Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PROCESOS COGNOSITIVOS SUPERIORES

Efrain

Created on October 26, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Curso: Procesos cognositivos.

Grupo: 403003A_1704

Tutor: LUZ MARGERY MOTTA POLO

Stefany Jaraba pájaro Efraín González Ortiz

Presentado por:

Unidad 2 - Tarea 3 - Procesos Cognitivos Superiores

Empezar

Índice

Introducción
Mi historia de vida y los procesos cognitivossuperiores
El lenguaje
El pensamiento
La inteligencia
La intersubjetividad
Reflexiones finales
Referencias Bibliográficas

Introducción

Los procesos cognoscitivos superiores son aquellas funciones mentales complejas que permiten a los seres humanos realizar actividades como el pensamiento, la resolución de problemas, la planificación y la toma de decisiones. Estos procesos se diferencian de las funciones básicas, como la percepción y la memoria inmediata, ya que implican un mayor grado de integración y abstracción de la información. Vygotsky (1979) destaca que los procesos superiores "no se desarrollan de manera espontánea" sino a través de la interacción social y el aprendizaje, enfatizando la importancia del entorno en el desarrollo cognitivo.Por su parte, autores como Piaget señalan que estos procesos implican una "reorganización de estructuras mentales" en distintas etapas del desarrollo, pasando de pensamientos concretos a operaciones lógicas abstractas (Piaget, 1975). De este modo, los procesos cognoscitivos superiores no solo son esenciales para el aprendizaje avanzado, sino que también son fundamentales para la adaptación a entornos cambiantes y la autorregulación en contextos complejos, convirtiéndose en un núcleo del funcionamiento humano a nivel social y cultural.

Nació el 6 de diciembre de 1995, su desarrollo lingüístico temprano del autor fue natural, impulsado por un entorno familiar interactivo que incluía historias y conversaciones. Desde pequeño, mostró curiosidad y entusiasmo por aprender, especialmente atraído por las historias de animales y aventuras, lo que fortaleció su memoria. Durante su vida, su pensamiento ha evolucionado de resolver problemas básicos a un análisis más complejo, influenciado por la exposición a diversas culturas e ideas. Su entorno social variado ha impulsado su crecimiento intelectual, moldeando su forma de afrontar desafíos y enriqueciendo su desarrollo personal e intelectual.

Autobiografía Stefanny Jaraba

Nací el 12 de agosto de 1991 en Bogotá. A los 2 años empecé a hablar y a caminar desde el año. No tuve problemas cognitivos; fui un niño inteligente. Los estímulos audiovisuales fueron clave para mi lenguaje, junto a la interacción con mis padres. No recuerdo bien mi infancia en el colegio, pero estudiaba mucho y me destacaba en arte e idiomas. Ejercitaba mi memoria leyendo enciclopedias, mi amor por la lectura comenzó en la infancia. Desarrollé mi pensamiento e inteligencia a través de estímulos audiovisuales desde niño hasta hoy. La interacción social influyó en mi forma de pensar y en distinguir comportamientos correctos e incorrectos según la situación.

Autobiografía Efrain Gonzalez Ortiz

El desarrollo del lenguaje en el niño se estimula principalmente a través de la interacción constante y significativa con los adultos y otros niños en diversos espacios. En casa, hablarles desde pequeños, responder a sus balbuceos, leerles cuentos y nombrar objetos cotidianos fomenta su curiosidad por el lenguaje. En las instituciones educativas, actividades como el juego simbólico, la lectura en grupo y las canciones les brindan un ambiente enriquecido y guiado para expresarse y aprender nuevas palabras. En otros espacios, como el parque o durante reuniones familiares, la interacción con personas de distintas edades y contextos amplía su vocabulario y comprensión del mundo. La clave está en escucharlos, responder a sus preguntas y animarles a expresarse.

¿cómo cree usted que se estimula al niño(a) para el desarrollo o adquisición del lenguaje? (en la casa, en las instituciones educativas, entre otros espacios)

El lenguaje

El lenguaje es un sistema estructurado de símbolos que se utiliza para la comunicación y que permite a las personas expresar pensamientos, emociones e intenciones. Abarca métodos verbales y no verbales, como palabras, gestos y símbolos, que permiten la comprensión y la interacción compartidas.El papel sociocultural del lenguaje según VygotskyVygotsky postula que el lenguaje es vital para el desarrollo cognitivo y sirve como puente entre el individuo y la sociedad. A través de las interacciones sociales, el lenguaje medio en los procesos de pensamiento fomenta el aprendizaje y apoya el intercambio de conocimientos, lo que refleja valores y prácticas culturales compartidas.

Tomada del entorno laboral situado en el barrio Getsemaní, Cartagena.

Aunque todos los autores citados coinciden en que lenguaje y pensamiento están estrechamente relacionados, sus enfoques difieren. Piaget considera que el pensamiento es la primera lengua, mientras que Vygotsky, Bruner y Luria destacan el papel del lenguaje como herramienta necesaria para el desarrollo cognitivo. Estos conceptos muestran que el lenguaje no es sólo un medio de comunicación, sino también una herramienta clave para crear y organizar ideas.

¿Qué relación existe entre lenguaje ypensamiento? Revise para ellos los planteamientos dePiaget, Vygotsky, Bruner y/o Luria?

El pensamiento

El pensamiento se define como el proceso mental que permite a las personas analizar, razonar, comprender, imaginar, tomar decisiones y resolver problemas. Es una capacidad compleja que involucra la manipulación de ideas, conceptos y representaciones mentales para dar sentido a la experiencia y al entorno.

ENTREVISTA: ¿Qué considera usted qué es elpensamiento y que le permite al ser humano?

La inteligencia es la capacidad de adaptarse, aprender, resolver problemas y comprender situaciones complejas. Es una habilidad que va más allá de los conocimientos; implica creatividad, empatía y habilidades prácticas. Considero inteligentes a varios miembros de mi familia, cada uno en su forma particular: por ejemplo, mi madre, porque siempre sabe encontrar soluciones prácticas y rápidas; y mi hermano, que tiene una habilidad especial para comprender y enseñar temas difíciles con paciencia. Para mí, la inteligencia se muestra en la forma en que enfrentan los desafíos y ayudan a los demás.

¿qué entiende usted por inteligencia?, ¿Qué miembros de su familia considera que son inteligentes y por qué?

Los teóricos mencionados destacan diversos tipos de inteligencia:Inteligencia lingüística y comunicativa: Según Vygotsky (Magallanes et al., 2021), esta inteligencia se desarrolla en un entorno sociocultural y se basa en la interacción social, permitiendo expresar pensamientos y emociones y entender el lenguaje.Inteligencia intrapersonal e interpersonal: Santamaría (2019) relaciona el lenguaje con la inteligencia interpersonal (comprensión de los demás) y la intrapersonal (autoconocimiento).Inteligencia lógico-matemática: Llanga et al. (2019) describen esta inteligencia como crucial para el razonamiento y el pensamiento crítico, facilitando la resolución de problemas abstractos.Inteligencias múltiples en el ámbito organizacional: Cabas et al. (2017) resaltan la importancia de inteligencias como la emocional, para manejar emociones, y la práctica, para resolver problemas en el trabajo.

¿Qué tipos de conocimiento existen y son efectivos según los filósofos??

LA INTELIGENCIA

La inteligencia puede entenderse como una capacidad mental multifacética que permite a los seres humanos resolver problemas, adaptarse a entornos cambiantes, procesar información y aprender de la experiencia. Es un proceso complejo que involucra habilidades como el razonamiento, la percepción, la memoria y el pensamiento abstracto, esenciales para el desarrollo cognitivo y el éxito en diversas situaciones de la vida.!

¿Qué relevancia tienen los procesos cognoscitivos en la interacción con otros (intersubjetividad)?Los procesos cognoscitivos, como la atención, la memoria y el lenguaje, son esenciales en la intersubjetividad porque facilitan la comprensión de las experiencias ajenas y la respuesta adecuada en situaciones interpersonales. Según Suburo (2018), las neurociencias demuestran que el cerebro está estructurado para captar y responder a la perspectiva de la "segunda persona". Esta capacidad facilita el entendimiento mutuo, ajustando nuestros pensamientos y comportamientos a las respuestas de los demás, lo cual es fundamental para una comunicación efectiva y armoniosa.

LA INTERSUBJETIVIDAD

La intersubjetividad es el proceso mediante el cual dos o más personas comparten un entendimiento mutuo sobre una situación o concepto, permitiendo una comunicación profunda y significativa. Esta conexión surge a partir de la capacidad de comprender las intenciones, emociones y pensamientos de los demás desde su propia perspectiva, lo cual es fundamental en la interacción social. En su accionar diario, ¿cómo reconocemos la importancia del otro y por qué?En la vida cotidiana, reconocemos la importancia del otro a través de gestos como el respeto, la escucha activa, y la empatía. Al valorarlos, no solo construimos relaciones significativas, sino que también obtenemos nuevas perspectivas que enriquecen nuestra propia visión del mundo. Al comprender y aceptar la individualidad de cada persona, reforzamos la cohesión social y la confianza mutua.

Conclusiones

- Genially

El desarrollo de la inteligencia, la intersubjetividad y los procesos cognitivos es esencial para la interacción social y el crecimiento personal. La inteligencia abarca no solo habilidades individuales, sino también la capacidad de adaptarse y comprender el entorno social. La intersubjetividad permite valorar las perspectivas y emociones ajenas, facilitando una comunicación empática. Los procesos cognitivos, como la memoria y la empatía, fortalecen la conexión con otros y ayudan a enfrentar desafíos colectivos. En conjunto, estos elementos promueven un entorno de colaboración y confianza, enriqueciendo nuestro desarrollo integral y fomentando relaciones significativas.

  • Cabas, K., González, Y. y Hoyos, P. (2017). Teorías de la inteligencia y su aplicación en las organizaciones en el siglo XXI: Una revisión. Clío América, 11(22), 254-270. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/2445/1805
  • Llanga, E. F., Montesdeoca, D. M., y León, S. F. (2019). El pensamiento y razonamiento como un proceso cognitivo en el desarrollo de las ideas. Caribeña de Ciencias Sociales, (junio). https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/pensamiento-razonamiento-ideas.html
  • Magallanes, Y. V., Donayre, J. A., Gallegos, W.H., y Maldonado, H. E. (2021). El lenguaje en el contexto sociocultural, desde la perspectiva de Lev Vygotsky.Abrir este documento utilizando ReadSpeaker docReader CIEG, Revista Arbitrada Del Centro De Investigación Y Estudios Gerenciales, 51, 25-35. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/11/Ed.5125-35-Magallanes-Veronica-et-al.pdf
  • Santamaría, F. A. (2019). Lenguaje, intersubjetividad y narratividad infantil. Infancias Imágenes, 18(2), 316–329. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7225386
  • Suburo, A. (2018) ¿Cómo responden las neurociencias a la pregunta sobre la perspectiva de la segunda persona? Cerebro y persona Universidad Austral. https://www.austral.edu.ar/cerebroypersona/es/2018/10/comoresponden-las-neurociencias-a-la-pregunta-sobre-laperspectiva-de-la-segunda-persona/

Referencias bibliográficas