Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Tema 1

Del desarrollo sostenible a la sostenibilidad: agenda 2030 y ODS

Patricia Alonso Lajara1 GS Administración y Finanzas

3.1. Concepto

2.1. Concepto2.2.Los ODS y su impacto en economía, sociedad y medio ambiente 2.3. 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Índice

1.1. Concepto1.2. prácticas sostenibles en el proceso productivo 1.3. evolución histórica y marco internacional 1.4. dimensiones del desarrollo sostenible 1.5. huella ecológica

2. aGENDA 2030

3.ASG

4.cONCLUSIÓN

1. Sostenibilidad

1.Sostenibilidad

La sostenibilidad es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.

1.1.Cocepto

Algunas de las prácticas que se pueden llevar a cabo son:1-Eficiencia energética y emisiones. 2-Gestión de residuos 3-Gestión sostenible de la cadena de suministro 4-Ciclo de vida circular del producto 5-Procesos de fabricación optimizados

1.2. Prácticas sostenibles en el proceso productivo

2022

Compromiso 30x30COP 15

Pacto climático de Glasgow COP26

2021

2019

COP 2025

Katowice climate package

2018

2015

Alianza de Marrakech

2016

Acuerdo de ParisAgenda 2030

Enmienda de Doha

2012

Acuerdo de copenhague

2009

1997

Protocolo de kioto

1992

Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climatico

1972

Cumbre de la tierra de estocolmo

1.3. Evolución histórica y marco internacional

El desarrollo sostenible busca equilibrar estas tres dimensiones para que las generaciones actuales puedan satisfacer sus necesidades sin poner en riesgo las posibilidades de las generaciones futuras.Estas dimensiones son:
  • Dimensión económica: Se refiere a la necesidad de un crecimiento económico que sea inclusivo y que genere bienestar para toda la población sin comprometer los recursos para las generaciones futuras. Implica la creación de empleos, el fomento de la innovación, la eficiencia en el uso de recursos, la reducción de la pobreza y la promoción de la equidad económica.
  • Dimensión social: Esta dimensión aboga por la justicia social, la inclusión, la equidad y la mejora de la calidad de vida de las personas. Se centra en la reducción de las desigualdades, la promoción de la salud, la educación, la participación cívica, el acceso a recursos básicos como agua potable y alimentos, y la creación de comunidades resilientes.
  • Dimensión ambiental: Se refiere a la protección y conservación del medio ambiente, asegurando que el uso de los recursos naturales sea responsable y no agote los ecosistemas ni la biodiversidad. Incluye el manejo adecuado de los recursos naturales, la reducción de la contaminación, el cambio climático, la conservación de la biodiversidad y el fomento de la eficiencia energética.

1.4. Dimensiones del desarrollo sostenible

La huella ecológica se utiliza para calcular el grado de impacto que tiene nuestro estilo de vida sobre el medioambiente. Por este motivo también es conocida como huella medioambiental. El concepto de huella ecológica fue desarrollado en 1996 por William Rees, catedrático, biólogo y ecólogo, y Mathis Wackernagel, ingeniero mecánico y actual presidente de la Global Footprint Network. El objetivo no solo era obtener una fórmula para calcular la huella ecológica de cada actividad humana, sino compararla con la biocapacidad de la Tierra. De esta manera, se podría obtener una radiografía realista de los recursos naturales de los que disponemos y de qué manera se están consumiendo. Teniendo en cuenta estos factores, podemos ya realizar el cálculo basándonos en:
  • La biocapacidad del planeta: la capacidad del planeta para generar recursos.
  • La actividad humana: los recursos consumidos y desechados por nuestra actividad.
De esa manera, la formula más sencilla de entender para saber cómo se calcular la huella ecológica quedaría de esta manera: Huella ecológica = Consumo / Productividad

1.5. Huella ecológica

2. AGENDA 2030

La Agenda 2030 una continuación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015) de la ONU, los cuales fueron en su día la primera confluencia internacional para afrontar problemas globales como la erradicación de la pobreza extrema y el hambre o la mejora en el acceso a la educación. Aunque las metas no se cumplieron totalmente, sí favorecieron importantes avances que, en 2015, se extendieron a través de la Agenda 2030 y sus respectivos ODS.

2.1.Concepto

  • Economía: Apoyados en un medio ambiente y una sociedad prósperas, los ODS de corte económico pueden enfocarse en la industria, la innovación y las infraestructuras, la reducción de las desigualdades, el consumo y la producción responsables, el trabajo decente y el crecimiento económico desvinculado de la degradación ambiental.
  • Sociedad: El desarrollo social no es posible si el medio ambiente está dañado o los recursos naturales escasean. Asimismo, los ODS relacionados con energía limpia, erradicación de la pobreza, hambre cero, paz y justicia, ciudades sostenibles, educación, igualdad de género y salud sirven de base a los objetivos de índole económico.
  • Medio ambiente: Un medio ambiente saludable es una premisa esencial para promover la justicia social y el desarrollo económico. Si no cumplimos las metas relacionadas con el agua limpia y el saneamiento, la vida submarina, la vida en la tierra y la acción climática, nunca podremos alcanzar los demás objetivos superiores.

2.2.Los ODS y su impacto en economía, sociedad y medio ambiente

  • ODS 1. Fin de la pobreza
  • ODS 2. Hambre cero
  • ODS 3. Salud y bienestar
  • ODS 4. Educación de calidad
  • ODS 5. Igualdad de género
  • ODS 6. Agua limpia y saneamiento
  • ODS 7. Energía asequible y no contaminante
  • ODS 8. Trabajo decente y crecimiento económico
  • ODS 9. Industria, innovación e infraestructuras
  • ODS 10. Reducción de las desigualdades
  • ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles
  • ODS 12. Producción y consumo responsables
  • ODS 13. Acción por el clima
  • ODS 14. Vida submarina
  • ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres
  • ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas
  • ODS 17. Alianzas para lograr los Objetivos

2.3. 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

3.Las ASG

Los ASG (también conocidos como ESG, por sus siglas en inglés: Environmental, Social and Governance) son criterios que se utilizan para evaluar el comportamiento ético y el impacto de una empresa en tres áreas clave:
  • Ambientales (Environmental): Se refiere a cómo una empresa impacta el medio ambiente. Esto incluye aspectos como el uso de recursos naturales, la gestión de residuos, la reducción de emisiones de carbono, el consumo de energía, la preservación de la biodiversidad, entre otros.
  • Sociales (Social): Evalúa el impacto de una empresa en la sociedad, tanto interna como externamente. Incluye aspectos como el trato a los empleados, las condiciones laborales, la diversidad e inclusión, el respeto a los derechos humanos, el impacto en las comunidades locales, y la relación con los clientes.
  • De Gobernanza (Governance): Se centra en cómo se gestionan y lideran las empresas. Incluye la transparencia, la ética empresarial, la estructura de propiedad, la toma de decisiones, la responsabilidad fiscal, la lucha contra la corrupción, la relación con los accionistas y las políticas internas.

3.Los ASG

4.Conclusión

En conclusión, la transición del desarrollo sostenible hacia la sostenibilidad se enfoca en la ejecución de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos propósitos buscan un futuro más equitativo, justo y respetuoso con el entorno, abordando aspectos esenciales como la erradicación de la pobreza, la igualdad de género y el cambio climático. La sostenibilidad va más allá de la conservación ambiental e implica transformar las estructuras sociales y económicas para alcanzar un modelo más inclusivo y resiliente. La Agenda 2030 es un llamado global a la acción, que demanda el compromiso de gobiernos, empresas y ciudadanos.

4.CONCLUSIÓN

¡gracias!