Hablemos sobre salud y prevención de factores de riesgo en la comunida
MARITZA RAYA GARCIA
Created on October 25, 2024
More creations to inspire you
SLYCE DECK
Personalized
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
Transcript
UVEG Universidad Virtual del Estado de Guanajuato Programa académico: Ciencias del comportamiento humano Nombre del módulo: Desarrollo comunitarioUnidad 2 Nombre del reto: Hablemos sobre salud y prevención de factores de riesgo en la comunidadNombre del asesor (a): Abisaid Orozco MoralesNombre del alumno (a): Maritza Raya García Matrícula: 22019366 Fecha: 29-octubre-2024
2
2
2
Hablemos sobre salud y prevención de factores de riesgo en la comunidad
4
4
3
3
3
1
1
1
Intervención psicosocial con menores en situación de desprotección
Dimensiones del bienestar
Bienestar subjetivo
El bienestar subjetivo pertenece a la primera de las tres vertientes del bienestar, siendo esta primer vertiente donde prevalece la tradición hedónica; en esta se plantea que el bienestar se obtiene a partir de la evaluación cognitiva y afectiva que el individuo hace sobre su contexto, en el que se incluyen las experiencias positivas y negativas, así como un alto juicio sobre la satisfacción y el logro personal (Blanco y Rodríguez, 2008 citados en UVEG Académico, 2022).
Bienestar psicológico
Este pertenece a la segunda vertiente "centrada en la calidad de vida y está compuesta de diversos planteamientos entre los que destacan: la teoría de las discrepancias múltiples de Michalos (1995), el planteamiento de Ryff (1989) y la teoría de la motivación de Abraham Maslow" (Roldán y García, s.f, p. 2).
Bienestar social
El bienestar social pertenece a la tercera vertiente que está centrada en el planteamiento de Keyes; en donde refiere que el individuo sociohistórico forma parte de una red de relaciones desde la esfera interpersonal como intergrupal, donde sus experiencias de vida están ligadas a los hechos del contexto que le rodean (Roldán y García, s.f).
Satisfacción
Juicio o evaluación global de los diferentes aspectos que una persona considera importantes en su vida (Blanco y Rodríguez, 2008, p.17 citados en Roldán y García, s.f, p. 3).
Afecto positivo
Resultado de una experiencia emocional placentera ante una determinada situación vital (Blanco y Rodríguez, 2008, p.17 citados en Roldán y García, s.f, p. 3).
Afecto negativo
Resultado de una experiencia emocional negativa ante una determinada situación vital (Blanco y Rodríguez, 2008, p.17 citados en Roldán y García, s.f, p. 3).
Autoaceptación
Capacidad para aceptarse a uno mismo manteniendo actitudes positivas hacia sí mismo (Blanco y Rodríguez, 2008 citados en Roldán y García, s.f).
Relaciones positivas con otras personas
Autonomía
Capacidad para tomar sus propias decisiones, así como regirse por su independencia y autoridad (Blanco y Rodríguez, 2008 citados en Roldán y García, s.f).
Integración social
Es el sentido de pertenencia y el establecimiento de lazos interpersonales (Blanco y Rodríguez, 2008 citados en Roldán y García, s.f).
Aceptación social
Es el sentimiento de confianza en terceros, así como la aceptación personal desde los aspectos positivos hasta los negativos (Blanco y Rodríguez, 2008 citados en Roldán y García, s.f).
Contribución social
Es el poder sentirse útil y capaz de aportar algo al medio en el que nos desarrollamos (Blanco y Rodríguez, 2008 citados en Roldán y García, s.f).
Actuación social
Confianza en el futuro de la sociedad y en su capacidad para producir condiciones que favorezcan el bienestar (Blanco y Rodríguez, 2008 citados en Roldán y García, s.f, p. 3).
Coherencia social
Contar con la capacidad de poder comprender cómo funciona el mundo en el que nos desenvolvemos (Blanco y Rodríguez, 2008 citados en Roldán y García, s.f).
Conceptos
Enfoque de atención primaria holística
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud y UNICEF (2018) para cumplir con un estado de salud y bienestar social, se requiere partir de un modelo de salud enfocado en la inclusión holística, en donde además se busque garantizar el mayor grado de bienestar posible, así como asegurarse de cubrir las necesidades de la población en donde se siga un proceso de prevención, tratamiento, rehabilitación y cuidados posteriores.
Bienestar social de Keyes
En este modelo se señalan las implicaciones de las dimensiones de la salud social positiva de acuerdo con Blanco y Rodríguez (2008):
- Para que las personas puedan sentirse parte de su sociedad deben estar sanas.
- Un mal funcionamiento psicológico se puede ver caracterizado por: el fatalismo, la resignación y la alienación.
- Cuando una persona contribuye en el bienestar de su sociedad, puede sentirse beneficiaria de ello y mantiene una visión esperanzadora de su sociedad.
- Las personas se perciben más sanas cuando son capaces no solo de preocuparse sino también de entender su contexto.
- Las personas sanas poseen coherencia personal y le dan sentido a su vida.
Modelo vitamínico de Warr
De acuerdo con Blanco y Rodríguez (2008) en este modelo se plantea que la salud y el bienestar psicológico se asocia con 9 variables del entorno social, donde si bien la presencia de estos no aumenta los niveles de bienestar, su ausencia sí genera efectos negativos sobre el bienestar:
- 1.- Oportunidades de control
- 2.- Oportunidades para el uso de las capacidades individuales
- 3.- Objetivos generados externamente
- 4.- Variedad de alternativas
- 5.- Claridad ambiental
- 6.- Disponibilidad de recursos económicos
- 7.- Seguridad física
- 8.- Oportunidad para establecer contactos interpersonales
- 9.- Valoración de la posición social
Metáfora del modelo médico no lineal
El modelo vitamínico de Warr está esta sustentado sobre el modelo médico no lineal de los niveles vitamínicos y la salud; refiere que un incremento en los niveles de vitaminas no necesariamente repercute en una mejor salud y bienestar, donde por el contrario la deficiencia de una sola vitamina sí repercute negativamente sobre la salud (Blanco y Rodríguez, 2008).
Categorías y criterios diagnósticos de Keyes
"Keyes (2005) habla de un sujeto activo y sociohistórico cuya salud no consiste sólo en no estar mal, sino en conseguir determinados niveles de bienestar" (Roldán y García, s.f. p. 7). Por lo cual plantea categorías y criterios diagnósticos que determinan la salud:
- Afecto positivo.
- Satisfacción con la vida.
- Autoaceptación.
- Aceptación social.
- Crecimiento personal.
- Actualización social.
- Propósito en la vida.
- Contribución social.
- Dominio del entorno.
- Coherencia social.
- Autonomía.
- Relaciones interpersonales positivas.
- Integración social.
Fundametos de la intervención psicosocial
Blanco y Rodríguez (2008) proponen la necesidad de fundamentar la intervención psicosocial sobre los tres siguientes supuestos:
Tipologías de desprotección infantil
Maltrato físico
Cuando alguno de los adultos encargados del menor produce algún daño físico severo en este o le provoca alguna enfermedad o lo pone en riesgo de padecerlo (Blanco y Rodríguez, 2008).
Negligencia física
Cuando ninguno de los adultos encargados del menor atienden sus necesidades físicas, cognitivas, formativas o de seguridad (Blanco y Rodríguez, 2008).
Maltrato emocional
Cualquier acto u omisión que atenta contra la estabilidad psicológica del menor; como humillaciones, devaluación, indiferencia, rechazo, restricciones, amenazas, aislamiento, comparaciones destructivas, entre otros (Fiscalía General de la República, 2017 citado en Roldán y García, s.f).
Negligencia emocional
Cuando alguna de las figuras encargadas del menor genera una falta de atención hacia él, evitando sus interacciones y expresiones emocionales hacia este, omitiendo la atención a sus problemas emocionales (Blanco y Rodríguez, 2008).
Abuso sexual
De acuerdo con la Oficina para la Salud de la Mujer (s.f) se refiere a cualquier acto o interacción de naturaleza sexual por parte de los padres o tutores del menor, en la que se puede hacer uso de la fuerza física o amenazas aprovechando la posición de poder hacia el infante. Se puede llevar a cabo mediante el contacto físico (tocamientos, penetración, etc.,) o sin contacto físico (obligarlo a ver pornografía, masturbarse delante del menor, etc).
Incapacidad parental de control de la conducta del menor
Los adultos encargados del menor se deslindan de la responsabilidad de controlar la conducta desadaptativa del infante, o por su parte al hacerse cargo lo llevan a cabo inadecuadamente (Blanco y Rodríguez, 2008).
Consideraciones en la intervención
Al momento de iniciar el proceso de intervención psicosocial, es importante considerar la diversidad de las infancias y sus contextos, para seguido de ello poder identificar los signos de maltrato y los ámbitos de desarrollo que han sido afectados, además de evaluar la severidad del daño ocasionado (Roldán y García, s.f), las consecuencias y las variables ambientales implicadas en la situación (Blanco y Rodríguez, 2008).
Niveles de gravedad
Riesgo de desprotección
Riesgo de desprotección: los adultos encargados del menor siguen una guía de cuidados poco favorables para la etapa del desarrollo del infante (Blanco y Rodríguez, 2008).
Desprotección leve
Desprotección leve: se llevan a cabo conductas que develan desprotección pero que han aún no generan afectaciones en alguna de las esferas de la vida del menor (Blanco y Rodríguez, 2008).
Desprotección moderada
Desprotección moderada: en esta etapa ya se han generado o están en proceso de generarse afectaciones con severidad moderada en alguna de las esferas de la vida del menor (Blanco y Rodríguez, 2008).
Desprotección de gravedad elevada sin separación
Desprotección de gravedad elevada sin separación: en esta etapa ya son evidentes los signos de desprotección a corto plazo en la esfera física, psicológica, cognitiva o social del menor, por lo que como medida de protección se sugiere la separación del infante de su entorno al percibirse poca respuesta de cambio (Blanco y Rodríguez, 2008).
Desprotección de gravedad elevada con separación
Desprotección de gravedad elevada con separación: debido a las dificultades que se presentan en el entorno familiar, la familia no acepta la propuesta de intervención como alternativa a la separación (Blanco y Rodríguez, 2008).
Programas de salud mental en atención primaria
Salud desde una perspectiva psicosocial
Dominio del entorno
Habilidad personal para elegir o crear entornos favorables para satisfacer los deseos y necesidades propias (Blanco y Rodríguez, 2008, p.17 citados en Roldán y García, s.f, p. 3).
Objetivos vitales que permiten dar sentido a la vida
Crecimiento personal
El maltrato infantil según los organismos que lo abordan
- UNICEF (1995): segmento de población menor a los 18 años que sufren violencia de tipo física, emocional o sexual por el entorno familiar o social, cometiendo maltrato ya sea por omisión, supresión o transgresión de los derechos del menor.
- CNDH: el maltrato infantil es todo acto u omisión con la intención o no de hacer daño al menor mermando el desarrollo normativo.
- OPS (2002): el maltrato físico se clasifica en: maltrato físico, emocional, sexual y negligencia.
Factores de riesgo del maltrato infantil
- Que los encargados del menor cuenten con historias de maltrato en su infancia.
- Los padres o tutores del menor (maltratantes) carecen de redes de apoyo para manejar las situaciones conflictivas.
- Trastornos mentales y problemas de adicción en los padres maltratantes.
Detección y denuncia
Para una correcta detección del maltrato infantil y posterior denuncia; se debe abordar la problemática desde una visión informada en la que se conozcan las tipologías de maltrato, consecuencias, factores de riesgos, actores implicados y el contexto sociocultural de las familias, con lo que se contemplen sus necesidades y pueden ser referidos a las instancias pertinentes, además de buscar cambiar los patrones comportamentales y de creencias en las familias más vulnerables para generar un cambio social (Blanco y Rodríguez, 2008).
Violencia hacia las mujeres en el contexto familiar
Aproximación psicosocial al estudio de la discapacidad
Violencia contra la mujer
De acuerdo con la Asamblea General de la ONU (1993) la violencia contra la mujer es: todo acto de violencia cometido basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o que pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vía pública como en la vida privada (p. 2 citado por Roldán y García, s.f).
Violencia física
Todo acto cometido con la intención de ocasionar daño físico, atentar contra la vida o integridad de las mujeres, se puede implementar el uso de la fuerza física u objetos (Ferrer, 2007).
Tipología
Violencia sexual
Todo acto cometido con la intención de atentar contra la libertad sexual de la mujer, su integridad física o afectiva sin su consentimiento, obligándola a presenciar o realizar actos de naturaleza sexual (Ferrer, 2007).
Violencia psicológica
Actos cometidos de manera verbal para establecer daño psicológico o emocional en la mujer, dirigidos hacia su capacidad de decidir, afectando su autoestima y bienestar (Ferrer, 2007).
Violencia económica
Es la desigualdad por parte de la pareja hacia la mujer para acceder a recursos económicos y propiedades (Ferrer, 2007).
Violencia estructural
Se presenta mediante barreras invisibles que impiden que la mujer acceda a sus derechos básicos (Ferrer, 2007).
Violencia espiritual
Mediante esta el sujeto maltratante destroza en la mujer sus creencias culturales o religiosas (Ferrer, 2007).
Violencia política
En este tipo de violencia los actores legitiman los actos o expresiones de violencia a la vez que luchan contra otros tipos de violencia (Ferrer, 2007).
Violencia simbólica
Mediante esta se perpetúan los roles y estereotipos de género creados por el patriarcado, propiciando la violencia hacia la mujer (Ferrer, 2007).
Violencia social
Se le atribuye un menor valor a la posición social de la mujer (Ferrer, 2007).
Consecuencias
De acuerdo con la OMS (1998 citado en Blanco y Rodríguez, 2008) entre las consecuencias se encuentran resultados fatales y no fatales sobre la salud física, psicológica, sexual o social de la mujer:
- Homicidio
- Suicidio
- Fibromialgia
- Trastornos gastrointestinales
- Aborto
- Enfermedades de transmisión sexual
- Ansiedad
- Fobias
- Adicciones
- Depresión
Niveles de actuación preventiva
Niveles de la enfermedad
Enfermedad
Enfermedad: es una situación intrínseca que abarca cualquier tipo de enfermedad, trastorno o accidente (Fernández et al., 2011 citados Roldán y García, s,f).
Deficiencias
Deficiencias: abarca tanto las anormalidades físicas-corporales, así como las internas en el funcionamiento del organismo (Roldán y García, s.f).
Discapacidades
Discapacidades: suponen una deficiencia, alteración y limitación en la realización de las actividades y la conducta de la persona (Fernández et al., 2011 citados en Roldán y García, s.f).
Minusvalías
Minusvalías: estas representan la situación y posición de desventaja participativa frente a otras personas, derivado de las deficiencias y discapacidades que merman la adaptación del individuo a su entorno (Roldán y García, s.f).
Problemáticas en los distintos ámbitos
Educativo
Es necesario la estructura de un modelo de aprendizaje y enseñanza en que los niños con necesidades educativas especiales puedan ser integrados y recibir educación acorde a sus requerimientos por parte de especialistas, con lo que se disminuya el abandono escolar a causa de la discriminación (Blanco y Rodríguez, 2008).
Laboral
En el ámbito laboral las personas con discapacidad suelen tener menos inclusión debido a la discriminación y estigma social, enfrentando pocas oportunidades laborales y mal remuneración económica (Roldán y García, s.f).
Social
Las personas con discapacidad presentan dificultades y desventajas para incorporarse con normalidad a la sociedad, enfrentando un ambiente limitado e inaccesible y actitudes negativas sociales como la discriminación (Blanco y Rodríguez, 2008).
Perspectiva de la persona con discapacidad
Referencias
Blanco A., y Rodríguez J. (coords.). (2008). Intervención psicosocial. Pearson Educación. Keyes, C. L. M. (2005). Mental Illness and/or Mental Health? Investigating Axioms of the Complete State Model of Health. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 73(3), 539–548. https://bit.ly/UVEG-3PROtQo Fernández, I., Morales, F., y Molero Alonso, F. (coords.). (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Descleé de Brouwer. Recuperado de la base de datos de elibrocatedra. Ferrer, V. A. (2007). Las diversas manifestaciones de la violencia de género En E. Bosch (ed). La violencia género: Algunas cuestiones básicas (pp. 61-106). Formación Alcalá. Oficina para la Salud de la Mujer [OASH]. (s.f). Abuso sexual. Autor. https://espanol.womenshealth.gov/relationships-and-safety/sexual-assault-and-rape/sexual-assault Roldán, G., y García, O. (s.f). Hablemos sobre salud y prevención de factores de riesgo en la comunidad. En Desarrollo comunitario. [Módulo en línea]. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. DC_U2_L4_Lectura_Producción.pdf Roldán, G., y García, O. (s.f). Procesos psicosociales para la prevención de factores de riesgo. En Desarrollo comunitario. [Módulo en línea]. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=5490¤torg=Lecci%C3%B3n5DC_v03_ORG&scoid=11746 UVEG Académico. (2022). Procesos comunitarios y salud. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=baIZTejb7KA Villatoro, J. A., Quiroz, N., Gutiérrez, Ma. de L., Díaz, M., y Amador, N. (2006). Cómo educamos a nuestros/as hijos/as ¿: Encuesta de maltrato infantil y factores asociados. Instituto Nacional de las Mujeres, Institución Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100769.pdf World Health Organization, & United Nations Children’s Fund (UNICEF). (2018). A vision for primary health care in the 21st century: Towards universal health coverage and the Sustainable Development Goals. World Health Organization. https://bit.ly/UVEG-3PRr95
"Un modelo de sujeto sociohistórico y activo" (Roldán y García, s.f, p. 8).
"Un modelo de salud alejado de la y centrado en enfermedad el bienestar" (Roldán y García, s.f, p. 8).
"Un dominio de actuación no sólo psicológico-individual (interno), sino psicosocial (lo que implica actuar sobre el modelo de relación sujeto-medio) o directamente macro o microsocial comprometido con el cambio social" (Roldán y García, s.f, p. 8).
Nivel educativo: se debe trabajar para transformar el sistema educativo con lo que se pueda lograr sensibilizar en materia de igualdad de género (Blanco y Rodríguez, 2008).
Nivel preventivo: las mujeres deben contar con las herramientas necesarias en materia de violencia, además que los profesionales deben contar con la suficiente preparación para la pronta detección de violencia hacia la mujer para minimizar sus consecuencias (Blanco y Rodríguez, 2008).
Nivel de reparación de daño: a las mujeres que han sido víctimas de violencia se les debe proporcionar las herramientas necesarias para poder reconstruir su vida y superar las consecuencias (Blanco y Rodríguez, 2008).
Jurídico y judicial: se debe cumplir con los derechos estipulados por las leyes y establecer mecanismos pertinentes para la protección y denuncia (Blanco y Rodríguez, 2008).
Temor al rechazo (Blanco y Rodríguez, 2008).
Se sienten constantemente observados o el centro de atención (Blanco y Rodríguez, 2008).
Pueden interpretar las buenas acciones y tratos de la sociedad como discriminatorios (Blanco y Rodríguez, 2008).
Jurídico y judicial: se debe cumplir con los derechos estipulados por las leyes y establecer mecanismos pertinentes para la protección y denuncia (Blanco y Rodríguez, 2008).