Galicia. Este icono siempre ha acompañado a los peregrinos que solían llevarlo puesto, colgado del cuello o cosido en el sombrero o en el vestido. La concha servía para identificar a aquellos que habían hecho la peregrinación a Santiago cuando regresaban a sus tierras, a veces muy lejanas.
La Calabaza del Peregrino es un tipo particular de calabaza que durante la peregrinación a Santiago de Compostela, se acostumbraba llevar atada al Bordón. La calabaza sirve como recipiente de agua para el peregrino. Originalmente se conservaban las raciones suplementarias de vino que proporcionaban en algunos hospitales como en Roncesvalles, donde los peregrinos llegaban cansados y enfermos. En la peregrinación moderna la calabaza es un recipiente que se vende a lo largo del camino como recuerdo del viaje y en el que a menudo se representa un peregrino medieval.
Calabaza
Concha
El atuendo de cualquier peregrino para el Camino de Santiago no estará completo sin un zurrón. También conocido como morral, escarcela o esportilla, este elemento, junto con el bordón, forma parte de la indumentaria distintiva de estos viajeros. Indefectiblemente es una bolsa pequeña, de forma más o menos rectangular, fabricada en cuero, que se sujeta al tronco mediante una correa que permite llevarlo en bandolera. Asimismo, debe ser abierto, sin costuras ni ligaduras. Por todo adorno, lleva conchas.