Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Get started free
CLASE 2. SEDIMENTOS BIOGÉNICOS Y ROCAS CARBONATADAS
Usama Ismael Yarbuh
Created on October 25, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
facultad de ciencias marinas
Universidad autónoma de baja california
Sedimentos Biogénicos, Autigénicos y Químicos: Procesos, Clasificación y Ambientes de Depósito
Presenta: Usama Ismael Yarbuh Lugo
Ambientes de depositación según la profundidad marina
- Los sedimentos se distribuyen en zonas litorales, neríticas, batiales y abisales.
- En la zona litoral, predominan arenas y gravas transportadas por olas.
- Las plataformas neríticas acumulan carbonatos en aguas someras.
- En las zonas batiales, los sedimentos finos, como limos y arcillas, son frecuentes.
- Los sedimentos pelágicos se depositan en las profundidades abisales.
- Los sedimentos clásticos dominan en las costas y cuencas continentales.
- Las cuencas oceánicas profundas contienen principalmente sedimentos biogénicos.
- Las zonas áridas albergan depósitos evaporíticos por la concentración de sales.
- Los arrecifes coralinos y plataformas carbonatadas se desarrollan en aguas cálidas.
- La actividad volcánica aporta cenizas y material piroclástico en varias regiones.
Distribución de sedimentos a escala global
- Las plataformas continentales acumulan arenas, limos y carbonatos.
- Los estuarios y deltas son áreas clave para la sedimentación.
- Las corrientes de marea redistribuyen los sedimentos costeros.
- En aguas tropicales, los arrecifes generan depósitos biogénicos importantes.
- Estos ambientes son fundamentales para la acumulación de hidrocarburos.
Ambientes de plataforma continental
- En el talud continental se generan depósitos turbídicos.
- Las corrientes de turbidez transportan sedimentos hacia cuencas profundas.
- La sedimentación es intermitente y controlada por eventos sísmicos.
- Los depósitos de abanicos submarinos se forman al pie del talud.
- Estas áreas son esenciales en la exploración de petróleo.
Ambientes de talud continental
Ambientes pelágicos y abisales
- En los fondos oceánicos, predominan sedimentos finos biogénicos.
- Los sedimentos silíceos incluyen restos de diatomeas y radiolarios.
- Los carbonatos profundos se disuelven debajo de la CCD (Carbonate Compensation Depth).
- Los nódulos de manganeso crecen lentamente en las llanuras abisales.
- Los sedimentos pelágicos son clave para el registro paleoclimático.
- La CCD es la profundidad a la que el carbonato de calcio se disuelve más rápido de lo que se deposita.
- Por debajo de esta zona, los sedimentos carbonatados son escasos o ausentes.
- En aguas profundas, la alta presión y baja temperatura favorecen la disolución del carbonato.
- Esta zona varía con la latitud y la química del agua oceánica.
- La CCD es crucial para entender los procesos sedimentarios en ambientes abisales.
Zona de Compensación del Carbonato (CCD)
- Caliza Pelágica (Ej. Creta o chalk):
- Formada por restos de foraminíferos y coccolitóforos.
- Formados por calcita micrítica de grano fino.
- Compuesto por restos de foraminíferos y coccolitóforos.
Por encima de la CCD
- Chert
- Formado por la acumulación de frústulas de diatomeas y radiolarios.
- Asociadas con condiciones anóxicas y alta productividad.
- Compuesto por restos de diatomeas y radiolarios.
- Crecen lentamente en los fondos oceánicos profundos, por debajo de la CCD.
Por debajo de la CCD
Clasificación de los sedimentos según su origen
Sedimentos biogénicos provienen de restos orgánicos
- Incluyen conchas, esqueletos y restos vegetales.
- Son comunes en ambientes marinos y lacustres.
- Forman rocas como las calizas y chert.
- Ayudan a reconstruir paleoambientes y procesos sedimentarios.
- Pueden ser fuente de hidrocarburos tras la diagenesis.
- Están compuestas principalmente por carbonato de calcio.
- Se forman en ambientes marinos poco profundos.
- Los corales y moluscos contribuyen significativamente a su formación.
- Pueden ser utilizadas en construcción y producción de cemento.
- Algunas calizas incluyen fósiles bien conservados.
Las calizas son rocas sedimentarias carbonatadas
- Es producido por organismos marinos como corales y bivalvos.
- Los esqueletos y conchas se acumulan en el fondo.
- Se cementan para formar calizas compactas.
- Los arrecifes de coral son ejemplos comunes de esta acumulación.
- Su distribución indica paleoambientes marinos someros.
El carbonato de calcio se genera biogénicamente
- Se producen en cuencas cerradas con alta evaporación.
- Incluyen minerales como halita, yeso y anhidrita.
- Indican antiguos ambientes áridos y salinos.
- Son importantes para la industria química y agrícola.
- Se encuentran en depósitos marinos y lacustres.
Las evaporitas se forman por evaporación de agua
El yeso y la anhidrita son minerales evaporíticos
- El yeso es la forma hidratada del anhidrita.
- Ambos se forman por evaporación de agua marina.
- El yeso cristaliza en condiciones más superficiales.
- La anhidrita se forma a mayor profundidad por deshidratación.
- Ambos minerales son usados en construcción.
- Producen conchas de carbonato de calcio.
- Pueden ser planctónicos o bentónicos.
- Son indicadores útiles para estudios paleoceanográficos.
- Forman parte de calizas y margas marinas.
- Contribuyen a identificar cambios en el nivel del mar.
Los foraminíferos son importantes en sedimentos marinos
- Encrustan superficies duras como fragmentos de conchas.
- Contribuyen al crecimiento de plataformas carbonatadas.
- Son fundamentales en la formación de arrecifes de coral.
- Indican ambientes cálidos y bien iluminados.
- Aportan estabilidad estructural a los arrecifes.
Las algas rojas fijan carbonato en arrecifes
- Son esferas de carbonato con capas concéntricas.
- Se desarrollan alrededor de núcleos de arena o fragmentos.
- Indican ambientes marinos con alta energía.
- Forman calizas oolíticas al consolidarse.
- Son características de aguas cálidas y poco profundas.
Las oolitas se forman en aguas agitadas
- Las chert están compuestas por microcristales de cuarzo.
- Se originan de sedimentos silíceos de organismos microscópicos.
- Su dureza las hace útiles para herramientas.
- Pueden contener fósiles de radiolarios o diatomeas.
- Se encuentran en ambientes marinos profundos.
El cuarzo es fundamental en las chert
Las BIFs registran condiciones anóxicas antiguas
- Se componen de capas alternas de hierro y sílice.
- Son exclusivas del Precámbrico, entre 2.5 y 1.9 Ga.
- Reflejan bajos niveles de oxígeno en los océanos antiguos.
- Son una importante fuente de hierro en la actualidad.
- Se extienden por cientos de kilómetros en algunos casos.
- Proviene de la acumulación de vegetación en condiciones anóxicas.
- Se transforma en lignito, hulla o antracita con la presión.
- Es una fuente clave de energía fósil.
- Indica la existencia de antiguos ambientes pantanosos.
- Puede contener restos fosilizados de plantas y madera.
El carbón se forma en pantanos anóxicos
- Son fósiles de excrementos de animales prehistóricos.
- Proveen información sobre sus hábitos alimenticios.
- Se encuentran en depósitos fosfatados.
- Ayudan a reconstruir cadenas alimenticias antiguas.
- Son útiles en estudios paleoecológicos.
Los coprolitos revelan dietas antiguas
- Se genera a partir de calizas ricas en calcita.
- Contiene magnesio en su estructura cristalina.
- Es menos reactiva al ácido que la calcita.
- Se encuentra en depósitos antiguos y profundos.
- Refleja cambios en la química del agua sedimentaria.
La dolomita se forma por alteración diagenética
- Al morir, sus restos calcificados se descomponen.
- Contribuyen a la formación de calizas finas.
- Son comunes en ambientes marinos someros.
- Forman sedimentos esenciales en plataformas carbonatadas.
- Pueden indicar variaciones en la química del agua.
Las algas verdes aportan carbonato al sedimento
El fósforo se concentra en sedimentos marinos
- Proviene de restos de organismos marinos.
- Se acumula en condiciones de baja oxigenación.
- Forma depósitos de fosforita valiosos económicamente.
- Es esencial para la producción de fertilizantes.
- Indica ambientes con alta productividad biológica.
- Se forma en condiciones reductoras.
- Contiene hierro en su estructura cristalina.
- Indica ambientes con baja concentración de oxígeno.
- Se encuentra en sedimentos marinos y lacustres.
- Es importante en la industria minera.
La siderita es un carbonato de hierro
Clasificación de Dunham de rocas carbonatadas
Mudstone según la clasificación de Dunham
- Es una roca carbonatada con más del 90% de matriz.
- Contiene pocos granos esqueléticos dispersos.
- Indica un ambiente de baja energía y deposición tranquila.
- La matriz está compuesta por lodo de carbonato.
- Es típica de lagunas marinas o ambientes restringidos.
- Contiene más del 10% de granos dentro de la matriz.
- Los granos están dispersos en el lodo carbonatado.
- Refleja un ambiente con energía baja a moderada.
- Común en cuencas marinas protegidas.
- Su matriz lamosa es un indicativo del ambiente deposicional.
Wackestone en la clasificación de Dunham
- Es una roca carbonatada con granos soportados mutuamente.
- Contiene lodo intersticial que rellena espacios entre los granos.
- Indica un ambiente de energía moderada.
- Puede encontrarse en plataformas marinas someras.
- Es útil para interpretar cambios en la energía del agua.
Packstone según Dunham
- Se compone completamente de granos soportados mutuamente.
- No contiene lodo como matriz entre los granos.
- Refleja un ambiente de alta energía, como playas.
- Los poros entre los granos permiten el flujo de fluidos.
- Es relevante en estudios de reservorios de hidrocarburos.
Grainstone en la clasificación de Dunham
- Las grainstones ofrecen alta porosidad y permeabilidad.
- Los mudstones tienen baja permeabilidad pero pueden almacenar petróleo.
- La diagenesis puede alterar las propiedades de la roca.
- La clasificación de Dunham es crucial en la evaluación.
- Los carbonatos representan un tercio de los reservorios mundiales.
Reservorios de hidrocarburos en rocas carbonatadas
GRACIAS