Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

"ELEMENTOS PARA UNA TEORÍA DEL CONFLICTO PRIMERA PARTE: A PROPÓSITO DEL CONFLICTO".

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

SITTING BULL

Horizontal infographics

RUGBY WORLD CUP 2019

Horizontal infographics

GRETA THUNBERG

Horizontal infographics

FIRE FIGHTER

Horizontal infographics

VIOLA DAVIS

Horizontal infographics

LOGOS

Horizontal infographics

Transcript

TAREA 7 TEORÍA DEL CONFLICTO

"ELEMENTOS PARA UNA TEORÍA DEL CONFLICTO PRIMERA PARTE: A PROPÓSITO DEL CONFLICTO"

LA VIDA SIN CONFLICTOS ES UNA ILUSIÓN QUE RÁPIDAMENTE SE DESMORONA

El funcionamiento de este proceso de vida colectiva nos ubica, en diferentes momentos y por causas muy diversas, en situaciones tanto armónicas como conflictivas.La diferencia convoca las relaciones y el conflicto. La individualidad y la estructura de necesidades individuales y colectivas, se encuentran en la base de los conflictos y de la convivencia misma. Lo que define el conflicto es la divergencia, es la contraposición de necesidades y de intereses, es la disputa por recursos de cualquier naturaleza. Es claro que el objetivo no es la eliminación del conflicto, sino la de transformar la forma en que nosotros asumimos y manejamos las situaciones conflictuales. La existencia y la tolerancia al disenso y a la diferencia son inherentes a la vida social y a las democracias, son realidades protegidas como derechos fundamentales. Conflicto y violencia no son términos equivalentes.

El conflicto: hacia una definición

Como punto de partida hacia una definición, debe estar claro que el conflicto nace del conjunto de diferencias que se establecen en las formas de existencia social. Encontramos definiciones, en las cuales se resalta una perspectiva racionalista que indica que los conflictos constituyen expresiones de comportamientos competitivos, en particular, defienden esta postura los teóricos de la Teoría de Juegos. Por definición: es un proceso vinculante, interaccional y coconstruido Las partes (mínimo dos) aportan a la situación sus percepciones de la realidad, sus necesidades y motivaciones, así como los valores que guían sus particulares comportamientos. Se concluye, además, que los conflictos son históricos, esto es, irrepetibles, únicos, singulares y específicos.

El conflicto es una relación social

Obviamente las personas, la mayoría de las veces, no aceptan los conflictos, pues no les agradan ciertas consecuencias negativas, tales como el descontento, la frustración, el malestar, el desgaste de energías, la ruptura de relaciones, la sensación de caos y la violencia, entre otras manifestaciones que traen aparejados los conflictos cuando se desbordan los soportes de la convivencia social, debemos rechazar las interpretaciones maniqueas que hacen del conflicto únicamente una disfunción social, entendiendo, por el contrario, que las relaciones sociales se cargan de situaciones armónicas y conflictivas, las cuales son interpretadas por los sujetos a partir de sus principios éticos y legales. Al tramar las relaciones sociales: los individuos, como actores sociales, toman en cuenta sus propios motivos, necesidades, conocimientos, medios y fines. por supuesto, consideran también los de los demás. Debe quedar claro que los conflictos no afectan o cambian las cosas y situaciones per se en dirección negativa o destructiva, pues de hecho, también lo hacen de manera positiva o constructiva. Una definición bien interesante que nos propone Coser apunta a que el conflicto es “la lucha por los valores y por el status, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales”.

EL ESCALAMIENTO DEL CONFLICTO

Cada conflicto permite identificar diferentes fases, durante las cuales aspectos que estaban latentes pueden evolucionar hacia enfrentamientos directos y violentos, acompañados de momentos de desaceleración. La escalada es la clásica espiral de intensidad creciente y cuyas consecuencias son impredecibles. En el primer momento de la escalada, cada parte identifica a la otra como una amenaza, sus propuestas son deformadas y mal interpretadas, se multiplican los temas de discusión y se retrotraen viejos enfrentamientos, luego, las construcciones de cada uno se hacen más rígidas e impenetrables, eliminando así de manera paulatina toda posibilidad de comunicación e interrelación y terminan las partes por considerarse mutuamente como el enemigo, tornando el problema en un asunto personal. Si se escala el conflicto utilizando cada vez más violencia, entonces se incrementan los gastos de recursos que las partes tendrán que hacer para mantener la confrontación.

LA TEORÍA DEL CONFLICTO EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Como la noción de orden social jugó un papel fundacional en la sociología, el concepto de conflicto tiene un papel central en las construcciones cognitivas del conjunto de las ciencias sociales: la economía, la antropología, la sociología, la psicología. los denominados teóricos del conflicto han encontrado en los trabajos de Marx y en particular en su concepción de la lucha de clases como motor de la historia, el fundamento de toda comprensión e interpretación de la realidad social. En referencia, y por supuesto oposición, al discurso marxista, reaparecen las teorías consensualistas, lideradas por los pensadores funcionalistas, que establecen la búsqueda de la armonía y el consenso como la dinámica propia del orden social. Esencialmente, existe una variedad de conflictos que se producen en las instituciones y que en esencia impugnan e incluso controvierten abiertamente las reglas sobre las cuales se establecen las relaciones entre los actores sociales, produciéndose una situación anómica concepto introducido en oposición a la de “solidaridad social” de confusión, inseguridad y falta de normas, que conduce a relaciones de fuerza y violencia.Aquí la acción social siguiendo los planteamientos Weberianos, puede ser:• Racional con arreglo a fines. Determinada por expectativas del comportamiento del otro y utilizadas estas expectativas para el logro de fines propios.• Racional con arreglo a valores. Determinada por la creencia conscienteen el valor implicado en una conducta.• Afectiva. Determinada por estados sentimentales actuales, es decir, emotiva.• Tradicional. Determinada por una costumbre arraigada.

LOS DESARROLLOS ACTUALES.

Coser destaca que actualmente se han producido algunos esfuerzos en el desarrollo de una teoría sociológica del conflicto, aunque sus resultados no han sido muy fructíferos. El subjetivismo, de clara orientación psicológica, sostiene que son factores personales, como las motivaciones y las reacciones individuales, los que constituyen la principal fuente de conflictos, expresado, bien como resultado de instintos de agresión y de competición, o bien, como productos de comunicaciones defectuosas, o de procesos inconscientes en la personalidad, o de frustraciones. En síntesis, es el “estado de un organismo sometido a fuerzas contradictorias” (Touzard, 1981:24) Los conflictos típicos son los que vive el sujeto en relación con los diferentes papeles o roles que tiene quedesempeñar y que se le pueden presentan como contradictorios entre sí. El estructuralismo, más ligado a las explicaciones sociológicas, rechaza ese énfasis en la naturaleza humana para comprender los conflictos, pues lo considera reduccionista al desconocer que los individuos no viven aislados sino en estructuras sociales, lo que conduce a destacar la importancia de la estructura social y las instituciones que sustentan dichas estructuras, en la emergencia de los conflictos. Algunos elementos son los que permiten aproximarnos a una teoría del conflicto: Que el conflicto es construido, que es un proceso interactivo, cargado de significación y que se produce en un determinado contexto, son los fundamentos que hacen del conflicto un hecho y una relación social.

CONFLICTOS Y NECESIDADES

“Se ha creído, tradicionalmente que las necesidades humanas tienden a ser infinitas, que están constantemente cambiando; que varían de una cultura a otra y que son diferentes en cada período histórico. Nos parece que tales suposiciones son incorrectas”. Definitivamente, todos los seres vivos tenemos necesidades, entendidas estas, simplemente como aquellos elementos materiales e inmateriales que son imprescindibles para la vida. Ellas constituyen el aspecto central de los conflictos y, por ende, son las claves de su gestión. Si se actúa sobre ellas se incide sobre las acciones, modificando el contexto o entorno de los conflictos.

LA ESTRUCTURA DEL CONFLICTO

Es importante tener claro que los conflictos cambian de acuerdo con las dinámicas socioeconómicas, culturales y políticas, de allí que cada individuo, cada grupo, cada comunidad experimenta y expresa los conflictos de manera diferente, que los asuntos que los separan sean distintos y que los intereses que los mueven en la relación se modifican en el tiempo y el espacio. Como elementos fundamentales constitutivos del entorno de los conflictos encontramos, prioritariamente, los asuntos de poder y las consecuentes relaciones de interdependencia, pero también tenemos que considerar los asuntos referidos a las normas sociales, así como las instituciones y los vínculos sociales entre los agentes comprometidos en el conflicto. Hay que considerar el ambiente social en cuyo seno tiene lugar el conflicto: cuáles son las reglas o normas institucionales de regulación de los conflictos, cuáles son los valores que se prohijan en esa sociedad y grupo. Comprender un conflicto y gestionarlo, implica un cambio paradigmático: ya no se trata de: TU vs YO sino TU y YO vs EL PROBLEMA. Lo primero es determinar el problema, es decir, analizando la magnitud del problema, separando lo fundamental de lo accesorio, comprendiendo sus causas fundamentales, En segundo lugar, es preciso la identificación de las partes, su composición y participación en el conflicto, que no es otra cosa que establecer cómo se relacionan y valoran esa relación, Y el tercer y último aspecto, esta referido al proceso, esto es, a la manera como viene evolucionando el conflicto, cómo se definen las posiciones y cómo ellas se escalan y desescalan.

EL CONFLICTO ES PROCESUAL: LAS ETAPAS DEL CONFLICTO

El primer indicio del conflicto es la “posición” que cada una de las partes asume como resultado del “conocimiento” que adquieren de que existe una confrontación en torno a intereses, necesidades o valores considerados como incompatibles. En el conflicto, cada parte elabora conjeturas en torno a las intenciones de la otra, con el fin de saber como responder a sus comportamientos, es decir, definir directrices generales. Las intenciones primarias pueden oscilar entre lo competitivo, lo colaborativo, lo evasivo, el arreglo con concesiones o simplemente, la complacencia. Es competitivo, cuando cada parte quiere solo satisfacer sus propios intereses sin medir el impacto que tenga sobre los otros, para lo cual busca alcanzar acciones rápidas y decisivas. Es colaborativo, cuando la intención de las partes es resolver el conflicto mediante la aclaración de las diferencias en lugar de tratar de imponer sus propios puntos de vista; esta actitud busca establecer soluciones de largo plazo y obtener decisiones consensuadas. Es evasivo, cuando alguna de las partes reconoce el conflicto pero desea retirarse, por cuanto el asunto le parece trivial o tangencial, o bien busca enfriar o reducir las tensiones y recobrar serenidad. Es arreglo con concesiones, cuando cada parte procura ceder en algo, aceptando, bien, que sus metas son moderadamente importantes, o bien, que no tiene tiempo Y escomplaciente, cuando algunas de las partes desea apaciguar a la otra sacrificando incluso sus propios intereses, o bien reconociendo sus propios errores.

LA LECTURA RACIONAL DEL CONFLICTO

Se requiere separar las posiciones -aquellas que se asumen como primera expresión en el lenguaje y en los signos de combate- de los intereses y descubrir a través de estos que necesidades se están satisfaciendo, Algunas de estas necesidades poseen un contenido innato, primario, son condiciones per se de la existencia misma: el sexo, la alimentación, dormir, etc. De ellas se derivan todas las demás necesidades. Tal como señala el epígrafe de este apartado: Las necesidades son múltiple e interdependientes, y es corriente que se asocie su presencia con el desarrollo de las culturas. Es muy conocida la teoría de la “Jerarquía de las necesidades” desarrollada por Abraham Maslow, en su libro MOTIVACIÓN Y PERSONALIDAD (1943), según la cual el hombre va manifestando sus necesidades en el transcurso de la vida,las necesidades primarias del individuo son las fisiológicas y lasde seguridad y su ciclo motivacional es rápido., las necesidades de estima son complementarias de las sociales y las de autorrealización lo son de las de estima.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna