Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

CIRCUITOS CICLISTAS CUAUHTEMOC

Lety Cedillo

Created on October 24, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

ALCALDIA

Reseñas
  • Conduce sin audifonos, ni celular y en el sentido de la vialidad.
  • Usa casco, chaleco y luces reflejantes, mantener tu carril.
  • Rebasa por la izquierda e indica con tu brazo. Manten 1 metro de distancia, lateral y frontal con los autos, incluso estacionados.
  • No circular por las banquetas, tomar precaucion al circular por una glorieta

Loremipsum.com

DATOS DEL CIRCUITO
RECOMENDACIONES
6 RUTAS IMPRESCINDIBLES

CUAUHTEMOC

RUTAS CICLISTAS

Reseñas
  • Conduce sin audifonos, ni celular y en el sentido de la vialidad.
  • Usa casco, chaleco y luces reflejantes, mantener tu carril.
  • Rebasa por la izquierda e indica con tu brazo. Manten 1 metro de distancia, lateral y frontal con los autos, incluso estacionados.
  • No circular por las banquetas, tomar precaucion al circular por una glorieta

Loremipsum.com

DATOS DEL CIRCUITO
RECOMENDACIONES
1. ALAMEDA

CUAUHTEMOC

RUTAS CICLISTAS ALCALDÌA

Reseñas
  • Conduce sin audifonos, ni celular y en el sentido de la vialidad.
  • Usa casco, chaleco y luces reflejantes, mantener tu carril.
  • Rebasa por la izquierda e indica con tu brazo. Manten 1 metro de distancia, lateral y frontal con los autos, incluso estacionados.
  • No circular por las banquetas, tomar precaucion al circular por una glorieta

Loremipsum.com

DATOS DEL CIRCUITO
RECOMENDACIONES
3. TLATELOLCO

CUAUHTEMOC

RUTAS CICLISTAS ALCALDÌA

Reseñas
  • Conduce sin audifonos, ni celular y en el sentido de la vialidad.
  • Usa casco, chaleco y luces reflejantes, mantener tu carril.
  • Rebasa por la izquierda e indica con tu brazo. Manten 1 metro de distancia, lateral y frontal con los autos, incluso estacionados.
  • No circular por las banquetas, tomar precaucion al circular por una glorieta

Loremipsum.com

DATOS DEL CIRCUITO
RECOMENDACIONES
6 RUTAS IMPRESCINDIBLES

CUAUHTEMOC

RUTAS CICLISTAS ALCALDÌA

Reseñas
  • Conduce sin audifonos, ni celular y en el sentido de la vialidad.
  • Usa casco, chaleco y luces reflejantes, mantener tu carril.
  • Rebasa por la izquierda e indica con tu brazo. Manten 1 metro de distancia, lateral y frontal con los autos, incluso estacionados.
  • No circular por las banquetas, tomar precaucion al circular por una glorieta

Loremipsum.com

DATOS DEL CIRCUITO
RECOMENDACIONES
4 . SANTA MARIA LA RIBERA

CUAUHTEMOC

RUTAS CICLISTAS ALCALDÌA

Reseñas
  • Conduce sin audifonos, ni celular y en el sentido de la vialidad.
  • Usa casco, chaleco y luces reflejantes, mantener tu carril.
  • Rebasa por la izquierda e indica con tu brazo. Manten 1 metro de distancia, lateral y frontal con los autos, incluso estacionados.
  • No circular por las banquetas, tomar precaucion al circular por una glorieta

Loremipsum.com

DATOS DEL CIRCUITO
RECOMENDACIONES
6 RUTAS IMPRESCINDIBLES

CUAUHTEMOC

RUTAS CICLISTAS ALCALDÌA

Reseñas
  • Conduce sin audifonos, ni celular y en el sentido de la vialidad.
  • Usa casco, chaleco y luces reflejantes, mantener tu carril.
  • Rebasa por la izquierda e indica con tu brazo. Manten 1 metro de distancia, lateral y frontal con los autos, incluso estacionados.
  • No circular por las banquetas, tomar precaucion al circular por una glorieta

Loremipsum.com

DATOS DEL CIRCUITO
RECOMENDACIONES
6. ZONA ROSA

CUAUHTEMOC

RUTAS CICLISTAS ALCALDÌA

2. ZOCALO(Nuestras Raices Orgullo Nacional)
  • Plaza de la Constitución
  • Palacio Nacional
  • Catedral Metropolitana
  • Edificio de Gobierno de la CDMX
  • Templo Mayor.
  • Colegio de San Idelfonso
  • Museo de la Medicina
  • Calle de Moneda (Imprenta de México, Museo José Luis Cuevas y Museo de las Culturas)
  • Plaza de Santo Domingo
  • Edificio de la SEP
  • Templo de la Santísima Trinidad.
  • Edificio de la Asamblea Legislativa
  • El Caballito (Carlos IV)
  • Munal, Palacio Postal
  • Casa de los Azulejos

CIRCUITO ZÓCALO

Lo que es el Zócalo capitalino, la plancha, ha tenido diferentes maneras de mencionarlo; Plaza de Armas, Plaza Mayor y Plaza del Palacio, su actual nombre data del año 1813 en honor a la Constitución de Cádiz en España. Ocupa una superficie de casi 05 hectáreas, 46,800 metros cuadrados. Està construido en lo que fuera el islote original de la ciudad Mexica, México Tenochtitlan formando parte del Templo Mayor.

Sede máximo del poder político de México, inició su construcción desde el año de 1522 cuando Hernán Cortés se apropió de las habitaciones del Rey Tlatoani “Moctezuma”. Dentro de sus muros se encuentran 400 años de historia representados en los extraordinarios murales de Diego Rivera.

Con la conquista en el año de 1524, Hernán Cortés ordeno la construcción de una iglesia sobre el templo de Quetzalcóatl, inicia su construcción en 1562 y es hasta después de más de 270 años en el año de 1813 cuando se inaugura. Es sede de la Arquidiócesis primada de México, es considerada Patrimonio de la Humanidad desde 1987; cuenta con diferentes estilos arquitectónicos; góticos, barrocos, churriguerescos y neoclásicos.

Conocido también como el antiguo Palacio del Ayuntamiento, construido en el año de 1526, edificio de estilo Medieval donde sesiono el primer Ayuntamiento de la Ciudad considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad. En el despacha el jefe de gobierno de la Ciudad de México y los principales Directores de la Administración Capitalina en el que alberga seis siglos de Historia.

Excelente hallazgo arqueológico, principal centro de la vida religiosa Mexica es uno de los edificios ceremoniales más famoso de su época data del año 1325. La de México Tenochtitlan. Esta zona arqueológica fue descubierta el 21 de febrero de 1978, por trabajadores de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, dirigidos por el Ing. Felipe Curco Bellet, que realizaban trabajos de excavación con la finalidad de colocar cableado subterráneo del metro. Los trabajadores al estar trabajando golpearon una piedra circular con relieves. Inmediatamente se comunicó con el Ing. Curco, quien a su vez se contactó con Eduardo Matos Moctezuma al INAH. La piedra era una representación de la diosa de la luna (Coyolxauhqui), ésta se encontraba ubicada en la escalera derecha de la pirámide del templo mayor, el cual era el centro ceremonial azteca.

Se construyó este Colegio por una fundación Jesuita, forma parte del Patrimonio cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México, fue inaugurado entre los años 1583-1588 por el Virrey Alfonso Manrique Zúñiga con la finalidad de hospedar estudiantes del Colegio máximo que la compañía de Jesús tenía en la ciudad de México. Es un espacio cultural atractivo dentro del Centro Histórico con gran calidad de exposiciones, cuenta en sus paredes con excelentes murales de Diego Rivera, José Clemente Orozco y de Jean Charlot.

El palacio, se comenzó a construir en 1732 y se concluyó en 1736. El edificio fue la sede del Tribunal del Santo Oficio por 84 años, hasta que el tribunal fue clausurado de manera definitiva en 1820. Durante casi cien años, las lecciones de medicina y enfermería se impartieron en el Palacio, inclusive se creó un internado para los alumnos y la capilla se convirtió en la Academia de Medicina, donde los médicos egresados hacían el juramento hipocrático. En 1956, la Escuela de Medicina se trasladó a la Ciudad Universitaria de la UNAM y en 1980 el 22 de diciembre de ese mismo año se inauguró el Museo de la Medicina Mexicana.

Esta calle alberga siglos de Historia, Palacios y Arquitectura; Iglesias, Universidades, Edificios desde la Colonia que conservan su fisonomía de años atrás de la época virreinal. Está el antiguo Palacio del Arzobispado del siglo. XVIII, Convento de Santa Teresa la Antigua, hoy el centro de arte contemporáneo, el Palacio de la Autonomía Universitaria, la primera imprenta de América, hoy sede de una casa cultural de la UAM, el Museo Nacional de las Culturas, la casa del Convento de Santa Inés, (hoy Museo José Luis Cuevas) y una hermosa iglesia que está a unos pasos de la Academia de San Carlos el templo de Santa Inés además del tempo de la Santísima Trinidad.

La Plaza de Santo Domingo, llamada también Jardín de la Corregidora por la escultura que se encuentra en ésta plaza, es una de las más bellas muestras de la arquitectura colonial y parada obligada para quien visita el corazón de la capital mexicana. Fue construida a lo largo del siglo XVI como parte de la infraestructura religiosa de aquella época, por lo que este espacio obtuvo un lugar destacado en la Nueva España, el cual se mantiene vigente hasta la actualidad. Fue parte de lo que fue un solar de los frailes dominicos, quienes se establecieron en esa zona para construir el Templo de Santo Domingo, el cual quedó ubicado frente al Palacio de la Inquisición, actualmente ocupado por el Museo de la Medicina. A lo largo de los años, la Plaza de Santo Domingo ha ganado fama como un lugar de gran dinamismo y una legendaria actividad comercial.

También conocida como la Real Audiencia en la Nueva España, se fundó el trece de diciembre de 1527, siendo instalada en un edificio que anteriormente perteneció al ex-Convento de la Encarnación. En este lugar se concentraron las autoridades que estaban facultadas para controlar el tráfico de mercancías a lo largo de toda Nueva España. A partir del año de 1529 la Real Audiencia entró en funciones formalmente para estar al tanto de los aranceles que eran administrados a quienes ingresaran objetos y mercancías provenientes de Europa a través del Océano Atlántico y el Golfo de México. Con el paso del la Antigua Aduana fue adaptada para funcionar como la sede de la Secretaría de Educación Pública, mientras que el otro sector restante fue cedido a lo que actualmente forma parte del Templo de Santo Domingo. Hay visitas guiadas a este edificio de la Secretaría de Educación Pública, en donde encontrarás los vestigios de lo que fue la Real Audiencia y en su interior se exhiben murales pintados por Diego Rivera, obras en las cuales se muestra la historia de la lucha y opresión de los pueblos indígenas.

Este templo data del año 1526, originalmente fue un hospicio que daría cobijo a indigentes; en 1667 se construyó el templo de la Santísima Trinidad. Desde entonces se ha sometido a diversos procesos de reconstrucción debido al imparable proceso de hundimiento de la ciudad. El edificio es estilo churrigueresco, con detalles arquitectónicos que lo vuelven digno de análisis, sobresale el relieve que representa a la Santísima Trinidad, en su interior se encuentran diez esculturas de obispos,

Construido e inaugurado en el año 1856 que originalmente fue el Teatro Iturbide y cuando se incendió el recinto legislativo de Palacio Nacional en 1872, las labores prosiguieron en el Iturbide que poco a poco se transformó en Cámara de Diputados del Distrito Federal. En la sala de sesiones tiene una vistosa cúpula. Porfirio Díaz inauguró la nueva Cámara el 1 de abril de 1911. En 1988 ocupó la Asamblea de Representantes del Distrito Federal; desde 1997 lo hace la Asamblea Legislativa. Este edificio se encuentra en el polígono que la UNESCO declaró Patrimonio Mundial del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Esta escultura del Rey Carlos IV mejor conocida como el Caballito lleva más de 210 años en la CDMX, y en más de tres ocasiones ha sido movida de lugar. La historia del Caballito inicia con la proclamación de Carlos IV como Rey de España y así en la Nueva España que tal acontecimiento debería ser celebrado con una estatua. Y en 1794 le encargan a Manuel Tolsá la creación de la escultura. En 1802 el molde quedó hecho y fue llenado con bronce fundido. Esta escultura fue considerada la más grande y de una sola pieza en la Ciudad de México.

Este edificio fue construido sobre el que fuera el Hospital de San Andrés, antiguo noviciado de la compañía de Jesús. Porfirio Díaz mandó realizar el Palacio de Comunicaciones del año 1902 a 1911 que finaliza su construcción. Aquí estuvo la Secretaria de Comunicaciones y Obras Públicas hasta 1954. En 1973 se cambió su uso para funcionar como Archivo General de la Nación, lo que ayudó a que se le diera restauración a algunas salas. En 1982 el Archivo fue trasladado al antiguo Palacio Negro de Lecumberri. El 25 de julio de 1982 el Museo Nacional de Arte abrió sus puertas para mostrar al público un legado cultural y artístico con diversas exposiciones.

Es un edificio emblemático de la Ciudad de México donde se encontraba el Hospital Real de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción de la Orden de San Francisco, también conocido como el Hospital de Terceros, el cual comenzó su demolición en 1901. Fue construido por el arquitecto italiano Adamo Boari, (Templo expiatorio de Guadalajara 1899 y Bellas Artes en la CDMX 1934). El ingeniero mexicano Gonzalo Garita; siendo declarado Monumento Artístico de la nación el 4 de mayo de 1987. El estilo del edificio mezcla los estilos góticos, plateresco español, veneciano y art nouveau, por lo que es considerado un estilo ecléctico. El Palacio Postal se inauguró el 17 de febrero de 1907 por el Presidente Porfirio Díaz. También cuenta con un un museo postal, con exposición de buzones, valijas y fotografías.

Uno de los primeros edificios construidos en los años de la Nueva España, en 1596 llamada así por su fachada cubierta de azulejos de talavera poblana; el edificio ha contraído modificaciones en su interior para albergar el espacio comercial, pero la belleza arquitectónica del mismo ha sido respetada, y se conserva como uno de los sitios turísticos más importantes del Centro Histórico. El patio principal de la residencia, en el que se encuentra ubicado el restaurante, se encuentra intacto en su fisionomía, conservando la fuente original junto a una de sus paredes. La Casa de los Azulejos cuenta en su interior con un mural de José Clemente Orozco, pintado en 1925.

1. ALAMEDA(Orgullo e Identidad)
  • Alameda Central
  • Palacio de Bellas Artes
  • Garibaldi
  • Salón Tenampa
  • Escuela del Mariachi
  • Museo del Tequila, el Mezcal y Mercado de San Camilito
  • Museo Franz Mayer
  • Museo de la Estampa
  • Plaza de la Santa Veracruz

CIRCUITO ALAMEDA

Debe su nombre a la plantación de árboles (álamos), es el Parque Público más antiguo del país, como de América Latina. Abierto al hacia el año 1592 por el Virrey Luis de Velasco (hijo), como un sitio de esparcimiento así como de ornato de esta ciudad. Fue un sitio de caminata de la alta sociedad al inicio se privatizo y fue cercado por medio de una reja que impedía la entrada a la gente humilde. Fue en el siglo XIX cuando se retiró la barda que la rodeaba y se convirtió en un centro de reunión y paseo popular, su fuente principal es instalada en el año de 1853 y en el año de 1892 se le instalo luz eléctrica. Se encuentran grandes obras de artes, como el Hemiciclo a Juárez, construido totalmente en mármol por el Arquitecto Guillermo Heredia en 1910 para las fiestas del centenario de la Independencia de México, excelente lugar para apreciar sus fuentes y magnificas esculturas.

Máximo Recinto de Arte y Cultura en México, se tardaron más de 30 años en su construcción de 1930 a 1934, como un palacio monumental incluyente para todas las manifestaciones y disciplinas artísticas, arte popular y la literatura. Inaugurado el 29 de septiembre de 1934, cuenta con diferentes salas sus actividades: Sala de Espectáculos (foro), para 1936 personas y un escenario de 24 metros de longitud. Sala Manuel M. Ponce (para exposiciones). Sala Adamo Boari (para conferencias entre otras cosas). Y su salón de materia fotográfico, sonoro, documental, libros y artículos de arte.

Folklor, tradición y alegría reconocida a nivel mundial como la Plaza del Mariachi. Su origen de esta Plazuela del Jardín (en el Virreinato), rodeado de jacales y habitado originalmente por vagabundos, ladrones e indígenas. En el siglo XIX 1830 se establecieron varias pulquerías en donde se vendía en mostradores sin acceso a interiores de los locales, por lo que se bebía el pulque en plena Plazuela, con lo cual da origen el perfil fiestero y bullicioso de esta Plaza. En el año de 1871, fue sede del mercado el “baratillo”, donde se vendían artículos robados, así como objetos usados de 2ª y 3ª mano. Desapareció este mercado en el año 1884. La reinauguración de esta Plazuela fue el 12 de mayo de 1909 y debe su nombre a un personaje italiano Giuseppe Garibaldi. Se consolido como plaza del Mariachi en 1921 gracias al señor Cirilo Marmolejo integrante de los primeros Mariachis en México; cuando era presidente de Pascual Ortiz Rubio,

Fundado en 1925 por Concepción Andrade con el Mariachi Cócula. Salón imperdible en el recorrido por Garibaldi donde se disfruta el pozole, tequila entre otras bebidas y la alegría del Mariachi con la cultura y ambiente de Jalisco y de sus alimentos como la tradicional birria.

Centro escolar que inicia actividades en junio del 2013, como un espacio educativo para la formación de profesionales en este género del Mariachi en su teoría y práctica excepcional.

En el 2010 abrió sus puertas El Museo del Tequila y Mezcal (El MUTEM), con la finalidad de enaltecer la cultura de los tequilas y los mezcales a través de exposiciones, tertulias, conferencias, conciertos, presentaciones de destilados mexicanos, gastronomía y otras manifestaciones culturales.

Abierto en 1957, con más de 60 años de historia y tradición de platillos típicos y de especialidades mexicanas, para los crudos, chilaquiles, pancita, pozole, birria y antojitos, sopes, guaraches gorditas acompañadas de un tepache o tu bebida favorita.

Abrió sus puertas el 15 de julio de 1986 y es catalogado como uno de los Museos de mayor renombre y reconocidos en todo el país, donde resaltan sus exposiciones de arte decorativo y diseño; adquirió su nombre al Coleccionista, amante de los libros y la lectura al Alemán Franz Mayer, quien obtuvo la nacionalidad mexicana. Donde ahora está establecido este Museo, hubo un Convento (San Juan de Dios), Hospital (de los desamparados), Hospital de la Mujer y varias oficinas de gobierno.

Este museo se estableció en lo que solía ser la parroquia de la Iglesia de San Juan de Dios (ahora parroquia de la Santa Veracruz), cimentada sobre lo que era un cementerio que pertenecía a esta Iglesia. Cuenta con una colección de más de 12,000 obras, con piezas de artistas como José Guadalupe Posada, David Alfonso Siqueiros, Leopoldo Méndez, José Clemente Orozco y Mario Benedetti.

Es un espacio arbolado que alberga al Museo Franz Mayer, Museo de la Estampa Iglesia de San Juan de Dios e Iglesia de la Santa Veracruz, ubicada en la zona norte de la Alameda central de la Ciudad de México, construidas en el año de 1563 se encuentra hundida en desnivel en relación con la avenida Hidalgo de esta Ciudad de México.

3.- TLATELOLCO (Encuentro de Culturas)
  • Banobras
  • Zona Arqueológica
  • Plaza de las Tres Culturas
  • Centro Cultural Universitario (Tlatelolco)
  • Mural Alfaro Siqueiros (Tecpan)
  • Convento de Santiaguito
  • Jardín Santiaguito
CIRCUITO TLATELOLCO

Edificio emblemático de la zona de Tlatelolco la Torre de Banobras, se comenzó a construir en 1957 y se terminó en el año de 1962 cuando se inauguró.es uno de los primeros edificios del país en utilizar asombrosas técnicas para soporte amortiguadores sísmicos. El responsable de esta obra fue el arquitecto Mario Pani, esta Torre fue originalmente oficinas administrativas de la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco; en el año 2007 fue adquirida por Banobras; después del terremoto de 1985 la torre fue abandonada. En 2011 pasó a ser propiedad de una empresa estadounidense que la remodeló. La torre tiene una altura de 127 metros, con 25 pisos de oficinas y un carrillón en la cima de 26 toneladas. Dejó de funcionar en 1993, y estaba integrado por 47 campanas. Fue un regalo del gobierno de Bélgica.

Tlatelolco significa “en el lugar del montón de arena”.es un nombre náhuatl que significa tlatelli “terraza” o se deriva de xaltiloll que se refiere a “punto arenoso”. La ciudad de Tlatelolco fue fundada hacia 1337, 13 años después de la fundación de México Tenochtitlán y fue descubierta está zona debido a las excavaciones arqueológicas iniciadas el 8 de abril de 1944, en el año de 1960 a 1968 se lograron recuperar 67 estructuras que conforman la zona arqueológica de mayor acervo prehispánico expuesto en la Ciudad de México lo cual lo exhibe en 4 museos.

La Plaza de las Tres Culturas, llamada así porque en ella se reúnen vestigios de las pirámides del México prehispánico (primera cultura), el Templo de Santiago Apóstol perteneciente al México de la Colonia (segunda cultura) y el México Moderno (tercera cultura), representado por los modernos edificios de su entorno el conjunto habitacional Nonoalco Tlatelolco, la Torre de Banobras y en especial el antiguo edificio de la Secretaria de Relaciones Exteriores. En esta Plaza han sucedido cosas extraordinarias significativas la defensa del sitio por Cuauhtémoc, e 13 de Agosto de 1521 ante las tropas de Hernán Cortés y trágicas como la sucedida el 2 de Octubre de 1968, además la del terremoto del 19 de septiembre de 1985, que afectó a la Ciudad de México donde se derrumbaron algunos edificios en Tlatelolco.

Antiguo Edificio de la Secretará de Relaciones Exteriores. El Centro Cultural Universitario Tlatelolco es un espacio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), inaugurado el 22 de octubre de 2007 y desde esa fecha ha construido proyecto sólido a favor de la cultura y al arte. Comprende dos salas dedicadas al sitio arqueológico que se ubica a un costado del edificio. Aquí se exhiben más de 270 piezas arqueológicas encontradas en el sitio, que alcanzó a ser el centro comercial más importante de Mesoamérica. Las dos salas del museo de sitio permiten comprender y conocer la importancia real de Tlatelolco en la época Prehispánica. Entre sus exposiciones más destacadas está la Stavenhagen y la del Memorial del año de 1968.

En el edifico Tecpan de Tlatelolco David Alfaro Siqueiros un icono Muralista pinto en 1944, este mural sobre triplay y masonite, donde hace una alegoría del mito de un centauro jinete como símbolo de la conquista española, soportado en las esquinas inferiores con un par de esculturas. Una de las primeras obras mixta de Siqueiros con la aplicación de pinturas modernas y soportes de madera.

Esta iglesia de Santiago Tlatelolco fue construida después de la Conquista, en 1521. Los vencedores eligieron el lugar donde los mexicas habían resistido los embates militares por más de 80 días. Cuando los conquistadores llegaron a Tlatelolco destruyeron los vestigios de los mexicas con el objetivo de borrar toda huella y legado de tan importante cultura. De esta manera, las esculturas rotas formaron parte de la edificación de la iglesia de Santiago Apóstol. Fue la primera institución de educación superior de América, preparatoria y universidad, destinada a los indígenas. En su momento, el centro más importante de las ciencias y las artes durante la primera mitad del siglo XVI en la Nueva España, en donde trabajó fray Bernardino de Sahagún. En el siglo XIX se utilizó como prisión militar y así funcionó hasta el siglo XX. En 1976 se renovó y albergó el Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Rodeado con una barda perimetral de cantera originalmente rosa. Es un “jardín botánico” ya que en su interior se encuentran 62 especies diferentes de plantas y árboles, solo 11 de origen mexicano. Este jardín es una imitación del Jardín de San Marcos en Aguascalientes, donde nació el Arquitecto Mario Pani quien elaboró el proyecto urbano para construir la Unidad Tlatelolco en sexenio de Adolfo López Mateos (1958-1964). Tiene dos bustos uno dedicado al grabador mexicano José Guadalupe Posada y otro del médico alemán fundador de la homeopatía Chistian Hahhemann. En el centro se erige un majestuoso templo dórico (estilo Griego), o Monóptero templo erigido por columnas sin paredes.

4. SANTA MARIA LA RIBERA (Magia y Arquitectura)
  • Museo del Chopo
  • Centro Mascarones
  • Casa del Dr. Atl
  • Casa de los Perros (Calle S. D. Mirón) Teatro Bernardo García (fachada)
  • Alameda de Santa María la Ribera
  • Kiosco Morisco
  • Museo de Geología
  • Parroquia de la Sagrada Familia.
  • Centro Mascarones
  • Casa del Dr. Atl
  • Casa de los Perros (Calle S. D. Mirón) Teatro Bernardo García (fachada)
  • Alameda de Santa María la Ribera
  • Kiosco Morisco
  • Museo de Geología
  • Parroquia de la Sagrada Familia.

También llamado, el Palacio de Cristal levanta sus altas torres en 1909; con motivo de Centenario de la Independencia en 1910 en ese año se elaboró una exposición de artes e industria japonesa. Inaugurada por el entonces Presidente de México, General Porfirio Díaz. También fue el Museo Nacional de Historia Natural. El Museo Universitario del Chopo se encuentra bajo supervisión y resguardo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 1975. Cada una de sus piezas fueron transportadas por barco a México para instalarse en su actual ubicación en 1902 como pabellón de exposiciones industriales, posteriormente fue desarmado y cada una de sus piezas fueron transportadas desde Alemania.

Esta Casa fue declarada monumento histórico por la Comisión de Monumentos, el 21 de octubre de 1959 y a principios del siglo XVII estuvieron aquí, el convento de San Cosme y San Damián. También albergó la Escuela Superior de Música y la Facultad de Filosofía. El 3 de noviembre de 1994 la Dirección General de Servicios de Cómputo de la UNAM, lo hace parte de la extensión universitaria de centros de cómputo. Actualmente, es el Centro de Extensión en Cómputo y Telecomunicaciones “Mascarones”, además de que funciona como una extensión del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) de la UNAM.

La Casona de Aragón de Pino 215 (hoy Dr. Átl), casa donde habitó el Dr. Atl, quien en realidad no se llamaba así; fue el pseudónimo del famoso pintor y escritor mexicano Gerardo Murillo Cornado. Quien participó también en la exploración, geología, filosofía, historia, crítica de arte, política; era apasionado de la vulcanología; estilista, doctor, profesor; practicó la caricatura, el ensayo y el periodismo. Conocido también por sus dibujos, esquemas y pinturas de varios volcanes como el Popocatépetl e Ixtlacihuatl entre otros como los italianos Etna y Stromboli.

Llamada así por los veintisiete perros en total de figuras de piedra que decoran la fachada y la azotea de la casa con el número 153 de la calle Salvador Díaz Mirón; ya sean sentados, de frente y otros jugando (las figuras de los perros), están colocados entre la fachada y la azotea de esta casa construida durante el Porfiriato. Aquí vivió la cantante y artista “Thalía”.

En la misma calle de Salvador Díaz Mirón en el número 69 se encuentran: una portezuela de madera podrida y paredes del antiguo Teatro Bernardo García. En ese lugar, hace más de cien años se fundó el Ateneo de la Juventud. Donde fue el Cine de las Flores. Pero algo queda, de su decorado lo que era lujosísimo (cuentan). Esta fachada del Teatro donde aún conserva, bonitas molduras que adornan el techo con claraboyas de colores. Ahora, vecindad y basurero abandonado.

Hablar de la colonia Santa María la Ribera es comentar sobre un Barrio de gran abolengo y tradición en la Ciudad de México, de un patrimonio cultural extraordinario, fundada desde el año de 1861 en los terrenos del entonces Rancho de Santa María la Ribera y de la Hacienda la Teja. Fue la primera Colonia creada fuera del Centro de la gran Tenochtitlan.

El Kiosco Morisco es un icono representativo de esta Colonia, desde su colocación en el centro de está Alameda de Santa María la Ribera en épocas del Porfiriato (de 1885 a 1915, después de que estuvo instalado en la Alameda Central donde se hacían sorteos de la Lotería Nacional. Se le llamó Morisco porque asemeja a la arquitectura Mora: los arcos, las columnas y la cúpula resaltan en la construcción; además de la decoración tan detallada con diferentes líneas y formas. Su estructura (conformada por varios arcos y columnas neo árabes está realizada completamente en hierro, material de construcción en boga en aquella época.

Conocido también como el Palacio de las Ciencias de la Tierra. Este edificio está construido de cantera obtenida y traída del Estado de México y es la misma con la que se construyó el Palacio de Minería y el Colegio de San Idelfonso. Su fachada, está decorada con figuras de fósiles de peces, conchas y reptiles en alto y bajorrelieve. En el año de 1890 el 17 de julio de 1890 inició la construcción de este edificio. El 1o de junio de 1904, se inician las labores de investigación con la fundación de la Sociedad Geológica Mexicana y el 6 de septiembre de 1906 se inauguró oficialmente el edificio. El 16 de noviembre de 1929 la institución pasó a formar parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el Nombre de Instituto de Geología de la UNAM.

O conocida también como la Parroquia de los Josefinos, por su estilo arquitectónico bizantino, similar a una mezquita del Medio Oriente, es una de las construcciones distintivas de esta colonia, fue el 23 de julio de 1899 cuando se colocó la primera piedra de esta imponente iglesia, cuya fachada de color rosado; tiene su arco de medio punto rematado por un rosetón con vitrales, llaman la atención.

5. ROMA CONDESA (Cosmopolita y Boemia)
  • Plaza Rio de Janeiro
  • Casa de las Brujas
  • Iglesia de la Sagrada Familia
  • Casa Lamm
  • Fuente de las Cibeles
  • Parque Mèxico
  • Parque España

Esta Plaza construida en 1903, originalmente llamada “Plaza Roma” tenía una fuente circular y bancas para que los visitantes pudieran sentarse y disfrutar del sonido del agua, rodeados de vegetación. En 1922 José Vasconcelos cambiaría el nombre del lugar a Plaza Río de Janeiro con motivo del centenario de la independencia de Brasil. Y en 1976 se colocó una réplica del David para sustituir la fuente original; esta escultura donada por el gobierno italiano, es una de las dos réplicas exactas de la famosa obra de Miguel Ángel.

Edificio de Departamentos “Rio de Janeiro” construido en 1908, obtuvo este sobrenombre debido a sus techos de dos aguas similares al sombrero de una bruja y por sus ventanas con arcos que parecen unos ojos. El inmueble, conserva rasgos originales de la arquitectura ecléctica, se caracteriza por la combinación de estilos de diferentes épocas; está construcción es objeto de varias leyendas urbanas, también ha escrito Sergio Pitol, quien la menciona en su novela. “El desfile del amor”.

Uno de los símbolos más representativos de la Colonia Roma, es esté Templo de la Sagrada Familia. Está Iglesia comenzó a ser construida en 1910 y terminada el 19 de noviembre de 1925. En su tipo de construcción, se pueden advertir varios elementos del neogótico, neorrománico y del estilo ecléctico, con su torre alta y puntiaguda, con rosetón y otros elementos que la hacen única. Cuenta con extraordinarios vitrales trabajados en Italia que iluminan majestuosamente su interior.

La historia de esta casa tiene sus inicios en agosto de 1914, cuando sus dueños Cassius, Oscar y Lewis Lamm, fundaron una constructora con la venta de casas la Compañía de la Colonia Roma Sur, S.A. esta Casa se resalta por su elegante construcción Fue construida en 1911 , aquí estuvo el Colegio Francés Jalisco para varones; en el año de 1993, se inicia la restauración del inmueble, dañando algunos de sus elementos originales en los muros, la cantera y los pisos; se convirtió en el Centro de Cultura Casa Lamm.

Representa un símbolo de hermandad entre la comunidad Española y Mexicana y es una copia exacta de la original que se encuentra en el Paseo de las Cibeles en Madrid, mide más de 12.5 metros y pesa más de 12 toneladas. Inaugurada el 5 de septiembre de 1980. Debajo de esta Plaza se localizaba el pozo Pimentel que servía como fuente secundaria de agua potable para la Colonia Roma. La Plaza en si mide 17, 670 metros cuadrados.

La planeación de las calles de la Colonia Condesa, están diseñadas para que lleguen al Parque México; estuvo a cargo del arquitecto José Luis Cuevas en 1925. Se llama oficialmente Parque General San Martín y fue inaugurado en 1927. Aquí se encuentra el foro Charles Lindbergh (Teatro al aire libre), un Reloj de estilo art déco; una fuente donde está una escultura “la mujer de los Cantaros”; en el anfiteatro hay cinco pilares monumentales cubiertos con marquesinas y dos pérgolas; una fuente con cascada; área perruna y estanque para patos

Originalmente en este terreno fue el acceso al desaparecido Hipódromo de la Condesa. También diseñado por el arquitecto José Luis Cuevas e, inaugurado el 21 de septiembre de 1921. Dentro de la historia de este Parque, fue casa oficial para los juegos del Real Club España, equipo de fútbol profesional en la que en su época dorada llegó a ser Campeón de Liga y Campeón de Copa, así como ganador del trofeo Campeón de Campeones. En su interior hay un monumento al presidente y general Lázaro Cárdenas, donado por la comunidad Española e inaugurado en 1974 y consiste en una estructura abstracta que representa una mano abierta, simbolizando la bienvenida del pueblo de México a los exiliados Españoles. Además cuenta con un pequeño lago.

  • Paseo de la Reforma
  • Monumento a Cuauhtémoc
  • Monumento Ángel de la Independencia
  • Mercado de Artesanias
  • Calles; Florencia y Genova
  • Glorieta de Insurgentes
  • Avenida Insurgentes
6. ZONA ROSA (Esparcimiento y Comercio)

Es una de las avenidas más importantes de la Ciudad de México, la cual se llamó Paseo de la Emperatriz o Paseo del Emperador, su construcción la planeo Maximiliano I de México durante el Segundo Imperio Mexicano, también tuvo el nombre de Paseo Degollado en honor a Santos Degollado. En esta avenida se encuentran monumentos emblemáticos de la Ciudad de México; el Ángel de la Independencia, Cuauhtémoc y la Diana Cazadora; además edificios modernos de interés comercial y financiero, entre ellos la Torre Reforma, el más alto de la ciudad. Tiene aproximadamente 14.7 km de longitud, corre desde el poniente, en la zona de Cuajimalpa y Santa Fe, hasta el inicio de las calzadas de Guadalupe y Misterios.

Localizado en donde se cruzan dos de las más importantes avenidas de la Ciudad de México, Insurgentes y Paseo de la Reforma, representa al último emperador azteca; es una escultura del artista Miguel Noreña. La construcción del monumento se inició en mayo del año 1877 y duró aproximadamente unos 10 años, se inauguró el 21 de agosto de 1887 por Porfirio Díaz; en su base están unos leopardos que aparentan custodiar las escaleras y se trata de una obra de Epitacio Calvo. La inscripción del monumento dice: “A la memoria de Cuauhtémoc y de los guerreros que combatieron heroicamente en defensa de su patria. MDXXI (1521)”.

Es el “Monumento a la Independencia”, realizado por arquitecto Antonio Rivas Mercado, el ingeniero Roberto Gayol y el artista italiano Enrique Alciati, La primera piedra se puso un 2 de enero de 1902 y en una ceremonia encabezada por el Gral. Porfirio Díaz el 16 de septiembre de 1910 se inauguró para conmemorar el Centenario de la Independencia de México. Es uno de los símbolos más representativos de la Ciudad de México Mide 36 metros de altura solo la columna y 45 metros si se incluye el Ángel de la Independencia, (que representa la Victoria Alada, escultura de bronce con recubrimiento de oro, mide 6.7 metros de altura y pesa 7 toneladas); en la base de la columna hay 4 esculturas que representan la Ley, la Justicia, la Guerra y la Paz. Al frente hay una placa de mármol, que dice: “La Nación a los Héroes de la Independencia”.

Enclavado en el centro de la Zona Rosa (Londres 154), se encuentra este Mercado con auténticas Artesanías elaboradas en México, de distintas regiones de nuestro País, que representan de manera emblemática su cultura en diferentes objetos hechos arte. Se inauguró el 15 de julio de 1955.

La calle de Florencia es de las de mayor circulación por automóviles; con su camellón adornado con palmeras enormes y como fondo el Ángel de la Independencia. La Zona Rosa es un Barrio Mágico de la Ciudad de México, con un sello característico de comercio; hoteles, librerías, cafés, tiendas, antigüedades, joyerías, artesanías, restaurantes, bares, discotecas y zona de convivencia para la comunidad LGBTTTIQ.

La Zona Rosa fue en su momento fue una Colonia de personas adineradas donde surgió hacia el año de 1898, con magnificas construcciones en un ambiente cosmopolita donde vivieron, empresarios, embajadores y ciudadanos extranjeros. Los nombres de sus calles nos evocan a ciudades famosas de Europa; Viena, Génova, Londres, Nápoles, Florencia, Liverpool. Por sus calles circulan y conviven miles de personas; una de sus calles principales es Génova, adoquinada desde Reforma hasta Liverpool, los invita a pasear sin prisa y contemplar diferentes esculturas.

Esta Glorieta fue inaugurada en el año de 1969, cuando se construyó el Sistema de Transporte Colectivo Metro, donde cruzan; Av. Chapultepec, Av. Insurgentes, Av. Oaxaca, las calles de Jalapa y Génova, importante Plaza Pública de manera circular en desnivel rodeada de comercios y bullicio urbano, cita de reunión de jóvenes de diferentes alternativas sociales. Se encuentra una escultura dedicada al “Sereno” un personaje que la hacía de Velador por las calles de esta gran Ciudad.

Con una longitud de más de 28 kilómetros, atraviesa gran parte de la Ciudad de México, que van desde la salida a Pachuca (donde se encuentran los Monumentos a los Indios Verdes en el parque del mestizaje), hasta el entronque con la autopista a Cuernavaca (en el Monumento al Caminero), esta avenida es la más grande de México y de la Ciudad.