Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
TEMA 2. Hacia una nueva estética: ¿Modernismo y 98?
alejandroaguilarbrav
Created on October 25, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
Transcript
Tanto el Modernismo como el Noventayochismo son tan solo comprensibles como muestra de un mismo contexto histórico y social. Durante la Regencia de María Cristina de Habsburgo, España tuvo qu hacer frente al conflicto marroquí, a la Guerra de Cuba, a la pérdida de las colonias y al incipiente independentismo catalán. A ello le siguió la llegada a la mayoría de edad de Alfonso XII en 1902, la Semana Trágica barcelonesa, la Primera Guerra Mundial, la Huelga general de España del 17 y el desastre de Anual de 1921, desembocando todo ello en el Golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923. Este difícil contexto que, unido al panorama mundial general, se llamó CRISIS DE FIN DE SIGLO.
1. DOS VISIONES DE UNA CUESTIÓN: MODERNISTAS Y 98
El Modernismo es un movimiento espiritual y artístico desarrollado durante las dos últimas décadas del siglo XIX y las dos primeras del XX (destacando el máximo esplendor alcanzado entre 1888, con la publicación de Azul de Rubén Darío; y 1916, con su muerte).Nació como :
- Consecuencia de la crisis de la estética romántica y el hartazgo de la estética realista burguesa,
- Los profundos cambios operados en el modo de pensar consecuencia de las transformaciones sociales y económicas del siglo XIX (industrialización, politización de la sociedad, marxismo incipiente, capitalismo...)
- Y, en el caso español, a la difícil situación y crisis generalizada.
a) El Modernismo
Las características estéticas del Modernismo son:
- Esmero en la elaboración de la forma.
- La búsqueda de nuevos metros o renovación de los antiguos (se permite la mayor libertad de creación para el poeta)
- Amor a la elegancia y guerra al prosaísmo.
- El amor al exotismo en el paisaje como anhelo de lograr un paraíso artificial en la tierra y de recuperar tiempoes heroicos o versallescos pasados (el autor modernista realiza el ejercicio imaginativo de soñarse perteneciente a un grupo selecto social, y de protestar ante el mundo que les ha tocado vivir, es decir, un claro escapismo ante la agobiante realidad)
La GENERACIÓN DEL 98 es una categoría ideada por AZORÍN en 1913, que se refiere a un grupo de pensadores españoles (con germen en el Grupo de los Tres: Baroja, Azorín y Maeztu), que tuvieron en común la preocupación por el problema de la identidad española y la crisis social, moral, económica y política en la que el país se encontraba a finales del siglo XIX, especialmente como consecuencia de la pérdida de las últimas colonias españolas en el año 1898.
b) La Generación del 98
- Por la preocupación de España (atraso cultural y separación de Europa)
- Por el pesimismo existencial y el tratamiento de cuestiones existenciales y filosóficas (el papel del hombre en la existencia, la presencia de Dios, la angustia que ocasiona el vivir...)
- Por la búsqueda de la identidad y la esencia españolas (refiriendo, en muchas ocasiones, a la literatura, como al Cid, Don Quijote, Don Juan, Doña Inés, o a la historia y a la intrahistoria unanumiana)
Se caracterizaron por:
Para comprender en qué consiste el noventayochismo cabe aludir los artículos de AZORÍN, en los que nos plantea que "la Generación del 98, en suma, no ha hecho más que continuar el movimiento ideológico de la generación anterior", encontrando así claras influencias del regeneracionismo.
Expresaron sus ideas a través del ensayo, la novela y, especialmente, el ensayo novelístico, como manera de desarrollar sus ideas filosóficas de manera más lírica, como, por ejemplo, las nivolas unamunianas.
El Modernismo y la Generación del 98 fueron dos movimientos literarios y artísticos que surgieron en España a finales del siglo XIX y principios del XX. Ambos respondieron a la crisis y decadencia de la sociedad española de la época, pero lo hicieron de maneras diferentes
C) Diferencias entre el Modernismo y la Generación del 98
Nace a raíz de la crisis moral y social causada por la pérdida de las últimas colonias españolas en 1898 (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), lo que impulsó a los escritores a reflexionar sobre la decadencia de España y su identidad nacional.
Surge principalmente como una respuesta a las tendencias realistas y naturalistas de la literatura del siglo XIX. Se inspiró en movimientos extranjeros, como el simbolismo y el parnasianismo franceses. Su máxima expresión fue en poesía.
GENERACIÓN DEL 98
MODERNISMO
1. Contexto y origen
Se caracteriza por la introspección y la reflexión sobre los problemas de España. Su literatura se centra en temas como la identidad nacional, la historia, el paisaje castellano, la religión y las costumbres.
Sus temas principales son la evasión y la búsqueda de la belleza ideal. Se enfoca en el exotismo, la fantasía, la sensualidad, y la idealización del pasado (Grecia, la Edad Media). También explora temas como el amor, el arte y la naturaleza.
GENERACIÓN DEL 98
MODERNISMO
2. Temas centrales
Prefiere un lenguaje sobrio, sencillo y directo, aunque con gran profundidad filosófica. Utilizan un estilo más claro y austero, sin tantos ornamentos, buscando transmitir ideas y emociones complejas de manera sencilla.
Cultiva un lenguaje ornamental y estético, utilizando recursos como el cromatismo (enfoque en los colores), el simbolismo y la musicalidad de las palabras. Hay un fuerte énfasis en la forma y la belleza, con muchas metáforas, sinestesias y adjetivos exóticos.
GENERACIÓN DEL 98
MODERNISMO
3. Estilo y lenguaje
Los autores de esta generación tienen una preocupación social y existencial. Intentan entender y solucionar la crisis española, con una intención regeneracionista y crítica hacia la situación social y política del país.
Su objetivo principal es estético. Los modernistas buscan la perfección formal y una belleza idealizada, alejándose de la realidad cotidiana.
GENERACIÓN DEL 98
MODERNISMO
4. Objetivos y enfoque
Sus figuras más representativas son Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Pío Baroja, Azorín (José Martínez Ruiz) y Ramiro de Maeztu.
Sus principales exponentes incluyen a Rubén Darío (nicaragüense, aunque de gran influencia en España), Manuel Machado y en menor medida, Ramón María del Valle-Inclán en sus primeras obras.
GENERACIÓN DEL 98
MODERNISMO
5. Representantes principales
Por el contrario, los autores del 98 enfrentan la realidad y buscan entenderla. Son críticos de la sociedad española y sienten una profunda inquietud por los problemas nacionales, que intentan abordar de manera directa y filosófica.
Los modernistas tienden a evadirse de la realidad, creando mundos ideales y alejándose de la vida cotidiana para sumergirse en la belleza y la imaginación.
GENERACIÓN DEL 98
MODERNISMO
6. Actitud ante la realidad
RESUMEN COMPARATIVO
- SOREN KIERKEGAARD (1813-1855) fue un filósofo danés con pensamientos similares a Unamuno.
- Su principal problema fue religioso, oponiéndose a la Iglesia de Dinamarca, no por sus líderes, sino por la contradicción entre el “pensamiento cristiano” y la “vivencia cristiana”.
- La finitud subjetiva depende de la infinitud divina; la eternidad de Dios es real e incomprensible, lo que hace imposible hablar de Él y formular teología. Existe un abismo entre lo eterno y lo temporal.
- De este análisis KIERKEGAARD concibió el inicio de la filosofía existencialista, una de las corrientes literarias más importantes del siglo XX, que considera que la cuestión fundamental en el ser es la existencia, en cuanto existencia humana, y no la esencia, y que respecto al conocimiento es más importante la vivencia subjetiva que la objetividad.
2. LO ETERNO Y LO TEMPORAL EN LA LITERATURA EUROPEA Y UNAMUNO
- Su filosofía se construirá sobre las ideas de la visión trágica de la vida, el concepto de angustia a través de la conciencia de la finitud vital, la imposibilidad de alcanzar lo absoluto y el ser hacia la muerte. Esta corriente alargó su existencia en Europa a través de autores tan diversos como Kafka, Heidegger, Lukács y Sartre.
- En la literatura española, aunque el concepto de “angustia vital” estuvo presente en la producción de Ganivet, Azorín, Baroja y Pérez de Ayala, el escritor español existencialista en sentido estricto fue MIGUEL DE UNAMUNO, íntimamente ligado a Kierkegaard (pero también, como el resto de noventayochistas, a Shcopenhauer, Nietzsche y Bergson).
- MIGUEL DE UNAMUNO (Miguel de Unamuno (Bilbao 1864 – Salamanca 1936) fue un pensador y escritor español, considerado líder ideológico de la Generación del 98, y en cuya niñez y juventud recibió una profunda formación católica que marcó en gran medida su pensamiento.
- Cursó estudios de en Madrid y ocupó la Cátedra de griego de la Universidad de Salamanca, a la que estuvo ligado gran parte de su vida y de la que llegaría a ser Rector (si bien su apoyo a los aliados en la Guerra Mundial y su oposición a la dictadura de Primo de Rivera le valieron un destierro temporal a Fuerteventura).
- En 1894 ingresó en la Agrupación Socialista de Bilbao, que abandonó en 1897 para acercarse nuevamente al cristianismo.
- Estos hechos ponen de manifiesto la personalidad intelectualmente inquieta de Unamuno, que leyó y escribió sobre los temas más diversos.
- En sus obras, mostró sus continuas preocupaciones personales sobre la existencia, el sentido de la vida, el ansia de inmortalidad, la lucha entre la razón y la fe ( La agonía del cristianismo, 1925) y, por supuesto, España (En torno al casticismo, 1895, En tierras de Portugal y España, 1911, Andanzas y visiones españolas, 1922). También realizó escritos autobiográficos (Diario íntimo), novelas (Amor y pedagogía, 1902, Abel Sánchez, 1917, La tía Tula, 1921 y San Manuel Bueno, mártir, 1931), poesía (Rosario de sonetos líricos, 1911, Romancero del destierro, 1927) y teatro (Fedra, 1910, El otro, 1926).
- Niebla (1914) es una de las novelas más célebres de Miguel de Unamuno y está considerada una obra precursora de la narrativa moderna y del existencialismo en España. La novela se centra en Augusto Pérez, un hombre de clase alta y personalidad reflexiva que atraviesa una crisis existencial cuando comienza a cuestionar la realidad, el sentido de la vida y su propia identidad. Este dilema se intensifica cuando descubre que su creador, el propio Unamuno, podría controlarlo como un simple personaje.
- Unamuno la define como una "nivola" (un género inventado por él), en el cual se rompe con las convenciones narrativas tradicionales, evitando descripciones detalladas y desarrollos lineales. En lugar de eso, se enfoca en el diálogo y en el análisis de la conciencia y los conflictos existenciales del protagonista. Esta experimentación formal junto con la reflexión metafísica convierte a Niebla en una obra clave de la literatura española y en una profunda exploración de la libertad, el destino y la creación literaria.
- PÍO BAROJA (1872-1956), nacido en Salamanca, vivió en Madrid y realizó numerosos viajes al extranjero, fue miembro de la Real Academia Española.
- Tras la Guerra Civil se exilió a Francia.
- Se caracterizó por su individualismo radical y su permanente disgusto con España.
- Tiene una producción literaria muy amplia (especialmente, novelas organizadas en trilogías, pero también cuentos, ensayos, artículos periodísticos, poemas y obras dramáticas), en las que protestaba continuamente (como se observa en los 22 libros de sus Memorias de un hombre de acción (1913-1935) y en su trilogía La lucha por la vida [La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora roja (1905)] quiso mostrar a la sociedad española y su miseria.
PÍO BAROJA Y EL INTENTO FRUSTRADO DE EL ÁRBOL DE LA CIENCIA
- Estuvo influido por los filósofos más pesimistas (el escepticismo vital de Schopenhauer, el aparente optismo de Nietzsche y su acción).
- Sus estudios de medicina le ocasionaron un profundo dolor ante la miseria humana; aunque era consciente de los avances de la biología, no tenía la esperanza de los futuristas, siendo Baroja consciente del poder del dolor, la enfermedad y la muerte.
- Tras un viaje a Toledo con Azorín, escribió Camino de perfección (1902), en el que recogió el arquetipo del personaje del 98 [un personaje único que enjuica el mundo: el personaje Fernando Ossorio padece una profunda crisis religiosa, el cual critica continuamente Espsña] y el típico amor por el paisaje castellano tan noventayochista.
- Su estilo se caracteriza por el uso de una retórica de tono menor, que se traduce en un cierto dejar fluir de la prosa, sin metas determinadas, así como un estilo ausente de retoricismos.
- Dentro de la corriente barojiana (la que ha sido llamada como su Primer ciclo, entre 1900 y 1912), destaca su obra El árbol de la ciencia [(1911, dentro de la trilolgía La raza, junco con La dama errante (1908) y La ciudad de la niebla (1909)]
- Esta obra, El árbol de la ciencia, resume el espíritu de Baroja, siendo la novela más típica del noventayochismo y más representativa de este autor.
- En ella se critica el absurdo chovinismo español, siendo consciente de la presencia de la muerte y miserias humanas.
- Su protagonista, Andrés Hurtado, es un médico que decide ir a las provincias a ejercer la medicina, para esconderse de la miseria humana; sin embargo, siente la necesidad de volver a Madrid, donde se casa para combatir el odio y entra en un tedioso matrimonio; tras enviudar, se suicida, pero no es un fracasado, como dice Iturrioz, "Ha muerto sin dolor. Este muchacho no tenía fuerza para vivir. Era un epicúreo, un aristócrata, aunque él no lo creía".
- Estilísticamente, destaca la economía verbal y la ausencia de retórica mostrenca; es conciso, incluso en los momentos más críticos.
- AZORÍN (1873-1967) es el pseudónimo de José Martínez Ruiz, intelectual y escritor noventayochista alicantino cuya ideología evolucionó desde un inicial anarquismo (cuyo compromiso social le llevó a perder su trabajo en El Imparcial tras denunciar el hambre que se pasaba en Andalucía), un posterior escepticismo y un final conformismo.
- Esta evolución puede observarse en el paso de un fuerte pesimismo de sus primeras obras, pasando por una especie de escapismo a través de la referencia a paisajes castellanos y finalmente un aterrizaje en el conservadurismo.
- En 1905 comienza a trabajar en el ABC y a dedicarse a la política, con Antonio Maura y Juan de la Cierva como principales valedores, siendo cinco veces diputado y dos veces subsecretario de Instrucción Pública.
AZORÍN Y SU INVENTO DEL 98
- Tras ello, se incoporó a La Vanguardia como critico literario, publicando 200 artículos entre 1914 y 1917.
- De sus primeras obras destaca La volundad [1902, que conforma una trilogía junto a Antonio Azorín (1903) y La confesiones de un pequeño filósofo (1904)], en la que recoge la típica filosofía noventayochista, demostrando una fuerte influencia de Schopenhauer al decir que "la inteligencia es el mal, comprender es entristecerse. Observar es sentirse vivir. Y sentirse vivir es la muerte, es sentir la inexorable marcha de todo nuestro ser y de las cosas que nos rodean hacia el océano misterioso de la nada".
- En esta obra, La voluntad, cuenta la historia de Antonio Azorín, un individuo que rechaza la acción para caer en la abulia total, porque su voluntad no tiene objeto; en el segundo tomo, la abulia se extiende por todo el país.
- Cuenta con obras en las que hace referencia a lugares o figuras españolas reales o literarias [(Los pueblos (1905), La ruta de don Quijote (1912), Castilla (1912)] y con muy destacables ensayos y comentarios sobre las principales obras literarias de nuestra literatura, pudiendo ser considerado como uno de los grandes críticos literarios de princpios del siglo XX [Lecturas españolas (1912), Clásicos modernos (1913), Al margen de los clásicos (1915)].
- Además desarroló dos novelas de corte amoroso:
- Don Juan (1922)
- Doña Inés (1925)
- Estilísticamente, aunque no se puede considerar un precursor del objetivismo, sí plantea una técnica distinta a la realista y naturalista a través de una prosa sencilla, clara y precisa, con frases cortas y escasas subordinadas. Incluye descripciones minuciosas, una abrumadora presencia de objetos y diálogos parcos y triviales.
- En general, sus novelas son relatos líricos-descriptivos, en los que se incluyen las impresiones del autor como elemento subjetivo, de manera que suelen carecer de un argumento fuerte, y son usadas como pretexto para la descripción de ambientes, la exposición de ideas y la introducción de puntos de vista personales a través de fuertes personajes.
- Trata temas como la nostalgia de la infancia y de la juventud y la vida en la tierra castellana y sus paisajes.
- La oscilación ideológica e intelectual fue una de las características de los hombres pertenecientes a la Generación del 98.
- Concretamente, RAMIRO DE MAEZTU (1875-1936), nacido en Vitoria y miembro de la Real Academia Española, es quizá el exponente más claro de esta cuestión.
- Corresponsal de prensa en Inglaterra, evolucionó desde un especial anarcosocialismo juvenil (influenciado por la filosofía nietzscheana, que le llevó a apoyar a los Aliados) hasta el deseo de una autoridad de hierro acompañada de catolicismo integral en su madurez (influenciado por el pensamiento de Joaquín Costa y cierto darwinismo social, lo que le llevó a apoyar la Dictadura de Primo de Rivera).
LAS OSCILACIONES DE RAMIRO DE MAEZTU
- Tanto su pensamiento como su obra se centró en el problema noventayochista, esto es, encontrar la forma de terminar con la decadencia española (Hacia otra España, de 1899, de corte regeneracionista); si bien su proceso mental acabó aterrizando (especialmente tras su etapa de embajador en Buenos Aires durante la dictadura de Primo de Rivera, que le permitió conocer a Zacarías de Vizcarra e introducirse en la idea de la “hispanidad”) sobre una repudiación de lo antitradicional, de lo europeizante y del liberalismo anticristiano, defendiendo los valores eternos de la raza.
- Este último Ramiro de Maeztu reaccionario fue el que se hizo presente en la fundación, junto con Vegas Latapie y el Marqués de Quintanar, de la revista Acción Española (a la que él propuso llamar Hispanidad, que acabó siendo el título de su primer artículo), en la que se propugnó como apóstol de la idea de “hispanidad” (palabra con la que quería sustituir la hasta entonces utilizada “raza”) en diversos artículos que acabó recopilando en su Defensa de la Hispanidad (1934), donde se opone al liberalismo y a la Ilustración y basa la identidad española en la unidad católica y la evangelización de América, siguiendo conclusiones similares a las de Donoso Cortés y Jaime Balmes.
- Durante los últimos años de su vida militó en el partido derechista Renovación Española, siendo asesinado por las milicias republicanas al inicio de la Guerra Civil.
- El nicaragüense RUBÉN DARÍO (1867-1916) debe figurar en los libros de historia de la literatura española por sus múltiples referencias a España y por su influencia y amor a lo español.
- Por su parte, RAMÓN Mª DEL VALLE-INCLÁN (1866- 1936) es uno de los más importantes dramaturgos españoles del siglo XX.
- Unir en un mismo epígrafe a estas dos importantes figuras literarias supone una representación de la escena decimocuarta del Luces de Bohemia, en la que los dos personajes (Valle-Inclán y Darío) hablan en el cementerio (“El uno, viejo caballero con la barba toda de nieve y la capa española sobre los hombros, es el céltico Marqués de Bradomín. El otro es el índico y profundo Rubén Darío”).
RUBÉN DARÍO Y VALLE-INCLÁN: EL VALOR DE SU POESÍA Y SU PROSA
- RUBÉN DARÍO (1867-1916) nació en Nicaragua, y es considerado el creador del Modernismo hispánico a partir de las influencias de la poesía francesa, el parnasianismo y simbolismo sobre todo (Gautier).
- Caracterizado por su seguridad creadora, donde él mismo afirmará que su capacidad de hacer versos fue en él algo innato y connatural, por lo que tuvo una permanente conciencia de ser poeta, sabedor de la especial valía y dignidad que eso conllevaba. Buscó, así, la belleza absoluta; le caracterizó el entusiasmo, la constancia, la voluntad de crear y la sinceridad) ligada a una inseguridad existencial (sometida a dos formas de embriaguez, la sensual y la alcohólica.
- Así, se caracterizará por su inestabilidad afectiva, por la temprana muerte de su primera mujer (Rafaela Contreras), su tormentosa relación con Rosario Murillo y su extraño matrimonio, los ocasionales episodios amorosos propios de la vida bohemia; todo ello quedará en parte redimido con su relación con Francisca Sánchez.
- Además, su obra no puede entenderse sin su labor periodística (como forma de ganarse la vida trabajó como colaborador de La Nación de Buenos Aires).
- En cuanto a su carácter político, sin duda destacó por su sentimiento cosmopolita y su supranacionalismo (se define como español de América y americano de España (su amor por España queda patente en multitud de obras, así como el sentimiento americano).
- Fruto de su apoliticismo político, su frecuente evasión en el tiempo y su cosmopolitismo desarrolla una patria humanística (es de la Grecia entresoñada, la Francia estilizada, la España quijotesca.
Publicada en 1888, es una obra fundamental de Rubén Darío y una de las más representativas del Modernismo en la literatura hispanoamericana. Compuesta por una serie de cuentos y poemas, esta obra marcó el inicio de una renovación estética en la literatura en español, enfocándose en la búsqueda de la belleza y el exotismo, inspirada en el simbolismo y el parnasianismo franceses.Entre sus características, destaca:
- Estilo innovador: El lenguaje es rico en metáforas, musicalidad y descripciones coloridas, con una fuerte presencia de imágenes exóticas y fantásticas.
- Temas: Darío explora temas como la idealización de la belleza, el amor, la naturaleza, la mitología y la melancolía. También aparecen críticas sutiles a la sociedad y referencias al mundo espiritual.
- Influencia en la literatura: introdujo una estética renovada en el ámbito hispanoamericano y abrió el camino para el Modernismo, influyendo en escritores de toda una generación.
A) AZUL (1888)
PRODUCCIÓN LITERARIA
Declaración poética de principios, donde analiza a diversos escritores (Poe, Leconte de Lisle, Verlaine, León Bloy, El Conde de Lautremont, Ibsen, Martí, Eugenio de Castro y once más) definiendo sus aficiones y sus propósitos. Lo que une a todos ellos no es su especial valía, sino su búsqueda de su belleza, su rareza frente a los valores de la imperante sociedad. Con múltiples estrategias discursivas (propias de un periodista) busca invitar a los lectores a que busquen su propio camino escondido.
B) LOS RAROS (1896)
PRODUCCIÓN LITERARIA
Prosas profanas y otros poemas (1896) es una de las obras clave de Rubén Darío y del Modernismo hispanoamericano. Esta colección de poemas representa la madurez estilística del poeta, quien explora temas como el amor, el erotismo, la mitología, el exotismo y el arte, alejándose de la tradición española para crear una estética propia, más cosmopolita y experimental.Entre sus rasgos, se destacan:
- Innovación métrica: Darío introduce el verso alejandrino y una variedad de formas métricas poco utilizadas en la poesía en español hasta entonces, experimentando con ritmos y sonidos.
- Temas: El libro explora temas sensuales y profanos, celebrando la belleza y el placer estético. También mezcla referencias culturales de Oriente, Grecia y el Renacimiento, lo que acentúa el exotismo y la fantasía.
- Lenguaje: Predomina un estilo ornamental, con gran riqueza en metáforas, imágenes sensoriales y colores, que buscan deslumbrar y alejarse de la literatura realista y tradicional.
C) PROSAS PROFANAS (1896)
PRODUCCIÓN LITERARIA
Narra regeneración vital de España en sus gentes y su relación con los indicios de renovación cultural (hermanos Machado, Azorín, Benavente, Baroja, Maeztu, Juan Ramón Jiménez…).
D) TIERRAS SOLARES (1904)
PRODUCCIÓN LITERARIA
Señala su perfección como poeta, de variada temática:
- Interrogantes sobre el futuro de la América Hispana (Los cisnes)
- Inquietud continental anti-yanki (A Roosvelt); preocupado por la expansión estadounidense, el nuevo colonialismo y el peligro que corre la cultura hispana.
- Marcada melancolía otoñal (Yo soy aquel que ayer no más decía): nostalgia por su vida pasada, deseo de volver a empezar.
- Misteriosos y trágicos planteamientos sobre la naturaleza humana y el destino del hombre (Nocturno): cansancio y hastío de vivir unidos a deseo de serenidad contradictorio con sus deseos viajeros y su exaltación de una vida interesantemente vivida.
E) CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA (1905)
PRODUCCIÓN LITERARIA
- ANTONIO MACHADO (1875-1939) discípulo confeso de Rubén Darío. Formación de la Institución Libre de Enseñanza y conocimiento del paisaje castellano que le abrieron una mirada directa a la realidad, con su esencialidad y miseria social. Fue leal al legítimo gobierno republicano.
- Su vida transcurre en paralelo a la Restauración Borbónica, viéndose profundamente influenciado por los hechos y circunstancias históricas (pérdida de las últimas colonias, decadencia nacional, pobreza endémica, desigualdad, violencia anarquista, guerra de Marruecos, luchas sindicales, dictadura de Primo de Rivera, proclamación de la República…), afectando estos tanto a su pensamiento social como a su actividad pública y trayectoria literaria.
ANTONIO MACHADO: TRAYECTORIA POÉTICA. POESÍA Y EDUCACIÓN A PARTIR DEL ENSAYO
a. En cuanto a temática: Ausencia de religiosidad, así como el sustrato filosófico, el estoicismo y la obsesión metafísica en torno a las causas y fines de la existencia humana. La melancolía y el paso del tiempo, con continuas referencias temporales. El pesimismo noventayochesco. La característica principal es la completa y total coherencia entre vida y literatura. b. En cuanto al estilo: “poco poético” en tanto que se da falta de hermetismo y ornamentación preciosista, destacando la claridad, concesión y transparencia de su lenguaje. Destaca la naturalidad y cercanía de su obra, utilizando un vocabulario cotidiano y sobriedad expresiva.
a) La evolución de su poesía: aunque durante muchos años la crítica defendió una unidad de la poesía machadiana a lo largo de toda su trayectoria (especial defensa de esta tesis llevó a cabo Ricardo Gullón). Así, lo cierto es que pueden observarse varios aspectos comunes a toda la obra poética de Machado:
- Así, su biografía puede dividirse en etapas como la sevillana de su infancia, la madrileña de su juventud, la parisina, la castellana y la finalmente valenciana. Sin duda destacará su participación en la Institución Libre de Enseñanza (ILE), y la impronta liberal que en él dejó. Con respecto a la obra poética de Antonio Machado, cabe diferenciar varios aspectos:
- Ciclo de Soledades (1898 - 1907)
- Ciclo de Campos de Castilla (1907 - 1917)
- Ciclo de Nuevas Canciones (1917)
- Ciclo de Cancioneros Apócrifos
- Ciclo de la guerra (1936-1939)
B) Lo cierto es, sin embargo, que pueden destacarse en la actualidad la posibilidad de distinguir cinco ciclos:
- Destaca su formación en el entorno modernista reinante en la época, en la que se sentía incómodo (a diferencia de su hermano Manuel) por la exuberancia ornamental.
- Sin embargo, quedan en su primer libro muestras de sus vínculos modernistas (el arábigo-andaluz Fantasía de una noche de abril, poema LII, o en otros muchos de referencias al jardín y el cromatismo en la adjetivación) pero de forma muy atenuada, pues no hay faunos, ni princesas ni ciudades exóticas; esta levedad modernista todavía se atenúa más en la segunda edición del poemario.
- Finalmente, acabará buscando su propia voz para expresar su yo interior, desarrollando una poesía intimista, que se nutre de modelos simbolistas como Rimbaud (así, frente a las princesas o héroes o demás temática evasiva propia de los modernistas, Machado utiliza la tarde como representación de la melancolía, mantiene diálogo consigo mismo o con el paisaje…).
1) CICLO DE SOLEDADES (1898-1907)
- De esta manera, la obra Soledades (1903 y 1907) se caracterizará por su tono angustiado y melancólico, en el que son recurrentes la infancia, la juventud perdida, la llegada de la vejez, paso del tiempo, el recuerdo, el sueño…
- Destaca la segunda edición por incluir una observación y descripción del paisaje exterior, cambiando la perspectiva de meramente interior a exterior.
- En lo que a métrica se refiere, Machado utiliza multitud de metros, desde versos alejandrinos, a octosílabos, decasílabos… Una falta de ataduras formales que se mantendrá a lo largo de toda su obra.
- Con esa obra publicada en su primera edición en 1912 se asienta el núcleo principal de la poesía manchadiana siguiendo la típica preocupación noventayochista sobre el paisaje castellano, frente al corte Modernista del ciclo anterior.
- Así, estos poemas surgen como resultado de la estancia soriana del poeta, con temática referida a la tierra, los paisajes y a la muerte de su esposa, así como referencias a la Andalucía interior.
- Puede afirmarse que esta obra es la síntesis más representativa del pensamiento crítico – historicista del 98. Es aquí, con la observación de la austeridad y miseria campesina (pero sin idealizarla, pues reconoce también su atraso y atavismo e incluso bestialidad) y el arcaísmo de las instituciones y clases dirigentes, donde se radicaliza su posición político – social.
- En cuanto al estilo, queda determinada ya su oposición a la ornamentación modernista, con una poesía sobria y concisa, menos simbolista que la de su primera etapa, auténtica.
2) CICLO DE CAMPOS DE CASTILLA (1907-1917)
En Nuevas Canciones (1924) se encuentra una doble dirección poética:
- [Influencia clásica al indagar en la poesía barroca, manifestada en los sonetos cuya estructura se toma la libertad, en ocasiones, de modificar]
- [Interés por el folclore manifestado en la reelaboración del canto tradicional andaluz: canciones y coplas, aproximándose al neopopularismo propio de la generación del 27].
3) CICLO DE NUEVAS CANCIONES (1917)
Escritos por el filósofo Abel Martín (1925) y de su discípulo Juan de Mairena (1926); destacando la coincidencia con la crisis de identidad de la sociedad contemporánea y el interés de Machado por la psicología freudiana. Así, no es la mera construcción de pseudónimos, sino de una identidad ficticia con la que expresar sus ideas filosóficas. Destaca las ideas sobre la regeneración de la educación que el autor introduce en estos escritos, muy del corte de las proposiciones de la ILE.
4) CICLO DE CANCIONERO APÓCRIFOS
Desde un punto de vista estético, estas publicaciones en periódicos y revistas son las menos interesantes de toda su obra, sin embargo, tienen interés en tanto que testimonio de su compromiso ético y personal con la causa republicana, convirtiéndole en un permanente referente. También puede incluirse su obra en honor a García Lorca, El crimen fue en Granada y la póstuma Los complementarios.
5) CICLO DE LA GUERRA (1936 - 1939)