Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación OLAS DE COMUNICACION GEORGINA SAMBRANO
Georgina Sambrano
Created on October 26, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
olas de los medios de comunicación
Alumna: Georgina Sambrano / HCO-233-0037V
Los medios de comunicación en la evolución tecnológica
2002
Web 2002
Con el tiempo, los avances tecnológicos y los cambios en las preferencias sociales transformaron la comunicación, haciéndola mucho más rápida y accesible para todos. Hace siglos, los medios eran limitados y lentos, como la imprenta o la radio, que solo podían difundir información en una sola dirección, sin interacción con el público. Pero hoy, con la Web 2.0 y las redes sociales, cualquier persona puede crear y compartir contenido que puede volverse viral y llegar al mundo entero.
Hace veinte años, el acceso a la información era muy diferente al de hoy. En 2002, la gente dependía principalmente de los periódicos y noticieros de televisión para enterarse de las noticias, y servicios de internet como Yahoo! y MSN dominaban las búsquedas, mientras que Google apenas ganaba popularidad. Las primeras redes sociales como MySpace apenas empezaban, y otras como Facebook o YouTube aún no existían.
Sesgo informativo, sensacionalismo y clickbat
Aunque los medios modernos han facilitado la participación, también presentan retos, como el sesgo informativo, el sensacionalismo y el clickbait.
A medida que la tecnología sigue avanzando, es clave considerar estos pros y contras, y aprender de las olas anteriores para enfrentar los desafíos de los nuevos medios que están por venir.
En 1938, la transmisión de La guerra de los mundos causó pánico entre algunos oyentes que creyeron que la invasión alienígena era real, demostrando el gran poder de los medios unidireccionales para influir en el público.
Las distintas olas de los medios de comunicación
Primera Ola
La primera ola de medios permitió transmitir información a gran escala, gracias a tecnologías como los periódicos, radios, televisores y sitios web. Estos medios requerían mucha infraestructura, así que solo grandes corporaciones y gobiernos tenían los recursos para usarlos y controlar el mensaje. Además, la comunicación era unidireccional, es decir, solo los medios podían enviar mensajes sin recibir respuesta del público. Para atraer a una audiencia masiva y mantener a los anunciantes, estos medios buscaban crear contenido general que no alienara a los espectadores.
'La primera ola de medios permitió comunicar mensajes a gran escala, pero limitó la participación del público al mantener el control en manos de grandes corporaciones y gobiernos.'
Este crecimiento en el acceso y comprensión de datos está ayudando a la sociedad a entender mejor los efectos sociales de estos medios conectados, justo cuando nos preparamos para una tercera ola de comunicación que podría traer nuevos impactos.
Las distintas olas de los medios de comunicación
Segunda Ola
La segunda ola de medios, marcada por la Web 2.0 y las redes sociales, cambió radicalmente la comunicación al hacer que cualquiera pudiera compartir sus opiniones en línea de forma gratuita desde mediados de los 2000. Sin embargo, el enorme volumen de contenido creó la necesidad de organizarlo, lo que llevó al uso de algoritmos que seleccionan lo que los usuarios prefieren ver. Esto generó una competencia por captar la atención, lo que a menudo impulsó contenido sensacionalista o extremista para volverse viral y captar un público específico.
'Aunque los medios conectados trajeron muchos beneficios, también han contribuido a una mayor polarización social y han dificultado el consenso en temas básicos. Entre 2015 y 2025, se estima que los datos generados en el mundo crecerán un 1600%, y gracias a nuevas tecnologías, como el código abierto y la cadena de bloques, ahora es más fácil almacenar y verificar datos.'
Tercera ola
Determinada como el futuro
'La tercera ola de medios de comunicación plantea que, en el futuro, los usuarios exijan mayor transparencia y confiabilidad en los datos, esperando que las fuentes sean objetivas y verificadas. Con la descentralización y el uso de la tecnología Web3, será más fácil verificar, atribuir y hasta poseer contenido, eliminando la necesidad de intermediarios. La narración de datos será clave para interpretar grandes volúmenes de información y apoyar una economía centrada en creadores de datos.'
Características principales:
Ejemplos de medios de datos son iniciativas como USA Facts, Our World in Data, y FiveThirtyEight, además de periodistas de datos en medios como The New York Times o Reuters.
Con el auge de los medios de datos, la información confiable y basada en hechos puede mejorar la alfabetización en datos, reducir la polarización y promover el pensamiento crítico en la sociedad.
Transparencia y verificabilidad: los usuarios exigirán que los datos sean claros y comprobables.
Narración de datos y economía de creadores: la democratización de datos generará un ecosistema abierto.
Descentralización con Web3: para rastrear y atribuir contenido de forma más directa.
Estándares de datos globales: enfoque en hechos y reducción de opiniones sesgadas.