Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ATRESIA ESOFÁGICA - YOVIN MJ

Yovin Moncada

Created on October 25, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Docente: Dr. Sixto Chiliquinga
Elaborado por: Yovin Moncada
ACTITUD Y VALORES
Ética y justicia social
APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANTE
Educación continua y asesoramiento
ENSEÑANZA INTEGRADORA
Pensamiento sistémico
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Estadísticas
Artículo científico
HABILIDAD
Pruebas diagnósticas
CONOCIMIENTO
Bases géneticas y moleculares
Características clínicas

Embriologia con enfoque basado en competencias

Caso clínico:ATRESIA ESOFÁGICA

CARRERA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

.

  • Consejería y orientación para planificación familiar.

  • Apoyo psicológico y social al paciente con Atresia Esofágica .
  • Brindar apoyo psicológico ayuda a los padres a enfrentar la situación y a participar activamente en el cuidado del recién nacido.
  • Controles subsecuentes para ver la evolución clínica del paciente.
educación continua y asesoramientO
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-054X2022000100100

CASO CLÍNICO

Conclusión: La atresia esofágica es una malformación congénita relativamentecomún y de etiología multifactorial. Es necesario realizar un abordaje completo de los pacientes con esta patología para poder identificar otra afección y brindar el tratamiento adecuado.

Objetivo: Conocer la frecuencia de malformaciones cardiacas asociadas en pacientes con atresia de esófago y su tipo en elHospital Infantil de Especialidades de Chihuahua, así como las características sociodemográficas relacionadas

Se intenta pasar una sonda nasogástrica hacia el estómago en donde la sonda no puede pasar más allá de un punto de obstrucción en el esófago. Se realiza una radiografía y se observa la sonda en una posición proximal al esófago sin poder llegar al estómago. La presencia de aire en el abdomen podría sugerir la existencia de una fístula traqueoesofágica que permite el paso de aire hacia el tracto gastrointestinal. De este modo se confirma la atresia esofágica con fístula traqueo cefálica.

Examen Físico

Vómitos biliosos desde el nacimiento,dificultad para respirar y cianosis durante las tomas.

Motivo de Consulta:

Recién nacido de sexo masculino, 2 dias de vida.

Recién nacido irritable, con signos de dificultad respiratoria, Cianosis peribucal durante los episodios de llanto. Crepitantes en bases pulmonares, aumento de la frecuencia respiratoria. Abdomen distendido, doloroso a la palpación.

Características clínicas

Examen físico

POSTNATAL

PRENATAL

RADIOGRAFÍA DEL ABDOMEN Y TÓRAX
SONDA NASOGÁSTRICA
AMNIOCENTESIS
ECOGRAFÍA
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

NOTCH

FGF

WNT

FOXF1

SHH

No se encuentra asociados con anomalias numéricas ni estructurales,pero se ha identificado que varias alteraciones genéticas y factores de señalización juegan un papel en su desarrollo.

BASES GéNetIcAS Y moleculares

La incidencia de atresia de esófago, con o sin fístulatraqueal, es de 1 por cada 3500 nacidos vivos

Estadísticas

Complementar el conocimiento en el campo del desarrollo embriológico anormal del sistema digestivo con el siguiente caso clínico: ATRESIA ESOFÁGICA

OBJETIVO:

Tecnología médica y tratamientos disponibles: uso de tecnologías médicas avanzadas son fundamentales para mejorar los resultados en los pacientes que presentan Atresia Esofágica.

Consideración del aspecto familiar: La atresia esofágica afecta no solo al niño, sino también a toda la familia.

Intervenciones personalizadas: El manejo de la AE se personaliza según el tipo y la gravedad de la atresia, la presencia de fístula traqueoesofágica y la condición general del recién nacido.

Colaboración interdisciplinaria: Participación de diversos especialistas, como neonatólogos, cirujanos pediátricos, gastroenterólogos, nutricionistas, enfermeros neonatales .

Pensamiento sistémico

  • Respeto dirigido hacia los pacientes con esta afección
  • Confidencialidad en el manejo de la información.
  • Acceso equitativo a los servicios de salud e insumos médicos.
  • Trato equitativo sin importar las creencias y valores culturales del paciente.

ÉTICA Y JUSTICIA SOCIAL