LITERATURA EDAD MEDIA 1ºBACH
Isabel Mínguez Calderón
Created on October 27, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
QUOTE OF THE WEEK ACTIVITY - 10 WEEKS
Presentation
MASTER'S THESIS ENGLISH
Presentation
SPANISH: PARTES DE LA CASA WITH REVIEW
Presentation
PRIVATE TOUR IN SÃO PAULO
Presentation
SUMMER ZINE 2018
Presentation
RACISM AND HEALTHCARE
Presentation
FACTS IN THE TIME OF COVID-19
Presentation
Transcript
1º DE BACHILLERATO
LITERATURA MEDIEVAL
TEATRO MEDIEVAL
PROSA MEDIEVAL
MESTER DE CLERECÍA Y MESTER DE JUGLARÍA
POESÍA LÍRICA
CONTEXTO HISTÓRICO
Índice
+ INFO
Caida del Imperio romano (476) hasta la invención de la imprenta y el descubrimiento de América (1492).
Peninsula Ibérica en la Edad MediaLa ocupación visigoda (siglos V-VIII) y la posterior invasión musulmana (desde el año 711) Reconquista se produjo la progresiva formación de los diferentes reinos peninsularesCristianos y musulmanes vivieron periodos de guerra, pero también de fructífera convivencia pacífica
CONTEXTO HISTÓRICO
Relación de Vasallaje: las relaciones de vasallaje se establecían entre el rey o un alto noble y otro noble de rango inferior. En este contrato feudal, el «señor», a cambio de fidelidad y apoyo militar. Una sociedad basada en estamentos: Nobleza, clero y pueblo llano.Aparición de un nuevo estado: la burguesía.
Sociedad
La religión es una parte muy importante en la vida de la Edad Media, rige un papel muy decisivo representando el principal rasgo de la sociedad. Las figuras de los monjes y los monasterios juegan un papel imprenscindible en este momento. El Camino de Santiago favorece el intercamambio de culturas.Nacimiento de la Escuela de Traductores de Toledo y de las Universidades.
CULTURA
La literatura medieval se dirigió a un público mayoritariamente analfabeto. Juglar como intermediarioPoesia -- Prosa Anónimo
Características
- El tema.--> las confidencias que una joven enamorada expresa ante su madre, sus hermanas o amigas.
- La naturaleza y el ambiente rural cobran gran importancia: el río, el campo, el mar o las romerías aldeanas.
Difundida por los juglares, a esta tendencia pertenecen las jarchas mozárabes, las cantigas de amigo gallego-portuguesas y los villancicos castellanos. Se manifestó de forma espontánea en los idiomas de la Península Ibérica: castellano, gallego, catalán y mozárabe. Transmitida principalmente por los juglares, es básicamente de difusión oral y de procedencia anónima. Aunque en su origen hay un creador individual, pronto se transforma en una pieza con múltiples variaciones y diferentes versiones. Las composiciones de constante tema amoroso se cantaban en actos de la vida cotidiana: bodas, labores agrícolas, romerías, etc.
Poesía lírica popular
Lírica Popular hasta el siglo XIV
Compuestas por dos a cuatro versos, en los que una voz poética femenina llama a su amante o confiesa su pena amorosa a su madre, sus hermanas o a gente de su confianza. Son las composiciones líricas más antiguas conservadas en lengua románica (X o el XI) en la mitad sur de España. Las jarchas, en lengua mozárabe, se conservan transcritas con grafías árabes o hebreas (literatura aljamiada) y aparecen al final de unos poemas cultos, llamados moaxajas. La estructura, el contenido e incluso parte de la rima de la moaxaja estaban condicionados por el estribillo final mozárabe: la jarcha. Las moaxajas fueron muy utilizadas por los poetas cultos de al-Ándalus entre los siglos IX y XII.
JARCHAS mozárabes
Las cantigas de amigo son de carácter popular-tradicional y están emparentadas, al parecer, con las jarchas. Tema principal el amor, usan un lenguaje sencillo y se suelen poner en boca de una voz poética femenina que expresa sus sentimientos amorosos. Su rasgo más característico es el uso de recursos como el paralelismo y el leixaprén (la estrofa comienza con el mismo verso que terminó la anterior).
Las cantigas, escritas en gallego-portugués, fueron cultivadas por autores de diferentes clases sociales, desde reyes hasta clérigos y trovadores. Poseen, además, una indudable influencia provenzal que se explica por la peregrinación a Galicia a través del camino de Santiago.
Lírica galaico-portuguesa
- Conocedor de la nobleza de la época
- Escribió poemas de tema amoroso y burlesco
- Se mantienen 50 composiciones , en las que se percibe su personalidad (guerra)
- Coplas por la muerte de su padre
Jorge manrique
Durante el siglo XV, se sigue conservando la lírica popular de los villancicos, El esplendor de la nobleza favoreció el lucimiento del ingenio poético de los caballeros trovadores y promovió la aparición de los cancioneros. Estos eran colecciones poéticas en los que se recogen composiciones pertenecientes a varias tendencias poéticas: poesía lírica tradicional castellana, poesía trovadoresca y composiciones que imitan la poesía italiana.
Laberinto de Fortuna. Poema alegórico, Se relata la llegada del poeta al palacio de la caprichosa diosa Fortuna, que aparece descrita como la reina que controla el mundo, según el tópico medieval.
Juan de Mena
Marques de Santillana
- Pertenecía a la nobleza
- Encarnaba los valores del cortesano culto
- Poseía un amplío léxico (clásicos)
- Canciones y decires
- Serranillas --> encuentro amoroso entre un caballero y una pastora
POESÍA EN EL S.XV
El mensaje final de las Coplas es que una vida de honor y de heroísmo no solo conquista la recompensa de la salvación eterna, sino también el premio de una nueva vida imperecedera: la fama, que es ofrecida por la propia Muerte a don Rodrigo.
La originalidad de Jorge Manrique reside en plantear la existencia de tres vidas:
- La vida eterna y verdadera,
- La vida terrenal perecedera
- La vida de la fama. Esta aporta consuelo y la esperanza a una persona, ya que si realiza buenos actos su memoría siempre perdurará en la tierra (Don Rodrigo).
- La muerte como elemento cósmico y universal (coplas 1-13)
- Muerte de personajes históricos concretos y evocación emotiva y nostálgica del pasado (coplas 14-24)
- La muerte del padre, el maestre don Rodrigo Manrique (coplas 25-40)
Hace una reflexión sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte, Pertenece al género poético de la elegía funeraria medieval Está formada por cuarenta coplas de pie quebrado (o coplas manriqueñas). Según el modo en que plantean el tema de la muerte, esta obra se divide en 3 partes:
Coplas a la muerte de su padre
- Todas las obras que los juglares transmitían de forma oral durante la Edad Media.
- Los juglares iban de villa en villa entreteniendo a la población a cambio de unas monedas. (contaban historia, recitaban poemas, hacían acrobacias...).
- Los cantares de gesta componen un conjunto de narraciones en verso de las hazañas (gesta en latín) de un héroe individual o colectivo.
- La mayoría de los cantares de gesta en España han desaparecido. Solo se convervan 3 poemas: el Cantar de Mio Cid, Cantar de Roncesvalles y Las mocedades de Rodrigo.
Mester de juglaría
- El uso del epíteto épico, para enaltecer y magnificar al héroe
- El uso de figuras literarias de repetición: pleonasmos paralelismos y anáforas y construcciones dobles
- Fórmulas dirigidas al oyente, con el fin de comunicarse con él y de que participe en la narración y elementos dramáticos
- Episodios humorísticos, cuya función principal era la de divertir al auditorio
Existen dos temas que mezclan en el proceso de pérdida y recuperación del honor del héroe épico
- El tema de la deshonra pública por destierro del Cid se solventa con sus enormes hazañas y sus respectivas riquezas.
- El tema del deshonor privado, causado por la humillante «afrenta» de la que son víctimas las hijas del Cid por parte de los infantes de Carrión
Consta de 3730 versos, agrupados en tiradas de entre 12 y 16 sílabas. Cada verso, a su vez, queda dividido por una cesura en dos mitades o hemistiquios. Las tiradas se agrupan en tres cantares:
- Cantar del destierro
- Cantar de las bodas
- Cartar del afrenta del corpés
Existen dos teoría principales
- Teoría neotradicionalista (Menéndez Pidal).
- Teoría neoindividualista. el autor es un poeta culto quien habría compuesto la obra en el siglo XIII para que fuese recitada por los juglares.
Se conserva en un manuscrito en la Biblioteca Nacional de Madrid copiado en el siglo XIV, al que le faltan la hoja inicial y dos interiores. Al parecer, es una copia, a su vez, de otro manuscrito fechado en 1207 y firmado por un tal Per Abat.
Estilo
Temas
Estructura
Autoría
Cantar de mio cid
Uso de la cuaderna vía. Divida en 2 hemistiquios de 7 sílabas. Con versos alejandrinos (14) y rima AAAA
Utilización de fuentes escritas, como la Biblia, o procedentes de la antigüedad clásica y de las bibliotecas de los monasterios
Intención didáctica y moralizante. Se transmite una enseñanza moral y religiosa.
Diversidad de temas: religiosos, históricos, asuntos propios de la poesía épica ...
Un lenguaje cuidado y conciencia de autoría literaria para diferenciarse del anonimato de los juglares
El mester de clerecía es el conjunto de obras narrativas en verso, de origen culto y escritas por clérigos entre los siglos XIII y XIV. En esta época el conocimiento y la sabiduría se concentran en los monasteriosLa mejor manera que tenían los clérigos de competir con los juglares era entretener al público con historias y, por supuesto, con un lenguaje claro y comprensible para toda la gente; por ello, se abandona el latín y se utiliza la lengua vulgar
Mester de clerecia
3 tipos de milagros:
- María recompensa o castiga a los seres humanos según su devoción
- La Virgen salva de la condenación a sus devotos
- Los personajes sufren una crisis espiritual y María los ayuda a solucionar el conflicto.
Características
- Añade elementos cotidianos para atraer a sus oyentes.
- Introduce un tono humorístico y emplea metáforas
- Utiliza expresiones coloquiales para llamar la atención de sus oyentes.
- Al final de cada relato aparece una moraleja o enseñanza para hacer comprender al oyente las ventajas que reporta ser un devoto de la Virgen.
Sus obras más importante son: (San Millán de la Cogolla, Los Milagros de Nuestra Señora y El Sacrificio de la Misa La más importante es Los Milagros de Nuestra Señora, una obra de culto a la Virgen María. La obra comienza con una introducción alegórica en la que se presenta una naturaleza idealizada. continuación, se relatan 25 milagros realizados por la Virgen a favor de personas que sienten una gran devoción por ella. La intención de Berceo es difundir en lengua romance relatos ya existentes sobre la Virgen, los cuales modifica con libertad
Gonzalo de berceo (XIII)
La parodia, el uso de la ironía y la ambigüedad en el Libro de buen amor influyen a la hora de interpretar cuál es su verdadera intención. Por un lado, puede deducirse un carácter moralizante y didáctico cuando se insiste en la lección moral sobre la infelicidad y cómo el loco amor provoca el alejamiento de Dios. Pero, por otro lado, en algunos pasajes se invita a gozar los placeres de la vida, el puro erotismo, como burlándose de los mismos preceptos religiosos y morales defendidos en otros pasajes de la obra.
Los elementos más importantes de la obra son:
- Una introducción donde se explica el sentido y la interpretación del libro.
- Una autobiografía ficticia del autor, a partir de la narración de sus amores con distintas mujeres
- Una narración de los amores de don Melón y doña Endrina.
- Una colección de ejemplos, fábulas y cuentos que sirven de enseñanza moral y cierre de los episodios.
El Libro de buen amor es la obra más importante del mester de clerecía en el siglo XIV. Su título se refiere a la distinción hecha por el autor entre buen amor (el amor a Dios) y loco amor (el amor carnal).En las aproximadamente 1700 estrofas de la obra se relata la autobiografía ficticia del autor (Melón de la huerta).
Arcipreste de Hita (XIV)
Los primeros testimonios de la prosa española datan del siglo X, las glosas emilianenses y las glosas silenses ( breves oraciones en lengua romance, dentro de libros escritos en latin).Hasta bien entrado el siglo XIII toda la prosa literaria estaba escrita en latín. En el reinado de Fernando III (padre de Alfonso X) se promulga que todos los documentos de la Cancillería se escriban en castellano. Esto favorece que en el siglo XIII la prosa castellana se consolide de forma innegable gracias al impulso y a la labor, entre otros factores, de la Escuela de Traductores de Toledo y de Alfonso X el Sabio. Se destacan las colecciones de cuentos moralizantes (ejemplos) en castellano medieval: Calila e Dimna y Libro de los engaños de las mujeres.
Prosa medieval
Don Juan Manuel (Sobrino de Alfonso X) clara conciencia de autor y con el deseo de pasar a la posteridad. El Libro del caballero y del escudero, el Libro de los estados y El conde Lucanor. Mismo esquema: tópico medieval de las enseñanzas que un sabio anciano transmite a un joven inexperto. El conde Lucanor está compuesto de cinco partes y dos prólogos, y contiene una colección de proverbios y un tratado para la salvación del alma de un buen cristiano, entre otros elementos. Lo que da fama y notoriedad al libro es la presencia de dos personajes, el conde Lucanor y su sabio consejero Patronio, en los 51 ejemplos (que constituyen la primera parte del libro.
- Obras históricas. La Estoria de España y la Grande e General Estoria (Ambicioso, pero incompleto).
- Obras jurídicas. Destacan las Siete partidas, (se recoje el conjunto de leyes de la época)
- Tratados científicos. Libros del saber de Astronomía o el Lapidario (un tratado sobre piedras preciosas).
- Libros de entretenimiento. Los Libros de ajedrez, dados e tablas, traducido del árabe.
Alfonso X, el sabio, se ocupó de promover y dirigir personalmente el desarrollo de la prosa castellana, durante su reinado (1252-1284)
Destacan los juegos de escarnio, que eran espectáculos burlescos representados en calles y plazas por juglares, músicos, bufones, acróbatas…Estos espectáculos, también llamados fiesta de los carros porque los carros de los juglares servían de escenario, gozaron siempre del aplauso del público popular o incluso cortesano, a pesar de las condenas y prohibiciones eclesiásticas y legales.
Teatro profano
Teatro religioso
Vinculado a las representaciones litúrgicas dentro de las iglesias. Formaba parte de los ritos sagrados de la Navidad, la Pasión y la Resurrección de Jesucristo. Más tarde, empieza a ganar relevancia la escenografía, las obras se llevan a cabo en los templos y, posteriormente, se representan en la plaza, sobre un tablado fijo o montado en carros.En el teatro medieval castellano anterior al siglo XV sobresale el Auto o Representación de los Reyes Magos de la Catedral de Toledo, obra de finales del siglo XII (obra más antigua en castellano)
Dos modalidades
Teatro
- Versiones con 21 actos
- Versiones de la obra con 16 actos
a Celestina, de Fernando de Rojas, en la frontera entre lo medieval y lo renacentista, refleja una visión del mundo que sigue conmoviendo al lector actual. Problemas textuales y de autoríaFue todo un éxito literario durante el siglo XVI. Sin embargo, las ediciones presentaban no solamente distintas versiones del contenido de la obra, sino también añadidos, correcciones o supresiones que afectaban directamente al texto original atribuible a Fernando de Rojas.Evolución de los ejemplares
La celestina
ARGUMENTO
- El loco amor es el desencadenante del fatal desenlace. Los amores entre Calisto y Melibea son unos amores ilícitos, al margen de las normas del amor cortés y de la moral cristiana dominantes en aquel tiempo. Por esta razón, los dos amantes serán castigados con la muerte sin confesión, con el infierno.
- La muerte responde a una concepción fatalista de la existencia humana: aparece como el terrible final en que acaban todas las ambiciones, todas las riquezas y todas las pasiones
- La codicia se observa sobre todo en los criados y tendrá un castigo finall . Sempronio y Pármeno, en su afán por obtener beneficios a costa del asunto amoroso de su señor, matan a Celestina porque se niega a compartir las ganancias. Los tres morirán sin confesión.
- La magia: Celestina, además de alcahueta, es una hechicera que usa la brujería para conseguir que Melibea se enamore de Calisto.
Temas
El uso casi exclusivo del diálogo en prosa hace que los expertos afirmen que pertenece a una manifestación peculiar del teatro culto, las comedias humanísticas, escritas en latín y concebidas para ser leídas en voz alta, de forma dramatizada, por un público minoritario pero de gran formación cultural.La Celestina coincide con estas comedias en varios aspectos, como el tratamiento del tiempo y el espacio o los nombres grecolatinos de los personajes
Género
La celestina
- Celestina es una vieja astuta y hechicera, la encarnación del mal: un ser de gran vitalidad y ciega codicia. Sus principales habilidades son la capacidad de persuasión y de penetración psicológica en las debilidades ajenas para sacar provecho de ellas.
- Los criados: Sempronio es, desde el principio, el intermediario entre Calisto y Celestina. Pármeno comienza siendo fiel, pero movido por el egoísmo de su amo, la atracción sexual hacia Areúsa y las palabras de Celestina, termina siendo desleal. Ambos buscan su propio beneficio económico y sexual.
- Melibea: una mujer enérgica que toma sus propias decisiones. Evoluciona del rechazo inicial a Calisto a enamorarse perdidamente de él gracias al conjuro. Llega a cometer el pecado del suicidio por desesperación ante la muerte de su amado.
- Calisto: un joven débil de carácter, que olvida sus obligaciones por su interés sexual por Melibea.
- Pleberio, padre de Melibea, es un rico mercader. Alisa es la madre altiva y orgullosa.
Personajes
En la obra se presentan dos visiones opuestas del mundo: la visión ideal o renacentista está encarnada en los jóvenes enamorados que solo viven para su pasión y que representan el tópico clásico del carpe diem; y la visión real o medieval está representada por Celestina y los criados, quienes pretenden ruinmente sacar beneficios de aquel amor.El mundo social divide a los personajes ricos (Calisto, Melibea y sus padres), que son definidos como personas cultas y honestas, y criados (Celestina, los criados de Calisto y Melibea, las prostitutas…), que son descritos como seres egoístas, codiciosos o incluso homicidas.
Calisto, joven de noble linaje, se enamora de Melibea al verla en el huerto de su casa, pero ella lo rechaza. Por mediación de su criado Sempronio, contrata a la vieja Celestina, quien con sus hechizos y malas artes consigue que Melibea se enamore de Calisto. El otro criado, Pármeno, se unirá después a Celestina para beneficiarse económicamente. A su vez, ambos criados mantienen relaciones con Elicia y Areúsa, dos prostitutas amigas de Celestina. Calisto entrega a Celestina una cadena de oro, que Pármeno y Sempronio quieren que comparta con ellos, a lo que esta se niega. En la disputa, los criados la asesinan y serán ajusticiados por ello. A partir de aquí, se precipitarán los acontecimientos: Calisto muere al intentar socorrer a sus dos nuevos criados de unos matones contratados por Elicia y Areúsa, y Melibea, desesperada, se arroja por su balcón, desvelando antes a su padre sus amores secretos con Calisto. Pleberio, el padre de Melibea, llora desconsoladamente.
ESTILO En La Celestina aparecen los dos estilos vigentes en el siglo XV, que encuentran su correlación en la división de los personajes en dos grupos sociales:
- Un estilo elegante y elevado, utilizado comúnmente por los señores, que imita la prosa clásica mediante el empleo del hipérbaton y de frecuentes latinismos. En ocasiones, también es empleado por los criados, que hacen referencias a la antigüedad clásica o a fuentes cultas.
- Los criados emplean un lenguaje coloquial, que se manifiesta en la vivacidad del diálogo, en el humor, en el lenguaje vulgar y en la gran cantidad de refranes.
- Celestina utiliza un lenguaje cambiante, adaptado a las circunstancias y al rango social de su interlocutor: con los señores (Calisto y Melibea) emplea un lenguaje diferente que con los criados y las prostitutas.
Estructura -IntroducciónEl conde Lucanor tiene un problema y realiza una consulta a su consejero Patronio.- Núcleo narrativo Patronio cuenta un cuento cuyo argumento se asemeja al problema planteado - Aplicación Patronio deduce del cuentecillo narrado las enseñanzas y consejos adecuados para solucionar el problema planteado por el conde Lucanor. - Moraleja Se termina con dos versos en los que el autor resume la enseñanza de la narración.
Por tanto, se plantea el problema de si la totalidad de la obra pertenece a Fernando de Rojas o de si esta tendría al menos una doble autoría donde:
- El autor anónimo al que se le atribuye el primer acto.
- Fernando de Rojas, quien, tras el éxito conseguido en una primera versión de 15 actos más, añadiría otros cinco, correcciones e interpolaciones en ediciones posteriores.