Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

EL SIGLO DE ORO -RENACIMIENTO

margherita sarno

Created on October 25, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Contexto Literatura Autores

EL SIGLO DE ORO-RENACIMIENTO

profesora Margherita Sarno

Los Reyes catòlicos pusieron las bases para el estado moderno y su sucesor Carlos I aseguró el absolutismo, que con Felipe II llevó muchas preocupaciones: muchos impuestos, burocracia y corrupción llevaron España hacia la ruina. Carlos I era el nieto de los Reyes Catòlicos que tomó el poder después de la muerte de su padre Felipe I y de los trastornos mentales de su madre Juana la Loca. Su política europea era caracterizada por continuos conflictos y no coincidía con los intereses de los castellanos que lo odiaban: llegaban muchas riquezas del Nuevo Mundo pero el País siempre estaba en dificultad por culpa de los gastos inútiles del rey. Felipe II prosiguió la lucha europea y llevó a la victoria en la famosa Batalla de Lepanto contra los ingleses (1571). Contra los ingleses armò una flota con el nombre de Invencible Armada que fue derrotada por los barcos ingleses. Felipe II incluyó Portugal a la corona castellana unificando la Penìnsula Ibérica. Fue un periodo muy instable y eso afectò a la población interna. El reino se dirigía hasta la decadencia.

Contexto històrico

Contexto social y cultural

Existìa una marcada diferencia entre los aristócratas: una jerarquía entre la alta nobleza, los caballeros y los hidalgos, todos tenían grandes privilegios sobre todo fiscales. Los que pagaban más impuestos eran campesinos y comerciantes. No se desarrolló, por eso, el tejido productivo y aumentaron los vagabundos y los mendigos. Habían muchas minorías religiosas (judíos y moriscos) y una parte de los judíos ya había abandonado el país mientras otros se convirtieron al cristianismo. Algunos conversos practicaban su religión en secreto y a la apariencia era muy duros con los que no eran cristianos. Estos conversos nunca fueron acogidos bien y se emano una ley para la limpieza de sangre, para acceder a muchas ordenes religiosas o militares. Los moriscos (musulmanes conversos)ocupaban el ultimo lugar de la escala social, fueron perseguidos y acosados.

Contexto literiario y artìstico

El siglo de oro corresponde a una época de auge para España en la que se destacan las ciencias, la política, la filosofía, la literatura y el arte en general. Parte del final del siglo XV y se extiende hasta el 1681. Durante estos dos siglos se desarrollaron dos movimentos: el Renacimiento y el Barroco. NOS CENTRAMOS, ahora, en EL RENACIMIENTO ----------->

Características: renovado interés por el mundo greco-latìn, humanismo; ser humano al centro del universo; avances tecnológicos y científicos.

RENACIMIENTO

No se abandonan las creencias religiosas sino se marca una importante diferencia entre lo espiritual y lo terrenal. Se pasa del teocentrismo al antropocentrismo con la ideas de Erasmo de Rotterdam que se difunden muy rápidamente. La crisis de las ideas religiosas desembocò en la Reforma de Lutero y la Iglesia contestò con la convocación del Concilio de Trento para parar el protestantismo. Esa reacción se llamó Contrarreforma y marcò la nacida de la Compañia de Jesús por Ignacio de Loyola.

Características: renovado interés por el mundo greco-latìn, humanismo; ser humano al centro del universo; avances tecnológicos y científicos.

RENACIMIENTO

El Erasmismo: el pensamiento de Erasmo de Rotterdam se caracteriza por su énfasis en un cristianismo interior que rechaza las ceremonias eclèsiasticas y denuncia la Iglesia de la época por corrupción e hipocresìa.

LA POESìA

LITERATURA

Sigue simultáneamente dos corrientes, la tradicional y la de influencia italiana. La primera transmitida oralmente y se manifestó en la lìrica popular y el Romancero viejo. Con invención de la prensa se recopilaron y publicaron escritas en cancioneros. Tienen una métrica renovada, introducen nuevos géneros (la epìstola, la canción la égloga y el soneto) y nuevos temas (belleza femenina, mitos paganos, huida del mundo y sus imperfecciones).

TEMAS: naturaleza, amor, mitología. La poesìa tiene un objetivo estético--> atención a lor recursos expresivos del lenguaje (sobriedad, naturalidad, selección, elegancia)

IDEALES y TEMAS (POESIA)

CARPE DIEM aprovecha al momento

REAL O MEDIEVAL Representado por Celestina y los criados (explotan el amor)

BEAUTUS ILLE nostalgia de vida serena lejana del caos

LOCUS AMOENUS lugar refugio para sufrir en paz

Hombre de armas y político, de familia noble entró a formar parte de la corte de Carlos I. Tuvo una vida amorosa muy infeliz, viajò a Italia donde estudió literatura italiana y clásica.

GARCILASO DE LA VEGA

En sus obras predomina el tema amoroso con características neoplatónicas y petrarquistas. También está presente el tema de la naturaleza que escucha y consuela. Toledo, su ciudad natal aparece en muchas de sus obras. El estilo de Garcilaso es elegante y refinado, busca la belleza introduciendo imágenes novedosas imitando los clásicos. Textos ejemplares: SONETO XXIII y Egloga I

Surge un nuevo concepto de raíz religiosa basado en la experiencia de la unión del alma con Dios con quien esperan comunicarse los mìsticos: a través de la purificación del alma y de la penitencia intentan alcanzar la perfección moral.

LOS Mìsticos

Fray Luis de León: Denunciado a la Inquisición acusado de defender el judaísmo, como tenía una predilección para la biblia hebraica. Escribiò muchas obras en prosa (De LOS NOMBRES DE CRISTO, LA PERFECTA CASADA) y poéticas (TRADUCCIONES DE HORACIOS Y AUTORES LATINOS)

San Juan de la Cruz : fue acusado de apostata por sus ideas reformistas, su obra está llena de misticismo simbolista con estilo bucólico y pastoril (CANTICO ESPIRITUAL)

SANTA TERESA DE Jesús: Fundò la orden de las Carmelitas Descalzas, sus obras tienen carácter autobiogràfico (LA VIDA; LAS RELACIONES ESPIRITUALES), promueve una vida de oración, ayuno y renuncia.

LA PROSA

LITERATURA

Se desarrolla la prosa histórica, didáctica y de ficción, pero el género que más florece es la novela, dentro la que podemos distinguir las de carácter idealista y las de carácter realista. IDEALISTAS: realidad idealizada, estilo artificioso y refinado. Incluye novelas de caballerías, novelas pastoriles, novelas moriscas, novelas bizantinas. REALISTAS: la novela picaresca, es una novela de protesta que busca denunciar la injusticia social. Se llama picaresca porque su protagonista es un pìcaro, el antihèroe (un vagabundo, solitario, de condición humilde que pasa la vida con ironìa y astucia, engañando y haciendo trampas).

Por la primera vez se lleva en la literatura el tema de la infancia. Parece que el primero haya sido el autor del Lazarillo de Tormes y que luego fue confirmado por Mateo Alemàn con EL Guzman de Alfarache.

LA NOVELA PICARESCA

CARACTERìSTICAS: - forma autobiográfica, escrita en primera persona por el pìcaro y nos da una visión unilateral de los hechos - orígenes deshonrosos del protagonista, a veces huérfanos - sàtira social, el pìcaro se burla de los defectos de la sociedad - visión pesimista de la vida - ingenio picaresco, el pìcaro debe luchar para su sobrevivencia - deseo de ascenso social, por parte del pìcaro - encuentro de un mundo adverso - moral del pìcaro, el pìcaro usa lo que está mal en el mundo para justificarse - intenciòn moralizante, que se refleja en los comentarios de la narración - estructura abierta, algunas escenas solo tienen en común la presencia del pìcaro

Argumento

EL LAZARILLO DE TORMES

Es una obra de autor anonimo (1554), tuvo mucho éxito pero después de 5 años de su salida, el texto fue prohibido en cuanto profundamente anticlerical. Volviò a imprimirse en España solo 3 siglos más tarde. Làzaro nos cuenta en primera persona la historia de su vida: hijo de un presunto ladròn y de una lavandera, se queda huérfano de padre y su madre no pudiendo mantenerlo, lo entrega a un ciego que será su primer amo. Los amos siguientes serán: un clérigo avariento, un escudero, un fraile hasta que se casa con la sirvienta de un arcipreste que lo ayuda a conseguir el encargo de pregonero. Para ello renunciarà a su honra permitiendo que su esposa tenga relaciones con el arcipreste. La novela termina con Làzaro que afirma irónicamente de haber tenido mucha suerte en su vida.

estructura y estilo

EL LAZARILLO DE TORMES

La novela se presenta como una carta autobiográfica que Lazaro escribe a un “Vuestra Merced” para explicar la infidelidad de su mujer. Se compone de un pròlogo y siete tratados. El lenguaje es muy sencillo, neto, sin artificios, en neto contraste con lo utilizado para las novelas idealistas (refinado). Se habla de polifonìa lingüística porque cada personaje se expresa diferentemente a según del estado de ànimo y del momento. Elemento presente en toda la obra es el humor, que se expresa con muchas frases con doble sentido.

estructura y estilo

EL LAZARILLO DE TORMES

La novela se presenta como una carta autobiográfica que Lazaro escribe a un “Vuestra Merced” para explicar la infidelidad de su mujer. Se compone de un pròlogo y siete tratados. El lenguaje es muy sencillo, neto, sin artificios, en neto contraste con lo utilizado para las novelas idealistas (refinado). Se habla de polifonìa lingüística porque cada personaje se expresa diferentemente a según del estado de ànimo y del momento. Elemento presente en toda la obra es el humor, que se expresa con muchas frases con doble sentido.

EL PROTAGONISTA

EL LAZARILLO DE TORMES

El protagonista es el antihéroe: un personaje desarraigado, marcado por el deshonor y la pobreza. Es consciente de vivir gracias al engaño pero lo necesita porque todo el mundo va así, su única preocupación en la vida es saciar su hambre. El personaje se evoluciona durante la obra: con el primer amo aprende su estado y creciendo se convierte en un adulto cìnico y oportunista , que acepta todo para el bienestar.

profesora Margherita Sarno

estudien y repiten !

Gracias por apreciar este trabajo