Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

GEO 2Bach

EMPEZAMOS

TEMA 3

La diversidad hídrica, vegetal y edáfica

Contenidos

Diversidad vegetal

Repaso

Diversidad hídrica

1

2

Diversidad del suelo

3

Hidrografía: rama de la geografía que estudia los cuerpos de agua: oceanos, mares y, especialmente los de aguas continentales: ríos, lagos y lagunas.

  • Rios de España: factores de la diversidad; caudal y régimen fluvial; en los archipiélagos.
  • Zonas húmedas: lagos, humedales y acuíferos
  • Influencia del agua: en el medio natural; recursos hídricos; aprovechamiento de los recursos; regulación, gestión y planificación.

Diversidad hídrica

1

Rios de España

  • Escorrentía: agua que circula por una cuenca hidrográfica. Puede discurrir sobre la superficie terrestre (escorrentía superficial) o por debajo de esta (escorrentía subterránea) y puede ser ramificada o concentrada en un lecho.
  • Caudal: cantidad de agua en m3/s que pasa en un segundo por un punto dado del río.
  • Vertiente: conjunto de cuencas cuyas aguas vierten al mismo mar.
  • Cuenca fluvial: territorio que drena o evacúa sus aguas naturales a un río principal que las conduce hasta el mar.
  • Divisoria de aguas: línea más elevada que separa dos cuencas fluviales. Coincide con la línea formada por las cumbres de mayor altura, o línea de cumbres, a partir de las cuales la escorrentía superficial fluye hacia distintas redes fluviales.

Factores de la diversidad fluvial

a) Relieve y topografía: influyen en la organización de las vertientes y de las cuencas. La erosión fluvial aumenta con la inclinación del terreno. En el caudal y en el régimen fluvial, dado que la altura del relieve influye en la precipitación y en la aportación o no de nieve. b) Roquedo: su grado de permeabilidad determina la escorrentía y su dureza contribuye a una mayor o menor erosión fluvial.c) Clima: las precipitaciones determinan el caudal de los ríos y sus variaciones. Las temperaturas inciden en la mayor o menor evaporación del agua.d) Vegetación: aminora la evaporación al dar sombra; reduce la erosión al frenar la fuerza del agua; y disminuye el riesgo de inundaciones, al retrasar la incorporación del agua de precipitación al cauce fluvial.e) Acción humana: modifica los regímenes fluviales naturales.

Rios de España

  • Caudal: cantidad de agua en m3/s que pasa en un segundo por un punto dado del río.
  • Caudal medio anual o módulo (M): media de los caudales mensuales en m3/s de una serie de al menos treinta años.
  • Caudal relativo o módulo relativo (Mr): relación entre el caudal medio anual (M) y la superficie de la cuenca (S). Se expresa en L/s/km2. Para calcularlo, hay que pasar los m3/s a L/s —multiplicándolos por mil— y dividir esta cifra entre la superficie de la cuenca. Se considera escaso si es inferior a 5; medio entre 5 y 15; y elevado superior a 15.
  • Caudal absoluto: volumen total de agua evacuada por un río en un año, en hm3/s.
  • Crecida: momento de máximo caudal de un río. El término designa también aumentos anormales del caudal con efectos catastróficos.
  • Estiaje: momento de caudal más bajo de un río.
  • Irregularidad interanual: (caudal medio del año más caudaloso dividido entre el caudal medio del año menos caudaloso). El valor inferior o igual a 3 indica regularidad; entre 3 y 7, cierta irregularidad; y superior a 7, clara irregularidad.
  • Régimen fluvial: variación estacional del caudal de un río.

Cuencas fluviales

  • Las cuencas fluviales están separadas por divisorias de aguas, formadas por las cumbres de los relieves montañosos.
  • Estas cuencas son: cuencas del Cantábrico, Galicia Costa, Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Tinto-Odiel-Piedras, Guadalete-Barbate, cuencas internas de Cataluña, Ebro, Júcar, Segura y cuenca Mediterránea Andaluza.
  • Dentro de la cuenca, las aguas circulan por un cauce o lecho y forman una red jerárquica compuesta por subafluentes, afluentes y río principal.

Vertientes hidrográficas

Vertiente hidrográfica: conjunto de cuencas cuyas aguas vierten al mismo mar.

  • Vertiente cantábrica (20% de los ríos): ríos cortos de gran fuerza erosiva, caudalosos y de régimen bastante regular. Aprovechando estas circunstancias y la topografía abrupta, se han construido embalses destinados a la producción hidroeléctrica.
  • Vertiente atlántica (49%): excepto los de las pequeñas cuencas gallegas y andaluzas, son largos, de escasa fuerza erosiva, caudal abundante y régimen irregular. Presentan estiaje en verano y crecidas con las lluvias de otoño y primavera.
  • Vertiente mediterránea (31%): excepto el Ebro, son cortos y erosionan violentamente las laderas deforestadas, tienen caudal escaso y su régimen es muy irregular. Presentan acusado estiaje en verano y pueden sufrir crecidas catastróficas en otoño. Ha sido necesario construir embalses para regularizar el caudal y suministrar agua a los núcleos de población, a la agricultura y a la industria. Presentan torrentes.

Caudal

  • Caudal: cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río (en m3/s).
  • Caudal relativo: relación entre el caudal medio anual y la superficie de la cuenca (en L/s/km2).

El caudal experimenta variaciones: A lo largo del recorrido del río, el tramo con mayor caudal suele ser la desembocadura, donde se acumulan las aportaciones de los diversos afluentes; excepto en los casos donde existe fuerte evaporación, infiltración, o un elevado consumo. En la Península, los ríos más caudalosos son el Duero, el Ebro y el Tajo. A lo largo del tiempo, el caudal puede presentar irregularidad anual, con crecidas o estiajes e irregularidad interanual.

Régimen fluvial

  • Los ríos con régimen nival nacen en la alta montaña. Su caudal máximo se da en primavera, con el deshielo, y el mínimo en invierno, al quedar retenida la precipitación en forma de nieve o de hielo en las montañas.
  • Los ríos con régimen pluvial solo dependen de las precipitaciones. Su caudal refleja los máximos y los mínimos de estas en cada zona climática.
  • Los ríos con régimen mixto pueden ser nivo-pluviales o pluvio-nivales, según predomine la influencia de la nieve o de las precipitaciones.

Régimen fluvial: variación estacional del caudal de un río. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la precipitación nival.

Régimen fluvial (hidrogramas)

Régimen fluvial (hidrogramas)

Régimen pluvio-nival (oceánico)

Régimen pluvial subtropical (mediterráneo)

Zonas húmedas

Las zonas húmedas (lagos y humedales) son superficies cubiertas de agua, procedente de las precipitaciones, de los ríos o de los acuíferos. España cuenta con numerosos lagos (2 474) y humedales (2 559). No obstante, muchos son de reducidas dimensiones, tienen carácter estacional, y ven amenazada su existencia. Los lagos son masas naturales de agua acumuladas en zonas deprimidas, que alcanzan cierta profundidad (10-15 metros) y extensión (>50 ha).

Tipos de lagos I

Lagos endógenos, originados por fuerzas del interior de la Tierra:

  • Lagos tectónicos, en terrenos hundidos por la acción de pliegues o de fallas (laguna La Janda en Cádiz).
  • Lagos volcánicos se alojan en el cráter de un volcán apagado (Campo de Calatrava en Ciudad Real).

Tipos de lagos II

Lagos exógenos, originados por fuerzas externas (acción del hielo, el agua o el viento):

  • Lagos glaciares se forman en las cubetas excavadas por el hielo en el circo (laguna de Gredos) o en el valle glaciar (ibones pirenaicos). También pueden deberse a las obstrucciones causadas por la morrena frontal (laguna de Sanabria).
  • Los lagos cársticos se alojan en las cubetas creadas por la disolución de la caliza o del yeso, (Lagunas de Ruidera).

Tipos de lagos III

Lagos exógenos, originados por fuerzas externas (acción del hielo, el agua o el viento):

  • Los lagos endorreicos en zonas áridas o semiáridas y se acumulan en zonas deprimidas o llanas. Sus aguas suelen ser salobres y poco profundas. Son característicos de las depresiones interiores y exteriores de la Meseta (Tablas de Daimiel, la laguna de Sariñena en Los Monegros de Huesca y la laguna de Gallocanta entre Zaragoza y Teruel).
  • Los lagos eólicos ocupan depresiones en sobre materiales blandos (closes del Ampurdán).

Húmedales

Extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas, de forma permanente o temporal. Pueden ser interiores (lagunas*, charcas*, turberas*) o costeros (deltas, albuferas, marismas, marjales*, estuarios*, esteros* y salinas*). Estas zonas tienen un gran interés biológico. Albergan a muchas especies adaptadas a vivir en un medio de transición entre el agua y la tierra. Y son lugares de anidamiento y de parada para las aves acuáticas en sus migraciones anuales entre Europa y África. Destacan el parque nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real), las lagunas de Toledo, Ciudad Real, Albacete y valle del Ebro, las marismas del Guadalquivir, el delta del Ebro y las albuferas de Valencia y del Mar Menor.

Húmedales

Acúiferos

Embolsamientos de agua subterránea. Se forman cuando las aguas de precipitación se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él. Pueden descargar sus aguas a través de ríos y manantiales o directamente en el mar. En la Península hay cerca de mil acuíferos, que ocupan casi la mitad de su superficie. Se concentran en las áreas con roquedo permeable, como las arenas y las gravas de ciertos sectores de las cuencas terciarias y de las riberas fluviales (acuíferos detríticos); y en las áreas de roquedo calizo (acuíferos carbonatados). En Baleares y Canarias, los acuíferos proporcionan la mayor parte de los recursos hídricos, pues se ven favorecidos por la permeabilidad de las rocas calizas y arenosas (Baleares) y de las rocas volcánicas (Canarias).

Influencia del agua en el medio

  • En el relieve: origina variadas formas de modelado por la meteorización y de la erosión, transporte y sedimentación de materiales.
  • En el clima: el agua superficial al evaporarse y elevarse sobre los océanos, se lleva el calor de la superficie terrestre y regula la temperatura de la atmósfera.
  • En la vegetación: su mayor o menor disponibilidad influye en los tipos de formaciones vegetales .
  • En el suelo: forma parte de sus componentes, al almacenarse en sus poros; y contribuye a la formación y características del suelo.

Rasgos de los recursos hídricos

Cantidad de agua disponible para el consumo humano. a) Las precipitaciones son la procedencia principal (66,5% de las captaciones de agua) y los acuíferos (27,6 %). Solo un 5,9% proviene de recursos no convencionales, como la desalación del agua y la reutilización del agua depurada. b) El uso del agua permite diferenciar entre usos consuntivos o consumidores de agua y usos no consuntivos.

  • Los usos consuntivos se reparten entre el regadío agrario, (más del 80 %); los hogares; los sectores económicos; y los municipios. En España, el consumo de agua por persona es elevado (133 l/hab/día en 2020), aunque tiende a descender.
  • Los usos no consuntivos del agua son la pesca, la acuicultura, la producción hidroeléctrica, la navegación y los deportes náuticos.

Rasgos de los recursos hídricos

c) El balance hídrico : diferencia entre la disponibilidad y el consumo de agua. En España, por la evaporación, solo un 32 % del agua aportada por la precipitación. Sufrimos importantes desequilibrios entre áreas excedentarias y deficitarias.

  • El desequilibrio entre los recursos disponibles y la demanda. La demanda se concentran en el arco mediterráneo.
  • Las cuencas del N y NO peninsular son excedentarias y moderadamente excedentarias las de los ríos Duero, Tajo y Ebro. Son cuencas equilibradas las de los ríos Guadiana, Guadalquivir y el interior de Cataluña. Y son cuencas con un déficit estructural las demás cuencas mediterráneas.
  • Las pérdidas de agua. Cada año se pierde un importante volumen de agua por el uso de sistemas de riego agrario ineficientes y por las fugas en las conducciones (15,4 % en 2020).
  • El cambio climático podría reducir los recursos hídricos españoles entre un 20 % y un 22 % para 2060.

Aprovechamiento de los recursos hídricos

a) Las obras de captación.

  • Embalses (1300 en toda España): grandes extensiones de agua almacenada artificialmente detrás de una presa o barrera transversal a la corriente de un río. Se utilizan para la producción de electricidad; el regadío agrario; el abastecimiento urbano e industrial; y la regularización del caudal de los ríos para evitar inundaciones; algunos tienen además usos recreativos.
Sin embargo, son caros, la acumulación de sedimentos disminuye su capacidad y causan perturbaciones sociales y medioambientales. En la actualidad no se prevé la construcción de un número significativo de nuevos embalses.
  • Pozos y galerías captan el agua de los acuíferos para usos agrícolas, industriales y urbanos. Especialmente en el sur y el levante peninsular y los archipiélagos. Su uso permanente no es siempre viable, por lo que resulta necesario coordinar las extracciones con los recursos superficiales.
  • Las plantas desalinizadoras (más de 750) obtienen agua dulce a partir del agua del mar o del agua salobre continental. Se localizan en el en el levante peninsular y los archipiélagos. Sus principales problemas son el elevado coste de las instalaciones; el alto consumo energético; y la eliminación de la salmuera.

Plantas desalinizadoras

Plantas desalinizadoras

Aprovechamiento de los recursos hídricos II

b) Las obras de transporte y distribución conducen el agua. Los trasvases transfieren agua entre cuencas excedentarias y deficitarias. Funcionan 38, destacando el del Tajo-Segura. Los canales y tuberías de distribución de agua suman más de 256 000 km. Su principal problema son las fugas.c) Las obras para tratar los recursos hídricos son las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable —ETAP—, que eliminan las sustancias nocivas para el consumo. Su problema es la eliminación de los lodos generados. d) Las obras de saneamiento evacúan las aguas residuales. La red de alcantarillado conduce las aguas al punto de depuración. Sus problemas son las obstrucciones, los olores y los desbordamientos. Las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales —EDAR— eliminan las sustancias nocivas del agua antes de verterla al medio natural. Algunas requieren tratamientos adicionales para eliminar mejor los contaminantes. Y las Estaciones de Regeneración de Aguas Residuales —ERAR— tratan el agua depurada para reutilizarla en usos que no requieren agua potable, como el riego agrícola y urbano, la industria, el mantenimiento de caudales fluviales mínimos, o la recarga de acuíferos.

Regulación y gestión de los recursos hídricos II

Los recursos hídricos españoles se regulan por la Ley de Aguas, que organiza su gestión y planificación. a) Los planes hidrológicos de cuenca determinan los recursos, necesidades y obras de cada demarcación hidrográfica. Son elaborados por las confederaciones hidrográficas en las cuencas intercomunitarias y por los gobiernos de las comunidades autónomas en las cuencas intracomunitarias. b) El Plan Hidrológico Nacional (última modificación 2005) coordina los planes de las cuencas y diseña las actuaciones generales. Es elaborado por el Estado y sus objetivos se proponen cumplir la normativa europea (Directiva Marco del Agua),asegurar el suministro de agua, garantizar el uso racional del agua con el fin de asegurar su disponibilidad a largo plazo; así como su calidad y buen estado ecológico para proteger la salud humana y de los ecosistemas; paliar los efectos de las inundaciones y las sequías mediante la planificación y las obras necesarias.

En la Tierra, la vegetación se distribuye en seis reinos florales, subdivididos en regiones. España forma parte del reino Holártico o Boreal.

Diversidad vegetal

2

Vegetación o flora: conjunto de especies vegetales de un territorio. Está integrada por formaciones vegetales o grupos de vegetación individualizados por su tamaño y por su fisonomía. Los tres tipos básicos son: bosque, matorral y prado.

La Península incluye tres regiones florales:

  • Región boreoalpina
  • Región eurosiberiana
  • Región mediterránea
Las islas Canarias de la región macaronésica.Las regiones se dividen en provincias que a su vez se dividen en sectores.

Regiones vegetales

Factores de la diversidad vegetal

Factores físicos :

  • Clima: cada planta requiere unas condiciones específicas de temperatura y precipitación.
  • Relieve: propicia especies diferentes según la altura, la orientación de las vertientes a barlovento/sotavento o la posición en la solana/ umbría.
  • Suelo: cada especie prefiere un tipo concreto.
  • Situación: la posición de puente de la Península y Baleares entre dos continentes; y la originalidad de la vegetación canaria, motivada por la insularidad y la latitud subtropical.
Cuando la vegetación de una zona resulta exclusivamente de la incidencia de factores naturales se denomina clímax o potencial.

Factores de la diversidad vegetal

Factores humanos se manifiestan en la degradación de la cubierta vegetal existente, o en la introducción de especies foráneas por su aprovechamiento agrario o por su valor económico (especies de repoblación). Cuando la vegetación de una zona es el resultado de la intervención humana se denomina vegetación secundaria.

Paisaje oceánico

a) El bosque caducifolio es denso y de árboles altos que compiten por la luz. Su tronco es recto, de corteza lisa y poco gruesa. La hoja es grande para absorber más radiación y caduca. Sotobosque (helechos y musgos), en un ambiente sombrío causado por las copas de los árboles próximas entre sí. El roble exige humedad y tolera mal las temperaturas extremas por lo que se sitúa entre los 0 y los 1 000 metros. Prefiere suelos silíceos. Su madera, dura, se emplea en la construcción y en la fabricación de muebles. Es común en Galicia y en la cordillera Cantábrica.El haya exige mayor humedad; tolera mal el calor y muy bien el frío, por lo que se sitúa entre los 900 y los 1 600m. Prefiere los suelos calizos, aunque tolera los silíceos. Su madera, dura y de buena calidad, se emplea en muebles y utensilios. Su área principal es la cordillera Cantábrica y el Pirineo navarro. El bosque marcescente de rebollo (roble negro o melojo) y quejigo (roble marojo) se dan en zonas de transición. Es menos denso y de árboles menos altos, que mantienen sus hojas secas para proteger las yemas del frío hasta el nacimiento del nuevo brote. Sus bellotas se usan para la alimentación del ganado.

Roble

Haya

Bosque marcescente

Rebollo

Quejigo

Paisaje oceánico

La acción humana ha reducido la extensión del bosque caducifolio por la pérdida de sus usos tradicionales (calefacción y fabricación de aperos), los incendios, la agrarización y las repoblaciones con árboles de crecimiento rápido y buen aprovechamiento económico, como el pino (madera y resina) y el eucalipto (celulosa y pasta de papel).

Paisaje oceánico

b) La landa vegetación densa de matorral (hasta 4m de altura). Sus especies más abundantes son el brezo, el tojo y la retama o genista.Aparece como degradación del bosque caducifolio o como vegetación supraforestal. Suele usarse para cama de animales y luego como abono. c) Los prados vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones de terreno en los paisajes oceánicos. Se usan como alimento del ganado.

Paisaje mediterráneo

Ocupa al rededor del 80% del territorio de la Península ibérrica.Está constituido por formaciones xerófilas adaptadas a la fuerte insolación y a la sequía estival. Por eso desarrollan raíces muy extendidas en superficie o en profundidad para captar el agua; y las hojas, para minimizar la pérdida de agua por transpiración, son pequeñas, duras (esclerófilas) y se recubren de cera, goma y pilosidades, o forman espinas.

Paisaje mediterráneo

a) El bosque perennifolio Es poco denso y con árboles de mediana altura porque compiten por el agua. Su tronco es sinuoso, de corteza rugosa y gruesa. Las ramas forman copas amplias, que proyectan sombra sobre el suelo. La hoja es pequeña, para reducir la transpiración; y perenne, porque en invierno los árboles activan sustancias que evitan la congelación. El sotobosque es variado (piorno o retama), ya que los árboles están apartados y la luz penetra con facilidad.

Paisaje mediterráneo

La encina soporta la sequía, el calor estival y el frío invernal; y se adapta a todo tipo de suelos, por lo que es el árbol más extendido del clima mediterráneo. Su madera, muy dura y resistente, se empleaba tradicionalmente para elaborar ruedas, carpintería exterior, utensilios y carbón; y su fruto, la bellota, para alimentar al ganado. Los bosques mejor conservados se encuentran en Sierra Morena, Extremadura y la sierra de Guadarrama.El alcornoque necesita cierta precipitación (más de 500 mm/año), invierno moderado y suelos silíceos. Su madera, muy dura, se aprovecha para la realización de toneles y barcos, y su corteza, para la obtención de corcho. Se concentra en el suroeste peninsular, en sectores del sur de Andalucía (de Cádiz a Málaga), en el noreste de Cataluña y en Castellón. El pino es en unos casos vegetación natural. Y en otros, es el resultado de repoblaciones, que valoran su adaptación a condiciones climáticas extremas (aridez, humedad, frío, calor) y a suelos diversos; su rápido crecimiento; y el aprovechamiento de su resina y de su madera para la construcción, la elaboración de muebles, el aglomerado y la pasta de papel.

Encina

Alcornoque

Pino

Paisaje mediterráneo

La acción humana ha reducido la extensión del bosque perennifolio debido a la pérdida de usos tradicionales, los incendios y la agrarización, que ha eliminado los árboles o ha aclarado el bosque de encinas y alcornoques para constituir dehesas. En las dehesas se combina la conservación de los árboles con la ganadería, el cultivo, u otros usos, como la caza. Las repoblaciones con pino también han mermado el bosque autóctono, debido a su buen provecho económico.

Paisaje mediterráneo

b) El matorral resultado de la degradación del bosque por el ser humano. La maquia es una formación arbustiva de más de dos metros de altura, muy densa (jara, brezo, lentisco y retama).La garriga está formada por arbustos y matorrales de poca altura, que dejan algunas zonas sin cubrir (tomillo, romero y espliego). La estepa está integrada por hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos, bajos y discontinuos, que dejan al descubierto suelos pobres (palmito, tomillo, esparto y esparraguera). Se da en zona áridas o en zonas de garriga degradadas por la acción humana.El matorral mediterráneo tiene diversos usos: en perfumería; en la medicina natural; en la industria farmacéutica; como condimento gastronómico; y para la fabricación de escobas, esteras, cuerdas y cestos.

Maquia

Garriga

Paisaje de ribera

En las riberas de los ríos, el suelo se impregna de humedad, por lo que su vegetación tiene rasgos diferentes a la de su entorno, especialmente en las zonas de clima seco. Los bosques de ribera incluyen especies como el aliso y el sauce (cuyas raíces necesitan estar en el agua); el chopo, el álamo y el fresno (solo requieren humedad en el extremo inferior de las raíces); y el olmo, menos exigente en humedad. Junto a los bosques crecen juncos y matorrales, como el cornejo, el aligustre, la madreselva, la zarzamora y el rosal silvestre.La acción humana ha reducido los bosques de ribera, lo que ha supuesto una grave pérdida, sobre todo en la España seca, debido a su importancia paisajística y a sus beneficios ecológicos: mitiga la erosión, el riesgo de inundación y la evaporación, y suaviza la temperatura.

Paisaje de montaña

En la montaña, la vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas según la latitud, la altitud y la orientación (barlovento/sotavento; solana/umbría).En general se suceden el bosque hasta la zona donde la temperatura media anual alcanza los 10 °C; los matorrales a partir de la altura donde el frío impide el crecimiento de los árboles; los prados y pastizales de hierbas y matas enanas en las zonas cubiertas por la nieve durante muchos meses; y las plantas rupícolas adaptadas a vivir sobre las rocas o en el interior de sus grietas y fisuras (líquenes y musgos). La zonificación altitudinal o zonificación de elevación en las regiones montañosas describe la estratificación natural de los ecosistemas que se produce en distintas elevaciones debido a las condiciones ambientales variables. Se representan de forma esquemática en cliseries.

Ver ejemplos

Paisaje de montaña

Paisaje de montaña

a) La montaña alpina o pirenaica tiene cuatro pisos vegetales:

  • Piso basal (hasta 1 200m) incluye sucesivamente encinas, robles o quejigos, y hayas.
  • Piso subalpino (entre 1 200-2 400m) con coníferas (pino silvestre, abeto y pino negro). El abeto puede formar bosques mixtos con el haya. El sotobosque de arbustos como el rododendro y el arándano.
  • Piso alpino (2 400-3 000m) es dominio del prado y el pastizal. También abundan los sectores de roca desnuda y los canchales, donde crecen pequeñas plantas rupícolas.
  • Piso nival (más de 3 000 m) tiene zonas de pendiente reducida donde la nieve se mantiene todo el año y no existe vegetación; y espacios de fuerte inclinación, donde la nieve desaparece cierto tiempo y crecen pequeñas plantas rupícolas.

Paisaje de montaña

b) La montaña atlántica formada por un piso basal forestal de bosque caducifolio; un piso supraforestal de landa; y una cima con prados. c) La montaña mediterránea incluye las montañas del resto de la Península y de las islas Baleares. El piso basal forestal está ocupado por el bosque perennifolio (precedido de maquia en las montañas más meridionales), que a mayor altitud da paso al bosque caducifolio y/o pinares. Por encima se sitúa el piso supraforestal de maquia o garriga, que incluye matorral almohadillado espinoso en las montañas más meridionales. Los prados solo aparecen en las cimas más elevadas o en las umbrías.

Paisaje de montaña

La acción humana ha reducido los bosques de montaña en favor de usos agropecuarios (pastos en la montaña atlántica, o cultivos en la mediterránea) y de la extensión de los bosques de repoblación con buen rendimiento económico. En otros casos, la degradación o desaparición del bosque ha provocado su sustitución por el matorral.

Paisaje canario

Corresponde a la región floral macaronésica de la que provienen las especies autóctonas, a las que el ser humano ha incorporaron otras del Mediterráneo europeo y africano y de América. Debido a la insularidad, destacan sus endemismos (drago,palmera canaria, tajinaste rojo) y reliquias (tilo,barbusano,viñátigo). El resultado es una riqueza vegetal extraordinaria, sobre todo en las islas con relieve montañoso, donde se suceden los siguientes pisos vegetales.

Paisaje canario

  • Piso basal (hasta los 300/500m).Plantas que soportan la sal (halófilas) y la arena (psamófilas), (barrilla); y también una elevada aridez, caso de los matorrales ralos y ásperos(cardón y tabaiba).
  • Piso intermedio (200-800m) condicionado por el aumento de la humead y el descenso térmico, que permiten el crecimiento de palmeras, dragos y sabinas.
  • Piso termocanario (800-1 200m). La vegetación se adapta al mar de nubes que aporta gran humedad, mayor refrescamiento y menor insolación. Presenta bosques de laurisilva, muy denso y con más de 20 especies, y el fayal-brezal, resultante la degradación del anterior.
  • Piso canario (1 200-2 200m). Al quedar por encima del mar de nubes, la vegetación debe adaptarse a la aridez y al frío. Está dominada por el bosque de coníferas (pino canario y a mayor altitud el cedro canario).
  • Piso supracanario (por encima de 2 200 metros) solo está presente en Tenerife y La Palma. Está ocupado por matorrales (codeso, retama) y por matillas dispersas de gran riqueza florística (violetas del Teide).

Paisaje canario

Influencia de la vegetación

En el medio:

  • En el relieve, estabiliza las pendientes y mitiga la erosión.
  • En el clima, reduce la temperatura ambiente al proteger de la radiación solar; y genera humedad mediante la evapotranspiración de las hojas, favoreciendo la condensación y la generación de nubes. Además, disminuye la contaminación atmosférica, al fijar el polvo en sus hojas. Ayuda a reducir el cambio climático, actuando como sumidero de carbono gracias a su capacidad de absorber el CO2. Y actúa como pantalla contra el ruido.
  • En el agua, la vegetación aumenta las disponibilidades hídricas al proyectar sombra sobre las aguas, disminuyendo la evaporación. También reduce el impacto de las inundaciones, al retener el agua y mitigar el desbordamiento.
  • En el suelo, la vegetación favorece la infiltración del agua y mantiene su humedad. Además, lo protege al sujetarlo con sus raíces y evitar el choque directo de la lluvia contra él; y colabora en su fertilidad al transformarse en humus.

Influencia de la vegetación

En las actividades humanasLa vegetación ayuda a mantener a la población en el medio rural al crear empleo en su conservación y explotación. Proporciona recursos. – Alimentos para las personas -frutos, hongos- y para los animales -bellotas, hayucos, prados-. – Materias primas para la industria: textil, construcción, mueble, papel, química, perfumería, productos farmacéuticos. – Fuentes de energía: leña, carbón, biomasa forestal. – Constituye un recurso para el ocio, el recreo y la calidad de vida. – Enriquece la calidad y el valor estético del paisaje.

  • Suelo capa superficial de la corteza terrestre.
  • Se compone de sólidos (partículas minerales procedentes de la erosión y de la materia orgánica viva o en descomposición) líquidos (agua) y gases ocupando los poros (CO2).
  • La ciencia que estudia el suelo es la edafología.

Diversidad del suelo

3

Factores edáficos

Factores edáficos

  • La roca madre. Influye en su color, textura, estructura, permeabilidad y basicidad. Dependiendo de la roca madre, los suelos pueden ser silíceos (sueltos y poco permeables), calizos (pastosos y permeables) y arcillosos (compactos e impermeables).
  • El clima. Las temperaturas y las precipitaciones influyen en sus procesos químicos y biológicos. Las precipitaciones condicionan el lixiviado, es decir, la disolución y arrastre de los elementos de la capa superficial del suelo hacia las capas bajas; si este lavado es excesivo, el suelo se empobrece y se vuelve ácido. Atendiendo al clima los suelos pueden ser zonales o clímax, cuando su origen está estrechamente ligado al clima; o azonales e intrazonales cuando depende de otros factores, como la naturaleza del roquedo, el encharcamiento, etc..

Factores edáficos

  • La topografía. En las zonas llanas se acumulan suelos gruesos, las pendientes favorecen la erosión y el deslizamiento del suelo.
  • Los seres vivos. Las plantas pueden empobrecer y acidificar el suelo (coníferas), o enriquecerlo aportándole bases captadas por sus raíces (frondosas). La microflora, formada por bacterias y hongos, descompone la materia orgánica creando el humus. Los animales, como las lombrices, roedores e insectos, lo remueven con sus movimientos. Y las personas lo destruyen y alteran, o lo mejoran con abonos y repoblaciones adecuadas.
  • El tiempo es otro factor determinante, dado que la formación de un suelo es un proceso lento que requiere siglos. Según el nivel de evolución se distinguen suelos jóvenes o incipientes, que todavía no han completado su formación, y suelos evolucionados.

Horizontes y perfiles del suelo

Horizontes: capas individualizadas del suelo por sus características físicas, químicas y biológicas. El conjunto de horizontes conforma el perfil del suelo.

Tipos de suelo

Suelos oceánicos

Son ricos en materia orgánica y ácidos, ya que las lluvias constantes arrastran las bases de la superficie hacia los estratos inferiores (lixiviación). La acidez se refuerza cuando la roca es silícea y la vegetación natural se sustituye por otras especies. Todos los suelos ácidos requieren abonado para su aprovechamiento agrícola. Sobre roquedo silíceo:

  • La tierra parda húmeda es el tipo dominante. Con topografía favorable es una excelente tierra de cultivo si se contrarresta la acidez con cal.
  • El ránker se sitúa en las zonas más altas o pendientes. Al estar sometido a fuerte erosión, tiene escasa evolución y espesor. Solo es apto para pastos y bosques. Sobre roquedo calizo la acidez del suelo es menor.

Suelos oceánicos

Sobre roquedo calizo:

  • La tierra parda caliza es el tipo dominante. Da excelentes rendimientos en cultivos como judías y maíz, o en prados permanentes.
  • La terra fusca aparece sobre calizas duras y en zonas montañosas. Su principal dedicación es forestal.

Suelos mediterráneos

En las rocas silíceas,

  • Tierra parda meridional, tipo dominante , un suelo pobre por su acidez, escasez de humus y estructura suelta, que lo hace fácilmente erosionable. Se dedica a dehesas de encina y pastizales pobres, o a cereales cuando se encala y abona. Sobre las arenas resultantes de la erosión del granito se forma el suelo pardo no cálcico.
En las rocas calizas, los suelos tienen un horizonte arcilloso resultante de la lenta disolución de la caliza; y color rojizo debido al óxido de hierro.
  • El suelo rojo mediterráneo, rico en nutrientes, es excelente para todo tipo de cultivos.
  • La terra rossa, sobre calizas duras, tiene el horizonte arcilloso reposando directamente sobre la roca madre, por lo que son frecuentes los afloramientos rocosos que dificultan la mecanización. Sobre él dominan los matorrales o bosques adehesados y cultivos arbóreos.

Suelos mediterráneos

En las arcillas y margas surge el vertisuelo o tierra negra, formado por arcillas expansivas, que se contraen cuando se secan y se hinchan cuando se humedecen. Durante el verano se abren grietas, que se rellenan con materiales de la superficie. En la época húmeda, los materiales que rellenan las grietas actúan como cuñas y provocan tensiones internas que ocasionan el volteo o removido de suelo. Como se renuevan constantemente son los más fértiles de España.

Suelos mediterráneos

En las áreas mediterráneas de clima estepario predomina el suelo gris subdesértico o serosem. Es de color gris claro, está casi siempre seco y es rico en caliza y muy pobre en humus. Su aprovechamiento en secano es prácticamente nulo. En regadío es bastante fértil, aunque se saliniza fácilmente debido a la acusada evaporación de las zonas donde se encuentra.

Suelos azonales e intrazonales

Los suelos azonales: no tienen un perfil bien definido, por ser demasiado jóvenes; por situarse sobre fuertes pendientes; o sobre depósitos poco consolidados (aluviones fluviales, arenas, o dunas). Los suelos intrazonales tienen un perfil bien definido.

  • Sobre calizas próximas a la superficie con abundante contenido en carbonato cálcico, se dan los pardo calizos (permiten cultivos leñosos, cereales, leguminosas y huertas si se riegan); o las rendzinas, sobre pendientes (dedicación forestal).
  • Los suelos aluviales se crean en las orillas fluviales (aptos para huertas).
  • Los suelos encharcados de las zonas endorreicas son pobres en nutrientes (aunque sobre algunos se cultivan fresas).
  • Los suelos arenosos son áridos porque las precipitaciones se infiltran (los costeros de playas y dunas son improductivos, mientras que algunos de interior admiten pinos o eucaliptos).
  • Los suelos salinos son propios de marismas y zonas áridas donde la elevada evaporación hace precipitar las sales contenidas en el agua (solo cultivables si se neutraliza la sal con grandes cantidades de agua).
  • Los suelos volcánicos son sobre todo basálticos (en gran parte improductivos) o se desarrollan sobre cenizas (aptas para el cultivo de cereales).

Influencia del suelo

Sobre el medio natural

  • En el clima, el agua al evaporarse, amortigua los extremos de calor. Además, el suelo es un importante almacén de carbono, por lo que contribuye a mitigar el CO2 de la atmósfera .
  • En el agua, la permeabilidad del suelo influye en la circulación superficial o subterránea del agua.
  • En la vegetación, el suelo proporciona las sustancias minerales necesarias para la nutrición de las plantas.
  • En los seres vivos, el suelo es el hábitat natural de una rica microbiodiversidad.
Sobre las actividades humanas
  • El poblamiento se concentra próximo a suelos fértiles. Y la casa tradicional ha empleado los materiales del entorno.
  • La producción agraria depende la fertilidad del suelo.
  • La industria obtiene recursos del suelo; materiales de construcción; o la producción de medicamentos obtenidos de hongos que alberga el suelo, como la penicilina y la estreptomicina.
  • Las infraestructuras resultan afectadas por algunas características del suelo.

GEO 2Bach

Procurad repasar los contenidos de los temas ya estudiados, recordad que a final de curso os examinaréis de todo.

¡ Seguimos estudiando !

Diego Rincóndrr981@educa.madrid.org