Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

¿Como Somos los Méxicanos?

jose espinoza

Created on October 25, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

¿CÓMO SOMOS LOS MEXICANOS?

ACTITUD TRANSCULTURAL DEL MEXICANO

Tipos de mexicanos

AutodevaluacióN

CARÄCTER y PERSONALIDAD

IDENTIDAD MEXICANA

Referencias

Díaz-Guerrero, R. (1994). Psicología del mexicano. Descubrimiento de la etnopsicología. México: Trillas. Recuperado el 21 de noviembre de 2024. De https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-cuauhtemoc/psicologia-de-la-salud-i-y-ii/psicologia-del-mexicano-rogelio-diaz-guerrero/90335734 García, O. (2024). Actitud y autodevaluación en la interacción social. Recuperado el 21 de noviembre de 2024. De UVEG. Pérez, J. (2012). Psicología del mexicano. RED TERCER MILENIO S.C. Recuperado el 21 de noviembre de 2024. De https://www.aliat.click/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Psicologia_del_mexicano.pdf Rodríguez, M. Ramírez, P. (2004). Psicología del mexicano en el trabajo. McGraw-Hill interamericana. Recuperado el 21 de noviembre de 2024. De https://educativopracticas.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/09/psicologia-capitulos-1-2.pdf UVEG (2024), ¿Qué significa ser mexicano?, Lección 3, Aspectos culturales y psicosociales del mexicano. Recuperado el 19 de noviembre de 2024. De UVEG. UVEG (2024). Actitud y autoevaluación en la interacción social. Lección 4. Aspectos culturales y psicosociales del mexicano. Recuperada el 19 de noviembre de 2024. De UVEG.

El collage contendrá 25 imágenes representativas que se relacionen entre sí y tendrá la siguiente estructura: a) Imágenes sobre el carácter y personalidad de las y los mexicanos (5) b) Imágenes sobre la identidad mexicana (5) c) Imágenes sobre los tipos de mexicanas y mexicanos (5) d) Imágenes que representen las formas de autodevaluación de la población en México (5) e) Imágenes sobre la actitud transcultural de la mexicana o mexicano (5)

Autodevaluación del Mexicano

Ramírez, (1973) la autodevaluación de los mexicanos se genera a través de procesos psicosociales intra e interpersonales (L 4, UVEG, 2024)para los mexicanos que tienden a autodevaluarse, es importante afirmar la superación de las condiciones de vivienda y calidad de vida previas, ya que aún no están totalmente convencidos en su interior de que han alcanzado nuevas condiciones. Características del mexicano autodevaluado Necesidad de competir con las personas que conoce por tener la mejor ropa extranjera y automóviles ostentosos, no importando les endeudarse. Buscan ocultar y negar su cultura de origen, les avergüenza su pasado. Son inseguros, crueles y racistas con la población de bajos recursos. Suelen atacar las cualidades negativas estereotipada de la población mexicana Parte de esta sintomatología se encuentran el malinchismo, influyentismo, impunidad, despilfarro, chistes autodevaluativos, la envidia, insubordinación y anarquía, corrupción (Rodríguez, 2004, P. 55) Suelen mostrar una personalidad antimexicana o nacionalista (L 4, UVEG, 2024)

CARÁCTER Y PERSONALIDAD

Estos rasgos muestran la influencia de la multiculturalidad, los cuales influyen en la construcción del carácter y personalidad del Méxican@ El primer rasgo de la personalidad de los mexicanos como seres humanos es conflictivos ya que este refleja en la constante lucha por la reivindicación de la cultura, pasado y justicia social (L.3 UVEG, 2024) De acuerdo con Octavio Paz, la personalidad de los mexicanos está asociada a la soledad, melancolía, y complejo de inferioridad. De acuerdo con Diaz-Loving (2017) nos mencionan los siguientes rasgos: Apego y obediencia a los padres. Temor a la autoridad (paternales o filiales). Familismo (respeto y admiración). Machismo (supremacía sobre la mujer). Percepción distinta del tiempo (ahorita lo hago). Fiestero (musica, danza). La visión de los extranjeros señala a los mexicanos como personas solidarias, trabajadoras y cálidas. (L.3 UVEG, 2024) El mexicano puede doblarse, humillarse, agacharse, mas no rajarse, lo cual quiere decir que no permite que el mundo exterior penetre en su intimidad (Pérez, 2012, P. 21)

tipos de mexicanos

Citado por (Pérez, 2012), la población mexicana puede presentar una tipología representativa en diversos estrados. Religioso y obediente: Se observa en las celebraciones patronales y en la veneración a figuras eclesiásticas como la Virgen de Guadalupe. Dichas características de fervor se presentan en otras religiones arraigadas en el territorio nacional (L 3, UVEG, 2024) El mexicano activamente Autoafirmativo. Este tipo de mexicano es aquel que se caracteriza por ser rebeldes, agresivos, independientes e impulsivos, es frecuente entre los jóvenes que asisten a la secundaria, preparatorias, también tiene como denominador común el hecho de tener una capacidad intelectual superior en ciertas capacidades como lo es el leer. Es más frecuente encontrarlo dentro de estratos sociales medios (Diaz, 1994, P. 21, 22) El mexicano de control interno activo. Este parece integrar de manera natural todas las cualidades buenas de la cultura mexicana, ya que es obediente y rebelde cuando el mismo lo cree necesario. Sus características principales son las de ser ordenados, disciplinados, limpios, metódicos y reflexivos. Como adultos forman los mejores profesionistas, catedráticos, científicos y políticos (Diaz, 1994, P. 23, 24) Control interno pasivo: La personalidad de este grupo, citado por (Pérez 2012) les obstaculiza su desarrollo y a su vez perjudica el desarrollo social de sus pares. Algunos de sus rasgos, más representativos son la corrupción, el pesimismo, el machismo y la violencia (L 3, UVEG, 2024)

LA IDENTIDAD DEL MEXICANO

Las identidades mexicanas se dan por la diversidad cultural que existe en el territorio. La identidad se construye a partir de la cultura, la religión, la familia, la comida, valores, tradicionales, principios y costumbres que tienen la función de cohesionar a un grupo social (L 3, uveg. 2024) El pasado precolombino se puede señalar como un signo identitario que nos une, México albergó una diversidad cultural la cual dejo “un gran legado y patrimonio cultural que hoy identifica al pueblo mexicano como un pueblo que contribuye en el desarrollo de la ciencia y la tecnología” (Pérez, 2012, p. 26). Por ejemplo, los mayas aportaron dos descubrimientos que permitieron el avance de las matemáticas y de la astronomía: el cero y la notación posicional. Los astrónomos mesoamericanos dividieron el año solar, de 365 días, en dieciocho veintenas más, con cinco días infortunados, en los cuales no debían hacer nada. México es la tierra del maíz, el frijol, la calabaza, el aguacate, el tabaco, el hule, el cacahuate, el amaranto, el chile y la chía (Pérez, 2012, P. 24) La biodiversidad, la agricultura, los olores y sabores mexicanos, la música tradicional y la literatura son parte de nuestra identidad.

Actitud transcultural

Pérez (2012) señala que la transculturalidad se refiere al hecho de que los procesos socioculturales que se llevan a cabo en otras latitudes afectan también a la cultura y sociedad mexicana en diferentes aspectos de sus interacciones. Una primera característica es la diversidad cultural en el territorio nacional. La riqueza de la biodiversidad, es responsable de muchos de los procesos socioculturales que representan la forma de vivir de cada región de México. Prueba de esto es el fenómeno migrante (falta de oportunidades, salarios bajos), Desde la década de los 90 ha crecido el número de personas indocumentadas que viajan hacia Estados Unidos de América porque las condiciones estructurales de México no permiten que todas las personas encuentren caminos de desarrollo (García, 2024, P. 4, 5) En México existen empleos, pero los bajos salarios no alcanzan para sostener a una familia La pobreza extrema, se refleja en las personas que viven con menos de 1.90 dólares diarios (World Bank, 2016), también motivan a diversos grupos sociales a buscar una mejor condición de vida en el extranjero, dejando atrás su cultura, costumbres y a veces hasta su familia. “El malinchismo ha sido cada vez más marcado en México, a tal grado que todo lo extranjero es considerado de mayor calidad, aunque algunas veces no sea cierto; ya que para exportar se necesita cumplir con ciertos márgenes de calidad” (Pérez, 2012, P. 37)