Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Reflexiones deleuzianas sobre el cuerpo embarazado
Valeria
Created on October 25, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Reflexiones deleuzianas sobre el cuerpo embarazado
Dra Verónica KretschelDra Valeria Sonna
INTRO
El embarazo
como multiplicidad
No parece ser Deleuze una referencia obvia cuando buscamos indagar el embarazo en perspectiva filosófica. Sin duda, no ha sido un tema al que este filósofo se haya dedicado. Sin embargo, en la literatura sobre la cuestión del embarazo han comenzado a aparecer algunas de sus nociones para dar cuenta de la experiencia de la persona embarazada.
+ INFO
Por un lado, el de la domesticación del deseo por medio de la reproducción en manos de la máquina familiar en el contexto del Antiedipo (Bertazzo/Haymal-Arnes).
En este contexto, es posible afirmar que para pensar el embarazo en perspectiva deleuziana (o deleuzoguattariana) es posible seguir distintos caminos.
Por otro, el del devenir mujer en Mil Mesetas. En esta ocasión, queremos detenernos en la ontología propia del embarazo como un medio para introducirnos en el debate actual sobre la metafísica del embarazo.
+ INFO
La metafísica del embarazo
Estado actual del debate: Containment vs. Parthood (Kinma)
containment viewEl organismo gestante es un mero contenedor del embrión. implicancia política. Los argumentos que ven al cuerpo gestante como un contenedor desmerecen los derechos de la madre en favor del feto. Legitimando estructuras de poder que reproducen discursos discriminatorios, como los intentos de médicos de ampliar su autoridad sobre la maternidad y el activismo antiaborto que sugieren que promueven un rol puramente pasivo para el cuerpo gestante.
¿Es el embrión o feto mamífero parte del cuerpo que lo gesta?
Parthood view El feto es parte del cuerpo gestante. Implicancia política inversa: el feto no puede ser pensado como una sustancia separada, por lo tanto, como sujeto de derechos que puedan prevalecer sobre los del sujeto del cuerpo gestante.
Containment View
Concepción ontológica dual:El feto y la madre son dos sustancias completas y separadas.
argumentos a favor
Posición de Howsepian:
Relación topológica:
Posición de Oderberg:
Analogías
- Feto como visitante en una casa.
- Feto como inquilino en un lugar de residencia.
- Feto como un pote de yogur en un refrigerador.
- Feto como comida en el sistema digestivo.t
- El cigoto es un ser humano completo.
- No es parte del cuerpo gestante, aunque estén conectados espaciotemporalmente.
- Ningún ser humano puede ser parte de otro.
La ubicación del feto está contenida dentro de la ubicación del cuerpo gestante.
- La vida comienza en la concepción.
- Es una verdad necesaria desde el punto de vista filosófico.
- El feto es un individuo independiente que utiliza al cuerpo gestante.
Críticas al Containment View
Problema I
Problema II
Problema III
Petición de ppio
Falta de fundamento
Visión reduccionista
Se ofrece una mirada que sobresimplifica un fenómeno complejo y ambiguo. El proceso de la gestación y el embarazo presenta complejidades desde el punto de vista existencial (Tyler, 2005; La Chance, 2014; Bornemark, 2016, 2023), biológico (Meincke, 2023; Nuño de la Rosa, 2021, 2023) y metafísico (Kristeva, 1985; Young, 1985; Irigaray, 2009).
P1: Si el feto es una sustancia, entonces el feto no es parte de la madre.P2: El feto no es parte de la madre. C: Por lo tanto, el feto es una sustancia.
Ausencia de un debate en torno a la concepción ontológica de la que se parte, ya que ninguno de los textos que sostienen esta visión discute seriamente con visiones alternativas,
Parthood View
El Feto como Parte del Cuerpo Gestante
La interpretación del vínculo feto-madre en términos de la relación parte-todo. Esta interpretación, propuesta por Kingma, defiende que el feto es parte del cuerpo gestante en función de cuatro criterios que usualmente se usan para definir un organismo.
- Homeostasis: Un termostato regulando la temperatura.
- Integración funcional y metabólica: Un diagrama de flujo simplificado del sistema circulatorio materno-fetal.
- Continuidad topológica: Una imagen de la placenta y el cordón umbilical conectados al feto y a la madre.
- Tolerancia inmunológica: Un escudo protegiendo al feto.
Cuatro criterios
Fortalezas y Limitaciones de la Parthood View
...o bien la afirmación de que el feto es una sustancia por derecho propio no nos dice nada interesante sobre el feto debido a una noción deflacionaria de sustancia, de modo que de hecho se reduce a una mera estipulación de identidad numérica entre el feto y el neonato (en oposición a una explicación de por qué existe tal identidad numérica); o bien esta afirmación, al implicar un compromiso más sólido con la sustantividad, con implicaciones de independencia ontológica, separabilidad y delimitación, contradice directamente la "afirmación de parthood" que niega exactamente la posesión de estas características por parte del feto. Si, como sostiene Kingma, los cuatro criterios de delimitación de los organismos -(1) homeostasis y autonomía fisiológica; (2) integración metabólica y funcional; (3) continuidad topológica; (4) tolerancia inmunológica- no los cumple el feto, sino sólo el conjunto feto-grávida, lo que hace del feto una parte de la grávida, ¿cómo puede el feto ser al mismo tiempo un organismo? Mientras se mantenga la idea de que los organismos son sustancias, no se pueden tener las dos cosas
Fortalezas:Enfoque biológico sólido. Explicación coherente de la relación feto-madre.
Limitaciones:Falta de desarrollo de la noción filosófica de parte-todo. Posible reducción del vínculo a una relación biológica simple.
Meinke (p. 1505)
Implicancias
metafísicas
Desde una metafísica procesual, la existencia natural se entiende en términos de modos de cambio más que de estabilidades fijas (Rescher 2008). Desde esta perspectiva, se pone en tela de juicio el concepto mismo de sustancia como criterio de identidad.
Deleuze no se pronuncia acerca de la ontología de la relación entre embrión y cuerpo gestante. Pero la cinemática del huevo nos permite repensar la parthood view desde una ontología del embarazo donde embrión y cuerpo gestante no están pensados como sustancias, sino en términos de un proceso dinámico de diferenciación, de velocidades y ritmos, y como una topología compleja (Deleuze, 2012, pp. 322 y ss.).
+ INFO
- La descripción de esta experiencia ha conducido desde sus primeras aproximaciones (Young/Piossek) a una crítica de la noción clásica de sujeto, entendido tanto en términos cartesianos, como a través de la aproximación fenomenológica de la corporalidad (Merleau-Ponty).
- Buscando ir más allá en el abordaje de estas críticas, Jonna Bonemark encuentra en la experiencia de la persona embarazada una dimensión asubjetiva o de despersonalización que es remitida a la noción de sujeto larvario propia de Diferencia y repetición.
- Myra Hird, por su parte, aborda la concepción deleuzoguattariana de devenir para dar cuenta de un “devenir materno”, en tanto “un poder prepersonal y orgánico que va más allá de la experiencia vivida individual”.
Este debate se plantea en torno a la pregunta de cuál es el vínculo entre la madre (cuerpo gestante) y el feto y se reconfigura en términos de relaciones parte-todo. Consideramos que la ontología deleuziana puede aportar a esta discusión desde dos puntos de vista. Por un lado, por su propia concepción topológica de la ontología, pensamos en este caso en la noción de multiplicidad en Diferencia y repetición. Por otro lado, y aquí nos detendremos en esta ocasión, a partir de la posibilidad de pensar la misma ontología en términos dinámicos. En este caso la figura del huevo presenta una relación dinámica entre las partes que, creemos, puede permitir complejizar el debate sobre la metafísica del embarazo.
El huevo aparece, en este contexto, cómo la instancia orgánica clave para ejemplificar estos movimientos, dado que en la inmanencia del huevo se producen todos los movimientos determinantes que producirán un organismo individual. La unidad individual que conforman el cuerpo gestante y el embrión se expresa en los procesos que atraviesan juntos cuando los tomamos como totalidad. En este caso, resultan útiles las notas que toma la parthood view para caracterizar al feto como formando parte del cuerpo gestante, en la medida en que dan cuenta de procesos que unen a la persona gestante con el feto (homeostasis, integración metabólica, unidad topológica y tolerancia inmunológica). Sin embargo, estas notas que permiten caracterizar a la díada como un organismo, si son consideradas en su desarrollo temporal, ponen en evidencia un proceso de progresiva separación entre la persona gestante y el feto.