Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Mapa Mental Panal

MAGNOLIA LOZANO

Created on October 26, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

DISEÑO CURRICULAR

ELEMENTOS

CONTEXTO SOCIOCULTURAL
CURRICULO OCULTO
EVALUACION
METODOLOGIA
CONTENIDOS
OBJETIVOS

Se refiere a los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes deben adquirir. Posner (1998) señala que los contenidos "deben estar organizados de manera secuencial y coherente para facilitar el aprendizaje" (p. 45).

Está relacionado con todos aquellos aprendizajes que son dados de manera implícita, estos no son planificados o enseñados de manera explícita. Estos aprendizajes incluyen normas sociales, valores, actitudes, comportamientos y expectativas que se adquieren a través de las experiencias dentro del aula, las relaciones entre docentes y estudiantes, y el ambiente escolar en general. El currículo es inmensamente importante como el currículo formal y, a menudo, permea y modifica las actitudes, percepciones e ideas de los estudiantes sobre sí mismos, los demás y el mundo. Dentro de la vivencia escolar se suscitan momentos de aprendizaje, experiencias de aquello que se percibe y se vive dentro de entornos de aprendizaje que no aparecen plasmados en un papel pero que dejan huellas y legados imborrables en los educandos. Así que está en manos de los docentes enseñar con verdadero sentido de pertenencia, que su labor docente sea realmente significativa. Corresponde generar espacios seguros, críticos donde no solo se aprendan conocimientos técnicos, sino que además se brinden espacios para vivir, para sentir, para explorar y para ser felices.

La evaluación es un proceso sistemático de recopilación, análisis e interpretación de información sobre el aprendizaje y el rendimiento de los estudiantes, con el fin de tomar decisiones que mejoren la enseñanza y el aprendizaje. Procesos y criterios para medir el logro de los objetivos. Fonseca (2007) destaca que "la evaluación debe ser continua y formativa, permitiendo ajustes durante el proceso" (p. 429).

Es la la forma en que se enseñarán los contenidos, incluyendo estrategias pedagógicas y recursos didácticos. Arrieta y Meza (2000) indican que "la metodología debe adaptarse a las necesidades de los estudiantes y al contexto en el que se desenvuelven" (p. 4). Es el conjunto de principios, normas y procedimientos que guían el proceso de enseñanza-aprendizaje. Incluye la selección y aplicación de estrategias, técnicas y recursos didácticos que facilitan el desarrollo de competencias y habilidades en los estudiantes, adaptándose a sus necesidades, estilos de aprendizaje y contextos específicos.

Los objetivos educativos son declaraciones que describen lo que se espera que los estudiantes logren al final de un proceso de enseñanza-aprendizaje. "Los objetivos permiten definir las metas educativas, tanto en términos de conocimientos como de habilidades y valores que se desean alcanzar" (Posner, 1998, p. 25).

El contexto sociocultural es aquel en el cual se despliega el proceso educativo este tiene una implicación muy importante en los aprendizajes de los estudiantes. Componentes como la cultura, la clase social, el género, la etnia, las creencias religiosas y las experiencias personales de los estudiantes tienen relación directa en sus formas de pensar, sentir y actuar. Por esto, es preciso destacar que el diseño curricular debe tener en cuenta los contextos para garantizar que los estudiantes se sientan valorados, acogidos, representados, y para que los aprendizajes sean relevantes y significativos para sus vidas. Dichos contextos han de considerar la comprensión de los aprendizajes profundos, dentro del contexto sociocultural, porque de esta manera se comprenden mejor que está pasando dentro y fuera del aula. Además, ha de permitir el fomento de la inclusión; los diseños curriculares, deben considerar la diversidad de los estudiantes y el contexto sociocultural promueve la inclusión y la equidad. Y, por último, el diseño curricular debe formar ciudadanos críticos sin importar el contexto donde se encuentren, pero poniéndolo de presente para hacer ciudadanos conscientes, ciudadanos críticos y reflexivos.