Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Proyecto Final Educación Superior Fluido

Gerardo Camacho

Created on October 26, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

FILTRO DE AGUA ECOLOGICO.

LIC. EN INGENIERIA INDUSTRIAL.

Autor/a: JESUS GERARDO CAMACHO GOMEZ. FRANCISCO JAVIER SANTOS REYES. PEDRO LUIS GORDILLO MONTEJO. JEANINE MAYO LOPEZ. JUAN PABLO DE JESUS URIBE VELAZQUEZ. JESUS EDUARDO ROSADO GOMEZ. Director/a: YULIANA RAMON MORALES. Fecha: 26 DE OCTUBRE DEL 2024.

La implementación de un filtro de agua ecológico en las comunidades de Tabasco donde no llega el agua potable podría transformar la vida de miles de personas, brindándoles acceso a agua limpia y segura. Estas zonas, que suelen depender de fuentes de agua superficiales como ríos y pozos, enfrentan constantes riesgos de contaminación por bacterias, metales pesados y otros elementos nocivos. Un sistema de filtración ecológico, diseñado para ser eficiente y sostenible, podría resolver este problema sin depender de infraestructura compleja o costosa.

INTRODUCCION.

  • Planificar la estructura de tus contenidos.
  • Darle peso visual a los puntos clave y más principales.
  • Definir mensajes secundarios con interactividad.
  • Establecer un flujo a través del contenido.
  • Medir los resultados.

A nivel global, las soluciones de filtrado ecológico de bajo costo han sido exploradas como una alternativa viable en lugares donde las condiciones socioeconómicas impiden la construcción de plantas potabilizadoras convencionales.

En muchas regiones de Tabasco, el suministro de agua potable es limitado o inexistente debido a la falta de infraestructura adecuada, especialmente en comunidades aisladas. Estas áreas suelen depender de fuentes superficiales como ríos, lagunas y pozos, que con frecuencia están contaminados por residuos agrícolas, metales pesados, y patógenos, lo que plantea riesgos importantes para la salud pública.

Antecedentes de la investigacion.

El uso de filtros de agua ecológicos surge como una solución viable y accesible para las comunidades que no cuentan con acceso a sistemas tradicionales de tratamiento de agua. Estos filtros, que utilizan materiales locales y sostenibles como carbón activado, arena y piedra, pueden eliminar contaminantes, mejorando significativamente la calidad del agua disponible. Sin embargo, el reto radica en implementar de manera efectiva estos sistemas en comunidades marginadas, donde la falta de recursos económicos, el desconocimiento sobre su funcionamiento y el mantenimiento adecuado pueden dificultar su adopción a largo plazo.

Planteamiento del problema

Específicos

  • Evaluar la efectividad del filtro de agua ecológico .
  • Capacitar a los miembros de la comunidad.
  • Realizar un análisis de costos y beneficios.
  • Monitorear el impacto en la salud pública

Busca abordar la problemática de la contaminación del agua, que afecta la calidad de vida y representa un riesgo para la salud pública en estas áreas, donde muchas familias dependen de fuentes de agua no tratadas y contaminadas. Al introducir un sistema de filtración ecológica, que utiliza materiales naturales y locales, se pretende no solo eliminar patógenos y contaminantes del agua, sino también promover la sostenibilidad y la autosuficiencia de las comunidades.

Generales

Objetivos

Es fundamental para abordar la crisis de acceso a agua potable segura y de calidad, un problema que afecta la salud y el bienestar de miles de personas. En estas áreas, donde las fuentes de agua disponibles suelen estar contaminadas por patógenos, sedimentos y productos químicos, la adopción de tecnologías de filtración sostenibles representa una solución viable y accesible. Los filtros ecológicos, elaborados con materiales locales y naturales, no solo son económicos y fáciles de mantener, sino que también fomentan la sostenibilidad ambiental al reducir la dependencia de métodos de purificación que requieren energía y productos químicos. Además, la implementación de estos filtros puede contribuir significativamente a la reducción de enfermedades transmitidas por el agua, mejorando así la calidad de vida de los habitantes.

justificacion.

Mantenimiento y Soporte Técnico: La sostenibilidad del sistema dependerá de la capacidad de la comunidad para realizar el mantenimiento adecuado de los filtros. Si no se proporciona un apoyo técnico constante o si los materiales de repuesto no están disponibles, la efectividad de los filtros podría verse comprometida con el tiempo.

Falta de Conciencia y Educación: En algunas comunidades, puede existir una falta de conocimiento sobre la importancia de la calidad del agua y la necesidad de utilizar sistemas de filtración, lo que podría resultar en una baja adopción o un uso incorrecto de los filtros.

Condiciones Ambientales: Las variaciones en la calidad del agua, debido a cambios estacionales o contaminaciones imprevisibles, podrían afectar la efectividad de los filtros. Esto requeriría un monitoreo constante y posiblemente ajustes en el sistema de filtración.

Recursos Económicos Limitados: La financiación insuficiente para la compra de materiales, la capacitación y el mantenimiento de los filtros puede limitar la cantidad de filtros que se pueden implementar

Limitaciones del proyecto

• Ley de Aguas Nacionales (LAN).• Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. • Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financiero. • Ley de Salud General. • Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios de Agua.

marco legal.

2. Colocar una malla o tela fina en la base. En el fondo del contenedor, pon una tela o malla fina (puede ser algodón o una tela similar) que actúe como un filtro inicial para evitar que las partículas grandes pasen.

1. Seleccionar un contenedor adecuado. Usa un recipiente grande y resistente como un balde de plástico o un barril con un agujero en la parte inferior para permitir la salida del agua filtrada.

Creacion del filtro ecologico.

4. Añadir una capa de arena gruesa: Sobre la grava, añade una capa de arena gruesa (de 5 a 10 cm de espesor). La arena ayudará a filtrar sedimentos más finos como barro o arena suelta.

3. Agregar una capa de grava: Coloca una capa de grava gruesa (unos 5-7 cm de espesor). Esto ayuda a detener partículas más grandes como hojas, ramas o piedras.

creacio del filtro ecologico.

6. Colocar carbón activado o carbón vegetal: Encima de la arena fina, añade una capa de carbón activado o carbón vegetal molido (aproximadamente 5 cm). El carbón eliminará impurezas químicas y olores, además de mejorar el sabor del agua.

5. Agregar una capa de arena fina: A continuación, añade una capa de arena fina (otros 5-7 cm de espesor). Esto aumentará la capacidad de filtrar pequeñas impurezas y partículas en suspensión.

creacio del filtro ecologico.

creacio del filtro ecologico.

8. Instalar una salida para el agua filtrada: En la parte inferior del contenedor, coloca una llave de paso o tubo que permita la salida controlada del agua filtrada. Asegúrate de que esté bien sellado para evitar fugas.

7. Agregar otra capa de grava y arena: Añade una última capa de grava y luego arena fina para asegurar una mayor filtración de las partículas. Esto actúa como una segunda barrera para las impurezas restantes.

mantenimiento y renovación del filtro. Consiste en limpiar y reemplazar las capas del filtro regularmente, en especial el carbón y la arena, para asegurar que el filtro siga funcionando de manera efectiva. Dependiendo de la cantidad de agua que filtres y de la calidad inicial, deberás ajustar la frecuencia de este mantenimiento para garantizar una correcta purificación del agua a largo plazo

9. Probar el filtro :Llena el contenedor con agua y deja que pase a través de las capas de filtración. La primera agua puede salir turbia, pero después de varios ciclos de filtrado, el agua debe salir más clara y limpia.

creacio del filtro ecologico.

1. Bajo costo y fácil implementación: Los materiales utilizados (arena, grava, carbón activado, botellas PET) son accesibles y económicos, permitiendo la implementación en comunidades con recursos limitados. 2. Uso de recursos locales: El diseño del filtro permite el uso de materiales que se pueden encontrar o fabricar localmente, lo que reduce la dependencia de suministros externos. 3. Sostenibilidad y facilidad de mantenimiento: El sistema es de bajo mantenimiento, permitiendo que las comunidades lo mantengan operando sin la necesidad de personal técnico especializado. 4. Desinfección solar (SODIS): Aprovecha la radiación solar, abundante en Tabasco, para purificar el agua sin requerir energía eléctrica, ideal para comunidades sin acceso constante a la electricidad. 5. Adaptabilidad: El sistema puede escalarse o adaptarse a diferentes tamaños y tipos de fuentes de agua según las necesidades de cada comunidad.

FORTALEZAS.

ANALISIS FODA.

1. Mejora de la salud pública: La implementación de este sistema en comunidades rurales puede reducir significativamente las enfermedades causadas por el consumo de agua contaminada, como las infecciones gastrointestinales. 2. Capacitación comunitaria: Promover la participación de las comunidades en la construcción y mantenimiento del filtro fomenta la educación en torno al saneamiento y la gestión del agua. 3. Posible apoyo gubernamental o de ONG: Existen oportunidades para obtener financiamiento o soporte técnico de organizaciones no gubernamentales y programas gubernamentales enfocados en agua y saneamiento rural. 4. Replicabilidad: Este sistema podría replicarse en otras zonas rurales de México y América Latina con problemas de acceso al agua potable. 5. Promoción del ecoturismo sostenible: Comunidades que desarrollan infraestructura de agua potable pueden atraer ecoturismo, incentivando la preservación del medio ambiente y creando fuentes de ingreso.

OPORTUNIDADES.

ANALISIS FODA.

1. Capacidad limitada: Aunque el sistema es eficiente, está diseñado para volúmenes de agua relativamente pequeños, lo que puede ser un problema para comunidades con grandes necesidades diarias de agua. 2. Dependencia del clima: El método de desinfección solar depende del buen clima. En épocas de lluvias intensas o nublados prolongados, como ocurre en la temporada de lluvias de Tabasco, la efectividad de la desinfección solar se ve limitada. 3. Desgaste de materiales: Componentes como el carbón activado y la arena necesitan ser reemplazados periódicamente, lo que puede resultar en una falta de eficacia si no se lleva un control adecuado. 4. Acceso a agua para filtrado: En algunas áreas, la escasez de fuentes de agua adecuadas para el filtrado puede limitar la efectividad del sistema, ya que necesita una cantidad mínima de agua para ser eficiente. 5. Falta de conocimiento técnico: Algunas comunidades rurales podrían carecer de experiencia o conocimientos previos sobre cómo utilizar y mantener un sistema de filtración de agua, lo que requeriría esfuerzos adicionales en capacitación.

DEBILIDADES.

ANALISIS FODA.

1. Contaminación ambiental: Tabasco enfrenta problemas de contaminación de sus cuerpos de agua, especialmente por actividades industriales, agrícolas y ganaderas. El sistema puede no ser efectivo frente a contaminantes químicos que no se eliminan con métodos convencionales. 2. Desastres naturales: Tabasco es propenso a inundaciones y fenómenos meteorológicos extremos, lo que podría dañar el sistema de filtración o alterar las fuentes de agua, contaminándolas más allá de lo que el filtro puede manejar. 3. Falta de inversión y apoyo continuo: Si no se asegura el financiamiento y el apoyo a largo plazo, los proyectos de agua pueden ser abandonados una vez que se presenten dificultades técnicas o de mantenimiento. 4. Competencia por recursos: La implementación de sistemas de agua potable podría competir con otras necesidades urgentes en las comunidades, como infraestructura, salud o educación, afectando la priorización de recursos. 5. Resistencia cultural: Algunas comunidades pueden ser reacias a adoptar nuevas tecnologías o métodos de filtración, prefiriendo soluciones más tradicionales o que no requieren cambios en sus hábitos.

AMENAZAS.

ANALISIS FODA.

La implementación de un filtro de agua ecológico representa una solución innovadora y sostenible para abordar la problemática del acceso a agua potable limpia en comunidades vulnerables. Al utilizar materiales y técnicas respetuosas con el medio ambiente, estos filtros no solo purifican el agua, sino que también promueven la conciencia ambiental y la sostenibilidad. La reducción de contaminantes, como metales pesados y patógenos, mejora significativamente la calidad del agua, lo que a su vez impacta positivamente en la salud pública y la calidad de vida de los usuarios.

Conclusiones