Línea del tiempo, arquitectura, paisaje y escultura
Beatriz Barcarse
Created on October 26, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
12 PRINCIPLES OF ANIMATION
Vertical infographics
HOW TO CREATE THE PERFECT VIRTUAL WORKSPACE
Vertical infographics
WHY WE LIKE INFOGRAPHICS
Vertical infographics
BOOKFLIX
Vertical infographics
Transcript
LÍNEA DEL TIEMPO
ARQUITECTURA, PAISAJE Y ESCULTURA
Historia del Arte y de la ArquitecturaGrado de Paisajismo
Beatriz Joy Mabanag Barcarse
2010
TÍTULO 05
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit.
3500 a.C -s. VI d,C
S. IV-S.XV d.C
finales s. XV - finales del s. XVIII
1789 y el presente
EDAD ANTIGUA
Caracterizada por la monumentalidad y el uso de materiales duraderos
EDAD MEDIEVAL
Se caracteriza por la influencia de la Iglesia en la vida social y cultura, además del desarrollo de estilos artísticos como el románico y el gótico
EDAD MODERNA
Desarrollo de estilos como el renacimiento, reflejando un enfoque en la proporción, la simetría y la incorporación de elementos clásicos. Empleo de nuevos materiales
E.CONTEMPORÁNEA
Diversidad de estilos y enfoques, reflejando una búsqueda de innovación
2 millones de años a.C - 3.000 a.C
PREHISTORIA
En esta época se observa por primera vez las primeras representaciones referentes al paisaje y a la naturaleza
Lorem ipsum dolor sit
2010
TÍTULO 05
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit.
PREHISTORIA
Paleolítico (2,5 millones de años - 10.000 a.C)
Mesolítico (10.000 - 8.000 a.C)
Neolítico (8.000 - 3.000a.C)
_____________________
Abrigo de Racó de Cortés, Alicante (desde VIIImilenio a.C
Lorem ipsum dolor sit
______________________
__________________________
_________________________
____________________________
_____________________
_____________________
_________________
Edad Antigua
Puertas de Ishtar, 575 a.C
Mesopotamia (3500-539a.C)
Origen de la civilización y primeros escritos. El sistema de arco de bóveda nace en Mesopotamia ya que en esa época había mucha arcilla. Por ello le darán mucho uso y es de los principales elementos constructivos.
Arte Egipcio (3200-332a.C)
Arte relacionado con el poder y la religión
Templo Luxor, 1.400 a.C
Mundo prehelénico (3100-1100a.C)
Civilizaciones monoicas y micénicas.
CRETA (3000-1450 a.C)
MICENAS (1600-1100 a.C)
Grecia Clásica (500-323 a.C)
El arte griego se caracteriza por su uso de columnas, proporciones armoniosas y simetría, destacando estilos como el dórico, jónico y corintio. Edificios emblemáticos como el Partenón en Atenas reflejan la búsqueda de la belleza y la perfección, fusionando la funcionalidad y la estética.
Época Romana (753 a.C - 476 d.C)
Influencia del Imperio Griego. Arte relacionado con la política, ocio y el público. Además de ser personas muy prácticas
Palacio Cnosos, 2000 a.C
Puerta de los Leones, 1200 a.C
Tumba de Atreo, 1250 a.C
El interior de esta tumba contiene una falsa bóveda por aproximación de hiladas. El triángulo situado encima del vano rectangular es un triángulo de descarga para que sujete el dintel y no se desplome.
_______
_____________________
______
Acrópolis de Atenas, 500 a.C
_________
Partenón de Atenas, 447-438 a.C
El Partenón es uno de los edificios principales de su acrópolis. La idea de la simetría y la rectitud para los griegos es fundamental, por ello, el Partenón está hecho de manera que se pueda ver con la estética y rectitud que deseaban.
_______________
Arco de Tito, 82 d.C
Panteón de Agripa, 27 d.C
La arquitectura romana combina plantas centralizadas y basilicales, con muros gruesos y aperturas que dan dinamismo. La cúpula, iluminada por un óculo y construida con casetones decrecientes, crea una sensación de grandeza y eternidad, unificando el espacio interior con proporciones esféricas y un diámetro de 43,44 m.
Arte Paleocristiano (mediados s. I - s.VI d.C)
Origen de las basílicas cristianas
___________________________
Basílica Santa Sabina, s.V d.C
El espacio hacia el altar invita a un camino lento y estático, simbolizando la conexión entre la vida y la muerte de Cristo a través de un arco que recuerda a los arcos de triunfo romanos. Tiene un ritmo lento ya que no tiene un punto de fuga pero mantiene un eje de progresión axial, con un diseño sobrio y elegante característico del estilo paleocristiano.
______________
Mausoleo de Gala Placidia, Rávenas.I d.C
Con planta de cruz griega (cruz de la farmacia)
ARTE DE LAS INVASIONES
Mientras que el arte paleocristiano se centra en la expresión de la fe cristiana y en la creación de espacios de culto, el arte de las invasiones refleja las influencias de algunas culturas migratorias, además de la transición hacia la Edad Media.
Baptusterio de San Juan de Poitiers, s. IV
Arte Merovingio
-->
Arte Visigodo
Arte Ostrogodo
-->
-->
San Pedro de la Nave, s.V
Mausoleo de Teodorico, Rávena s.VI
Tumba de Nebamun, 1400-1350 a. C
El arte egipcio es muy jerárquico, hierático, con una convención compleja y con perspectivas artificiales. No presentan vivacidad en los entes pero si tienen la voluntad de crear retratos. No obstante, la naturaleza la representaban deforma detallada y con vivacidad.
Pinturas de Akrotiri (Santorini) Fresco de la primavera, 1600-1500 a. C
Los cretenses muestran voluntad paisajística y representan elementos de la naturaleza. Esta obra es un paisaje volcánico, que sobre ellos crecen lirios no simétricas. No hay simetría en sus obras, pero tienen una voluntad de pintar los pájaros y recogen el acontecimiento de ese entorno.
Frescos de Pompeya. Roma s. I d. C
En el mundo romano existe una forma de perspectiva "natural" en el paisaje, ya que, aunque no se utiliza una perspectiva en el primer plano para crear volumen, las convenciones de fuga están presentes en el conjunto. Cada elemento en la imagen parece tener su propio punto de fuga, lo que genera una perspectiva multifocal o plurifocal, buscando representar lo que el ojo percibe. Esto difiere de las perspectivas del Renacimiento o del Románico, que emplean un solo punto de fuga para crear una sensación más artificial de profundidad y coherencia.
______________
Mausoleo de Gala Placidias.V d.C
Esta obra es un paisaje esquematizado, simbolizado, no se parece a su referente real, es decir, la naturaleza representada está conceptualizada y no se parece a la realidad.
TEMPLO LUXOR
Este templo del imperio nuevo se repetirán en otras culturas.Zonas del Templo Luxor:
- Zona de acceso: con elementos caracterizados por los esfinges dando un carácter apotropaico, obeliscos, pílonos.
- Sala hipetra, patio porticado. Acceso total del pueblo.
- Sala hipóstila, bosque de columnas el cual solo accederán altos funcionarios, miembros de la nobleza y la clase sacerdotal.
- Sala de la barca, lugar donde se guarda la barca ceremonial al sol. Acceso solo del faraón y de sacerdotes de mayor rango.
- Sacta Samctorum, sala de absoluta oscuridad y donde puede acceder solamente el emperador.
__________________
_____________________________
______________________
______________________
_____________________
__________
EDAD MEDIEVAL
Arte Islámico (s. VII - s. XVIII d.C)
La arquitectura islámica se caracteriza por el arte anicónico, utilizando patrones geométricos, caligrafía y motivos abstractos en lugar de representaciones figurativas, lo que refleja una conexión espiritual y estética. Emplea materiales humildes, como el yeso y la cerámica, para crear elaboradas decoraciones y espacios que transmiten una sensación de infinito y serenidad, destacando la importancia de la luz y la geometría en la creación de lugares de culto.
Arte Románico (s. X y XIII d.C)
Uso de la piedra como material de construcción, por lo que no hay muchas ventanas. Uso de las bóvedas de cañón y arcos de medio punto. Nuevo elemento arquitectónico, la girola, rodeando el ábside para que el acceso de los peregrinos y no interrumpir la ceremonia. Portadas muy decoradas
Arte Bizantino (s. IV - XV d.C)
Arte Gótico (s. XII y XVI d.C)
Edificios más altos y dinámicos, espacios muy acelerados por la idea de baldaquino porque se repite con las bóveda de crucería. Grandes vidrieras. Culmen de la desaparición del muro del románico. Uso de arbotantes, pináculos, gárgolas como uso de canalizaciones.
____________________
Inspiración helénica y romana. Predominan los dorados, los mosaicos, el uso de la luz y el arte cristiano.
Basílica de San Apolinar el Nuevo 493-526 d.C
_____________
Santa Sofía consagrada 537 d.C
Simbolizan el deseo de unificar el Imperio y la importancia de la luz como representación divina. Diseñada por Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, Santa Sofía combina una planta basilical y centralizada, con enormes cúpulas y arcos tensores, creando un espacio que trasciende lo terrenal y refleja lo celestial, mientras que sus mosaicos y la iluminación destacan la espiritualidad del lugar.
Alminar mezquita de Samarra, Irak, s. IX
Mezquita de Damasco, 705 d.C
Mezquita de Solimán el magnífico o SÜlemaniye, Sinán, 1550-1557 d.C
_________________
________________________
_________
_____________________
_______________________
________________
__________
________________
MonasterioCluny, s. X
Portada de Notre-Dame la Grande de Poitiers, s. XII
Catedral De Santiago de Compostela, s. XI-XII
Catedral de Chartres, s. XII
Catedral de León, s. XIII
Lonja de Valencia, s. XV
____________
Saint Chapelle, París, s. XIII
Fresco del Panteón Real de San Isidoro de León, s.XII
Representación conceptual. Sin modulación, volumen ni fondos.
Alegoría del Buen Gobierno, s. XIV
Esta imagen es una de las primeras obras que se presenta como una idea de proto paisaje. Espacios vegetales y naturales, siendo el campo un primer paisaje que nos hace entrar a las pinturas. Hay una representación general de los entornos queriendo representar el mundo.
Tacuinia (Theatrum) Sanitatis, s.XIV
Son libros de medicina, donde principalmente el paisaje para que surja en occidente necesita una laicización ya que cuando se produce esto lo importante de la obra será el fondo. El fondo queda diluido y sostiene a las figuras que compone la obra. Además de ser libros de medicina son laicos con una voluntad de retratar la naturaleza de manera naturalista.
Livre de chasse de Gaston Phebus, s. XV, BNF.
Este forma parte de los "Libros de Caza", son medievales y con lugares trascendentes. La representación de la fauna va a ser fidedigna y a partir de aquí comenzaremos a identificar los distintos árboles. Algo a destacar es la voluntad de introducir a los animales en el fondo, quedando el fondo y la figura fundidos.
Ciclo dei mesi, s. XV, pinturas murales, Torre dell’Aquila del Palacio Buonconsiglio, Trento
Forma parte de las "Imágenes de la vida cotidiana" o conocidas como "Calendario". Son representaciones convencionales, pero ya estando en el entorno. No pierden la referencia con el mundo urbano. En la mayoría de estos paisajes presenta el mundo medieval pero siempre con una representación del "aquí", es decir, del castillo.
_________
_______________
___________________
_______________
__________
___________
_____________
___________________
__________________________
________________________
___________________
__________________
__________________
______________________
______________________
_____________________________
_____________________________
_____________
__________________
________________
EDAD MODERNA
Manierismo (1520-1600 d.C)
Barroco (1600-1750 d.C)
Renacimiento (.s XV - finales del s. XVI))
Neoclasicismo revolucionario (1785-1830 d.C)
________________
San Lorenzo, 1421 d.C
Fachada de Santa María Novella, 1470
San Andrés del Quirinar (1658-70)
____________________
__________________________
________________
__
_________________
__________
Cúpula de Santa María de las Flores (1418-1446)
Escalera Biblioteca Laurenciana, 1524
Palacio del Té de Mantua, 1524-34
__________
San Carlo alle Quattro Fontane (1634)
Plaza Mayor, s. XVII
Primera etapa: Tradición herreriana.
Fachada de la catedral de Granda, s. XVII
Segunda etapa: más movimiento.
Conjunto del Palacio de la Granja, s. XVII
Tercera etapa: suntuosidad cortesana
MAESTROS BARROCOS ESPAÑOLES
En la 1º etapa están Juan Gómez de Mora y Alonso Carbonell. Posteriormente, en la 2º etapa nos encontramos con Alonso Cano, Pedro de Ribera, Narciso Tomé y Casas Novoa. Por último, la 3º etapa formada por Teodoro Ardemans y Felipe Juvara entre otros.
Casa del director, Salinas en Arc-et-Senans, 1785-89
Sobre el destino del hombre y mujeres ilustres, s. XV
El mundo medieval se centra en un "aquí". Dándole una gran importancia al concepto de Ortus conclusus, jardín medieval, es decir, cerrado y separado del mundo. Esta obra es un trasunto del paraíso, Adán y Eva están pecando pero nos interesa más el fondo de la pintura. Donde Eva está trabajando con las ovejas y observamos en el recuadro la voluntad de utilizar (que el propio Leonardo codifica) la perspectiva atmosférica.
Virgen con el Canciller Rolin, ca, 1430
Invención de la ventana en la pintura, su composición es un paisaje por sí mismo, pero aún están incluidas dentro de cuadros con otras temáticas. Las pantallas pese a las torpezas tienen la voluntad de casi de representar la ciudad.
Virgen con el Canciller Rolin, ca, 1430
El mundo medieval se centra en un "aquí". Dándole una gran importancia al concepto de Ortus conclusus, jardín medieval, es decir, cerrado y separado del mundo. Esta obra es un trasunto del paraíso, Adán y Eva están pecando pero nos interesa más el fondo de la pintura. Donde Eva está trabajando con las ovejas y observamos en el recuadro la voluntad de utilizar (que el propio Leonardo codifica) la perspectiva atmosférica.
Reggio Calabria desde Punta Calamizzi, 1560.
Esta obra, Calabria, atiende al paisaje de manera real. Y es de Pieter Bruegel el Viejo
Pequeña casa junto al estanque, 1496
En Alemania vemos grandes obras de Alberto Duero donde encontramos una manera excepcional, es decir, una serie de acuarelas en el occidente, que a los historiadores les descolocó, por la forma en la que dibujaba los paisajes de forma ágil. Durero sale para trabajar el natural. Trabaja del natural para después utilizarlo posteriormente.
Paisaje de mar y montaña, 1623
La vista tiene que pasar por los caminos y nos abre a todo el mundo entero, el paisaje comienza en el mundo flamenco. Todavía no se prescinde del ser humano, pero poco a poco se va consiguiendo, entorno al s. XVI.
Bosque, 1598.
Gilis van Coninxloo nos da las primeras visiones del bosque por casi sí mismo, poco a poco los personajes cada vez son más pequeños dando una casi absoluta mirada al bosque, al paisaje. El tratamiento lumínico nos da la sensación de atmósfera. El tratamiento de la atmósfera. El manejo de la luz, perspectiva de Leonardo. Luz unificada, dando una unidad de paisaje.
El Paraíso terrenal, 1618
A partir del s. XVI-XVII, empieza a llegar el conocmiento de los animales a través de los pintores. Por ejemplo, en algunos zoos que tenían los príncipes, los pintores acudían a esos lugares y tomaban nota. El pintor, Brueghel, tiene la voluntad de representar escenas terrenales, tiene también una voluntad enciclopédica. Como si sus obras fueran una especie de museo de los animales, colocándolos en sitios verosímiles.
Tiro con Arco, 1645
Poco a poca estas pinturas holandesas van bajando el punto de horizonte, hasta que la pintura holandesa deja dos tercios de cielo y un tercio de tierra. Donde las nubes tienen más espacio que los propios personajes.
El tránsito de la Virgen, 1462
La obra presenta una composición equilibrada y geométrica, utilizando figuras secas y escultóricas, con un excelente modelado que aporta volumen y sensación de movimiento. Representa una escena del evangelio apócrifo, donde María fallece y los apóstoles le cantan, omitiendo a Santo Tomás. El paisaje y las baldosas organizan la escena, mientras que dos puntos de fuga y el marco unifican el espacio, creando una atmósfera verosímil gracias al uso de la perspectiva lineal.
____
Gioconda, 1505
La obra utiliza la técnica del sfumato para difuminar el segundo plano, no solo en el paisaje, sino también en el rostro, generando una sensación de profundidad y espacio. Se emplea perspectiva cromática y atmosférica, definiendo áreas como los ojos, nariz y párpados, mientras que otras partes quedan suavemente difuminadas. Los colores cálidos (amarillo y rojo) acercan los elementos, mientras que los fríos (como el azul) crean la sensación de lejanía, con tonos verdosos en las zonas intermedias para aportar profundidad y realismo.
Noli me tangere, 1525
La obra trata sobre la resurrección de Cristo y con la primera que se encontró fue con maría magdalena. Ya no hay un cuadrado o un triángulo, ahora hay una diagonal dándonos un movimiento, eso ya es un paisaje real de la toscana. Se trata de la resolución de Cristo, Jesús dice no me toques. Hay estudios que han situado este paisaje en un lugar reconocido, en la Toscana. Se mira la naturaleza por sí misma. Se sitúa en un renacimiento avanzado.
Avenida de Midellharnis, 1689
Los protagonistas son los árboles, representados con dignidad y orden, reflejando la tranquilidad y el cuidado por la tierra. Al ser protestantes, no pintan a la Virgen ni a los santos, y su arte se basa en la libertad y el gusto personal.
______________
Paisaje con vacas, 1640-50
Esta obra es de Albert Cuyp, mostrando la glorificación de las vacas que tienen los holandeses hacia estos animales. También muestran los recursos económicos de Holanda y mencionar que las vacas las hacen perfectas.
_______________
Puerto con el embarque de la Reina de Saba, 1648
Claudio de Lorena, nos da atardeceres con una gran belleza, pero siempre aludiendo al glorioso pasado de Italia. A diferencia de los holandeses, los italianos hacen un paisaje con una ruina.
Plaza de San Marcos en Venecia, 1722-23
Los puntos como Venecia eran focos turísticos importantes, en estas ciudades sobre todo Venecia. Se hacían paisajes. Vedutas, les encargan grabadores y los reproducían. Se empiezan a crear clichés. Se genera un paisaje cliché. Más naturaleza y atmósfera.
Romanticismo (finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX)
El caminante sobre el mar de nubes, 1818.
Obra de C.D.Friedrich, que pertenece a un paisaje romántico
La carreta de heno, 1821.
Obra de John Constable
Lluvia, vapor y velocidad, 1844
Obra de J.M.W Turner
Paso de la Laguna Estigia, 1520-24,
Uno de los maestros del occidente es JOACHIM PATINIR nos da algunas representaciones paisajísticas. La manera de pintar de los flamencos es que tienen una vista de pájaro. Óleo que nos permite dar unas veraduras, dando más verosímil al cuadro. Dándonos una perspectiva cromática, lo que está en ocres están en primer plano, gama de verde y en tercer plano esta en azul dándonos una sensación de lejanía.
___________________
__________
_______________
_______________________
________________________
EDAD CONTEMPORÁNEA
Eclecticismo (1830-1900 d.C)
Escuela de Chicago (1892-1940 d.C)
Neogótico (1830-1900 d.C)
Modernismo (principios del s.XX)
_______________________
Parmalento de Londres , 1843
__________
__________________
__________
Bauhaus (1919-1933)
Posmodernismo (finales del s.XX)
_____________
___________
_________
_____________
SITE para best products, 1975
M2 Tokio, 1991
Ópera de París , 1861-75
Puente de Brooklyn, 1870-83
Reliance building , 1894
Villa de Saboye, Le Corbusier, 1931
La Casa de la Cascada, Wright, 1936-39
___________
Iglesia de Ronchamp, 1953-55
Ventanas abocinadas, esto simplifica la entrada de la luz
Spiral Jetty, 1970
Esta escultura está hecho de restos de una mina, encima de un lago salado. Siendo el lugar un sitio desértico.
A line made by walking, 1967
El paisaje pintado había quedado olvidado. En vez de pintándolo se ponían en el territorio. El comienza a caminar sobre el mismo sitio, llegando a una línea formada por sus pisadas continuamente. Obra de arte efímera, sus obras las fotografiaba para ponerlas en una galería.
________________________
Secant, 1977
Bajo los abedules , 1842
__________
Niebla (Picos de Europa), 1874
Impresionismo (mitad del s. XIX)
_______________
Imoresión, sol naicnete , 1872
Obra de Claude Monte, uno de los grandes representantes de este movimiento artístico
_________
Primavera, ciruelos en flor , 1877
Obra de Camile Pisarro
Postimpresionismo (segunda mitad del s.XIX)
_________________
Puesta de sol en Montmajour , 1888
Obra de Van Gogh
La montaña de la Saint-Victoire , 1885
Obra de Cezanne
_______
La perdíz, 1929
Obra de Benjamín Palencia, que forma parte de algunos ejemplos marginales.
Campo de batalla, 1919
Obra de Paul Nash, siendo de los últimos paisajes del siglo
Obra de Benjamín Palencia, esta obra forma parte de algunos ejemplos marginales.