Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Paublette Rueda Ivan Irving_El caso de Kevin
Ivan Paublette Rueda
Created on October 25, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
El caso de Kevin y la influencia ontogénica
Proliferación neuronal
Migración y agrupamiento
Formación del sistema nervioso
Inducción de la placa neural
Concepción
Dia 1
3 semanas (desde la concepción)
Del 3° al 5° mes (desde la concepción)
2 semanas (desde la concepción)
Del 3° mes desde la concepción a los 2 años 1/2 de nacimiento
Alumno: paublette rueda ivan irvingasignatura: filogenia y ontogenia del comportamiento
Actualidad
Muerte neuronal y poda sináptica
Formación de sinapsis
Mielinización
Llegada de Kevin al centro
Apotosis: del final de la gestación prenatal al 6° mes postnala.Poda sináptica: después de nacer.
2 años de terapia después (12 años después de nacer)
De la semana 12 después de nacer, hasta la adultez
10 años después de nacer
Último trimestre de la gestación
Referencias
Bibliografía: Pinel, J. (2007). Biopsicología. Pearson. Documentos electrónicos: Rohlfs, P. (2016, enero). Desarrollo del sistema nervioso humano. Perspectiva general del estadio prenatal hasta 2013. Revista internacional de psicología, 15(1). http://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/172/82
Llegada de Kevin al centro
Kevn llega al centro a los 10 años por sus padres, ya que presentaba los siguientes problemas:
- Dificultades académicas
- Desmotivación
- Apatía
- Problemas para organizarse, gestionar su tiempo y recordar rutinas
- Expresión desordenada y dificultad para comunicarse
- Aislamiento
Para la formación de la sinapsis se requieren al menos 2 neuronas; a la formación de nuevas sinapsis se le denomina sinaptogénesis (Pinel, 2007). En esta etapa, se establecen conexiones sinápticas para una comunicación neuronal eficiente, esencial en áreas como el tálamo y la corteza prefrontal, las cuales influyen en la atención, organización y motivación (Rohlfs, 2016).
Sinaptogénesis
Caso de Kevin: sus problemas de atención, organización y motivación podrían deberse a una sinaptogénesis deficiente en estas áreas, donde los picos de densidad sináptica en la corteza prefrontal ocurren entre los 2 y 4 años.
Proliferación neuronal
En esta fase aumenta la cantidad de células en el tubo neural antes mencionado (Pinel, 2007). La zona ventricular es el área principal de proliferación, siendo esta zona de donde emergen un 99% de las neuronas de la corteza cerebral (Rohlfs, 2016). En esta etapa no hay alteraciones en Kevin.
Inducción de la placa neural
3 semanas después de la concepción se da la inducción de la placa neural, lo cual constituye la primera fase del desarrollo del SN (Pinel, 2007). Posterior a ello, se forma el tubo neural, del cual surgirían el prosencpefalo, el mesencéfalo y el rombencéfalo (Pinel, 2007). En esta etapa aún no hay problemas para Kevin.
Neural crest formation during neurulation (2014). Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Neural_crest.svg
Actualidad
Plan de trabajo aplicado durante 2 años:
- Plan individualizado: las técnicas que se aplicaron en Kevin fueron teacch y scerts, con un enfoque cognitivo conductual.
- Plan de grupo: Kevin se incorporó a un grupo de habilidades sociales con niños de su edad, con problemáticas similares a las suyas.
En la actualidad, el número de sesiones disminuyó, ya que ha mejorado mucho en las problemáticas que presentaba al inicio. Sin embargo, aún tiene áreas por mejorar, de ahí el que se decidiera mantener algunas sesiones de terapia y coordinarse con la secundaria a la que está próximo a ingresar.
Origen del Sistema Nervioso (SN)
Todo empieza por el cigoto, el cual es una célula formada de la unión de un óvulo y un espermatozoide.
Dicho cigoto es el origen de lo que a la postre sería Kevin.
Formación del sistema nervioso (SN)
A partir de la segunda semana después de la concepción empieza a formarse el SN (Rohlfs, 2016). En esta etapa no han surgido problemas en el desarrollo del sistema nervioso con relación al caso de Kevin.
Formados los axones de las neuronas, son recubiertos por una capa gruesa aislante, denominada vaina de mielina, la cual permite una rápida transmisión de los impulsos nerviosos (Rohlfs, 2016). Caso de Kevin: La mielinización de la corteza prefrontal es clave para una transmisión rápida de impulsos nerviosos, facilitando funciones ejecutivas y el control de impulsos (Pinel, 2007). En Kevin, una mielinización lenta podría impactar su velocidad de procesamiento, organización y concentración en actividades escolares.
Mielinización
Derivado de la sobreproducción de neuronas, algunas son eliminadas, y sólo sobreviven las más aptas (Rohlfs, 2016). En el caso de la sinapsis, se denomina "poda sináptica"; y en el caso de las neurnas, cuando se trata de un proceso pasivo es necrosis, y cuando es activo, apoptosis (Pinel, 2007).
Pinel, J. (2007). Biopsicología. Pearson. p. 245
Muerte neuronal y poda sináptica
Caso de Kevin: Después de alcanzar su densidad máxima, la corteza prefrontal elimina sinapsis redundantes para optimizar la eficiencia neuronal (Pinel, 2007). Si Kevin tuvo una poda sináptica subóptima, podría conservar conexiones ineficaces, afectando su organización mental, expresión coherente y capacidad para recordar rutinas.
Migración y agrupamiento
Migración: es el proceso por el cual las célilas viajan hasta su destino final, es decir, el SN central o el periférico (Rohlfs, 2016). Agrupamiento: al migrar, las neuronas se agrupan con otras que hayan hecho lo mismo y se encuentren en su misma zona, con el fin de formar las estructuras del SN (Pinel, 2007). Caso de Kevin: Durante la migración neuronal, las neuronas se desplazan de la zona subventricular a la neocorteza, área clave para funciones ejecutivas, lenguaje y comunicación (Rohlfs, 2016). En el caso de Kevin, posibles problemas en esta etapa podrían explicar sus dificultades de organización, gestión del tiempo, expresión y aislamiento social.