Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Emociones y la enseñanza
Sandys sanchez
Created on October 24, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Andy Hardgreavess
Compromiso con la atenciónenseñanza y culpabilidad la apariencia del perefeccionismo rendir cuentas la emoción en la educación controversia acerca de los valores.
Juan Michael Sandys Sánchez Germania Martínez
XX/XX/20XX
Compromiso con la AtenciónEnseñanza y Culpabilidad La Apariencia del Perefeccionismo Rendir Cuentas La Emoción en la EducaciónControversia Acerca de los Valores
Contenido
01
Compromiso con la atencionApertura de la enseñanza
diimensiones del Compromiso
Dimensión Conductual: Se refiere a la participación activa de los estudiantes en actividades academicas, como la asistiencia a clases y participar en discusiones. • Dimension Emocional: Hablamos del sentido de pertenencia y conexión emocional que los estudiantes sienten hacia su entorno educativo, lo cual puede manifestarse en sentimientos de orgullo y satisfacción en el aprendizaje. • Dimensión Cognitiva: Esta dimension está relacionada con la autorregulación y la inversión personal en el aprendizaje, incluyendo establecer metas y usar estrategias efectivas."
EIndicadores y Facilitadores del Compromiso
Es importante mantener clara la diferencia entre los indicadores y los facilitadores del compromiso. • Indicadores: Son aspectos que manifiestan el compromiso, como la asistencia y la participación en clase. • Facilitadores: Se refieren a factores que promueven el compromiso, como el apoyo social y un ambiente educativo positivo.
Perspectivas Teoricas
Interiorizando las perspectivas teóricas, diferentes autores han abordado el compromiso desde distintas opticas. • Eccles y Wang destacan la importancia de los aspectos conductuales, mientras que Finn y Zimmerman enfatizan la conexion entre el compromiso academico y emocional. Esto se refiere a que el compromiso academico está relacionado con la participación activa de los estudiantes en sus actividades de aprendizaje, su asistencia a clases, la interaccion en el aula y la finalizacion de sus tareas. • Cleary y Zimmerman, Se centran en el compromiso autorregulado, enfatizando la importancia de la atencion y el esfuerzo que los estudiantes invierten en su trabajo escolar. Ellos comparten que los estudiantes mas comprometidos están más concentrados en sus tareas, son proactivos en la busqueda de estrategias de aprendizaje y se esfuerzan por alcanzar sus metas academicas. Tambien por otro lado Finn y Zimmerman observan que la conexion entre el compromiso emocional y acadéemico afecta en gran medida al aprendizaje, como el sentido de pertenencia y las relaciones con compañeros y profesores puede impactar directamente su compromiso academico.
06.
IImportancia del Contexto de Aprendizaje
Un aspecto importante a considerar es la importancia del contexto de aprendizaje, este influye significativamente en el compromiso. Es fundamental que los docentes tengamos en cuenta las particularidades y rasgos de cada entorno para mejorar las propuestas educativas. Es importante seguir investigando sobre el compromiso en diversos contextos. Los docentes deben implementar estrategias que fomenten el compromiso, como la personalización del aprendizaje y el fortalecimiento de relaciones significativas en el aula. .
Apertura de la enseñanza
1. Dependencia existencial y su relación con la culpa Elders explica que el ser humano tiene una dependencia fundamental hacia Dios, sus padres y su entorno cultural. Esta deuda se complica con la falta moral que se traduce en el sentimiento de culpabilidad. La culpa surge no solo de nuestras acciones, sino también de las expectativas que la sociedad y la religión imponen sobre nosotros. 2. Definiciones del sentimiento de culpabilidad El termino sentimiento de culpabilidad es ambiguo, para un psicólogo es un estado emocional que puede derivarse de una educación defectuosa, para un jurista implica responsabilidad ante la ley, mientras que para un teologo es una ruptura en la relación con Dios. Esta diversidad de enfoques hace que la culpa sea un tema complejo. 3. Culpabilidad en la literatura moderna En la literatura, encontramos un reflejo del sentimiento de culpabilidad en obras de autores como Dostoyevski y Kafka. Estos escritores exploran cómo el individuo se siente atrapado no solo por sus propios pecados, sino también por las estructuras sociales que lo oprimen. Esta representación literaria nos ayuda a comprender la angustia del ser humano moderno y su relación con la culpa.
Culpabilidad según los filósofos En el ambito filosófico, se destacan ideas sobre la condicion humana y la naturaleza de la culpabilidad. Hobbes plantea que sin una autoridad que nos controle, el ser humano es inherentemente egoísta y destructivo. Esta falta de control puede llevar a una profunda sensación de culpa, ya que el individuo se enfrenta a sus propias limitaciones. En relacion con la apertura de la enseñanza podemos ver las siguientes conexiones:
Culpabilidad desde la psicología Desde la psicología Freud hace un análisis profundo del sentimiento de culpabilidad. Propone que este sentimiento nace de un conflicto interno entre nuestros deseos y las normas sociales. A medida que reprimimos ciertos impulsos, creamos una conciencia que puede convertirse en una fuente de angustia. Jung considera que la conciencia se forma a partir de experiencias y relaciones, y que las emociones reprimidas pueden atormentarnos.
Diversidad Cultural La apertura de la enseñanza también aboga por la inclusión de diversas culturas y sistemas de creencias. Esto es relevante, ya que el texto destaca cómo diferentes civilizaciones experimentan la culpa de maneras distintas, lo que puede enriquecer el aprendizaje y la empatía entre los estudiantes. Autenticidad: Una enseñanza abierta puede alentar a los estudiantes a ser auténticos y a reconocer sus propios errores sin la carga de una culpa malsana. Esto está en línea con la idea de que la culpa puede ser constructiva si se gestiona adecuadamente. Estructuras Sociales: El sentimiento de culpabilidad a menudo está relacionado con las estructuras sociales. La enseñanza puede abrir un espacio para que los estudiantes analicen y discutan estas estructuras, fomentando un compromiso crítico con la sociedad.
Desarrollo de la Conciencia Crítica La apertura de la enseñanza implica fomentar un pensamiento crítico en los estudiantes. Al entender la culpa desde diversas perspectivas, los docentes pueden ayudar a los alumnos a desarrollar su propia conciencia moral y a cuestionar normas sociales y culturales. Influencia de la Educación en la Culpabilidad Elders menciona que la educación juega un papel crucial en la formación del sentimiento de culpabilidad. Una enseñanza abierta puede ofrecer un enfoque más comprensivo y menos punitivo, permitiendo que los estudiantes exploren su moralidad sin un miedo excesivo al juicio.
02
La apariencia del perfeccionismorendir cuentas
op
PERFECCIONISMO, AUTOPRESENTACIÓN PERFECCIONISTA y SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN ADOLESCENTES PARAGUAYOS SEGÚN GÉNERO Y GRADO
Imagine esta escena típica en un salón de clase: un estudiante que no obtiene total de puntos en una tarea se desespera y considera que ha fallado. Este estudiante posee ciertas características peculiares. Mantiene orden absoluto y organiza meticulosamente sus pensamientos y actividades. Se fija metas elevadas y difíciles, pero se exige alcanzarlas. Tiene miedo al fracaso y duda de sus acciones. Puede tener padres que exijan resultados irreales. Tal vez tiene una necesidad interna, personal, de lograr estos resultados. A veces pone sus expectativas irreales en otras personas y espera que la gente a su alrededor se comporte de forma perfecta. Tradicionalmente, a estos estudiantes se los ha llamado perfeccionistas. En ciertos casos, estas expectativas irreales pueden estar relacionadas a otros problemas como depresión, ansiedad, o trastornos alimenticios.
En la segunda dimensión, el perfeccionismo socialmente prescrito, la persona posee las mismas metas elevadas, pero necesita realizarlas porque de ellas depende ser aceptado/a por la sociedad o por personas importantes. La tercera dimensión, el perfeccionismo orientado hacia los demás, implica la necesidad de que las personas importantes en la vida de uno se comporten de manera perfecta y alcancen metas elevadas.
El perfeccionismo como característica de personalidad implica una búsqueda incansable de metas irreales y difíciles, ya sea por imposición personal o por una percepción de que los demás esperan eso de la persona, y posee tres dimensiones: perfeccionismo orientado a sí mismo, perfeccionismo socialmente prescrito, y perfeccionismo orientado hacia los demás En la primera dimensión, el perfeccionismo orientado a sí mismo, la persona posee metas muy elevadas que son difíciles de alcanzar, y constantemente evalúa su comportamiento para realizar los ajustes necesarios para lograr dichas metas.
El perfeccionismo orientado a sí mismo y el perfeccionismo socialmente prescrito están relacionados a síntomas depresivos en niños y adolescentes en pacientes de hospitales psiquiátricos diagnosticados con depresión (Hewitt y Flett, 1991b). En estudiantes universitarias latinas en los Estados Unidos, las dimensiones de perfeccionismo medidas con la escala de Frost et al. (1990) predijeron síntomas depresivos explicando 33% de la varianza (Chang, Hirsch, Sanna, Jeglic, y Fabian, 2011), además de encontrarse correlaciones moderadas entre síntomas depresivos y preocupación por los errores, dudas sobre las acciones, y expectativas parentales. Por lo tanto, las dimensiones desadaptativas del perfeccionismo y la depresión parecen estar relacionados.
Dimensiones de perfeccionismo. El CAPS de Flett et al. (2001) evalúa el perfeccionismo como característica de personalidad, conformado por las dimensiones del perfeccionismo orientado a sí mismo y el perfeccionismo socialmente prescrito en niños y adolescentes. Posee 22 ítems en formato Likert de 5 puntos, y a mayor puntaje mayor perfeccionismo. La escala de perfeccionismo orientado a sí mismo mide los estándares irreales y elevados en 12 ítems; un ítem es “Quiero ser el/la mejor todo el tiempo”. La escala de perfeccionismo socialmente prescrito mide las percepciones de expectativas irreales impuestas a la persona por los demás.
.’
Definición y Enfoques de la Rendición de Cuentas: • La rendición de cuentas es un proceso que busca ayudar a las personas e instituciones a cumplir con sus responsabilidades y alcanzar objetivos educativos. • Implica definir claramente las responsabilidades, la obligación de informar sobre su cumplimiento y una justificación (legal, política, social o moral) para dicha obligación. • Existen diversos enfoques para implementar la rendición de cuentas, incluyendo la presión de grupo, la obligación profesional y los incentivos basados en el desempeño.
Rendir cuentas en el ámbito de la educación: CUMPLIR NUESTROS COMPROMISOS
Importancia de un Entorno Propicio: • Para que la rendición de cuentas sea eficaz, se necesita un entorno propicio que proporcione a los actores información clara sobre sus responsabilidades y los recursos necesarios para cumplirlas. • La confianza entre las partes interesadas es fundamental para el éxito de los mecanismos de rendición de cuentas.
Roles y Responsabilidades de los Actores
: • Gobiernos: Son los principales garantes del derecho a la educación. Deben establecer planes educativos viables, presupuestos transparentes y mecanismos de control independientes. • Escuelas: Deben cumplir con normas de calidad, seguridad e inclusión. La transparencia en la información y la participación de los padres son cruciales para su rendición de cuentas.
• Docentes: Tienen la responsabilidad principal de impartir una enseñanza de alta calidad. Los sistemas de rendición de cuentas deben considerar la complejidad de su labor y evitar la imposición de cargas excesivas. • Padres: Deben apoyar a sus hijos en la escuela, participar en la vida escolar y colaborar con los docentes. • Organizaciones internacionales: Deben promover el consenso sobre objetivos comunes, apoyar a los países en su desarrollo educativo y ser transparentes en sus acciones.
El Campo Emocional en la Educación
03
La relación de la socialización y la cultura con las emociones no ha sido una relación fácil. Por una parte, las emociones han sido sistemáticamente reprimidas, y por otra parte, su importancia, sistemáticamente minimizada. El proceso de socialización comienza en la familia y continúa en el barrio, en la escuela y otras instituciones y situaciones sociales.
La socialización y la cultura como regulación de la expresión emocional
Las Emociones en la Educación
Los padres, muchas veces intentan moldearlos (en este caso los padres "hacen) de acuerdo a lo que ellos quisieran que sus hijos sean. Otras veces no dan el apoyo emocional requerido por los niños frente a lo que ellos sienten (en este otro caso los padres "no hacen). Así, entre carencias y moldeamientos, como hijos e hijas aprendemos a reprimir, controlar y manejar nuestras emociones.La manera como lo anterior ocurre está también influenciado por la cultura. En ella la expresión emocional está regulada por normas y reglas que definen lo que está permitido expresar, cómo y en qué circunstancias. Pero si bien la expresión facial de las emociones es similar en todos los seres humanos, la relación con la expresión emocional no es igual en todas partes, esta varía entre culturas
Otro aspecto donde la influencia de la cultura es notoria, es en la definición de lo que es ser "hombre" o "mujer". Es común que a los niños se les inculque desde pequeños la idea de que "los hombres no lloran" Otro aspecto de la tensión entre socialización y emociones, es lo que ocurre con la internalización de los roles sociales. Desde muy temprano asumimos los más diversos roles. Nos transforma¬mos en hijos, asumimos el rol de ser hijos y con ello, las normas que rigen las conductas de los hijos. De la misma manera, nos transformamos en alumnos, con sus roles y normas, y luego en esposas y esposos, y profesionales. Cada uno de estos roles trae consigo un conjunto de pautas normadas de comportamientos que vamos asumiendo de manera subconsciente.
+ Info
‘Aprendemos que ser un buen alumno es comportarse de tal o cual manera, independiente de cómo me sienta
La idea de la escuela es, desde sus orígenes, anti emocional. Lo mismo ocurre con los sistemas educativos. La idea del ser humano que prevalecía cuando se crearon los sistemas educativos nacionales en el siglo XIX, era la de un ser donde lo que lo constituía en tanto tal, era la dimensión racional. Todos hemos escuchado la expresión, "en esta escuela no entran las emociones" o que los profesores les dicen a sus alumnos "las emociones se quedan en casa. Aquí se viene a aprender". No es responsabilidad de los profesores que digan cosas de ese tipo, pues es lo que dice la cultura del sistema
La escuela anti-emocionalVigilar y castigar Michel Foucault
las escuelas siglo XIX
La institución educativa, por la cual todos hemos pasado y en la cual hemos sido socializados, se concibió en una actitud anti emoción. A mediados del siglo XIX, con la emergencia de los estados nacionales en Europa, se crearon los sistemas educativos. Las bases de la nueva institucionalidad se encontraban en una visión positivista y racionalista,
La escuela anti emocional es fundamentalmente controladora. En la mentalidad del siglo XIX se pensaba que para que los alumnos lograran aprendizajes cognitivos, había que controlar todo el espacio circundante de los alumnos para así evitar toda distrac¬ción. Así emergió la "sombra" normativa de esta institucionali¬dad que se orienta a tratar de controlar todo: lo que los alumnos deben pensar, lo que deben hacer o lo que no deben hacer. Se controla el tiempo, la mente, el cuerpo y por cierto se intenta controlar las emociones
Los efectos de estas prácticas sobre el clima emocional del aula y de la escuela son deplorables. Los niños aprenden a simular lo que están sintiendo y pensando
Pero por sorprendente que parezca, los objetivos de la escuela anti emocional, son emocionales. Se busca generar el sometimiento a la autoridad mediante elementos como el miedo (castigos), la vergüenza (la exposición humillante ante "errores"), la culpabilidad (juicios) o la estigmatización (etiquetamiento según raza, origen socio cultural o género).
04
Escuela emocional
La escuela emocional es una organización emocional. Una organización emocional es aquella donde se valora el mundo emocional de las personas que allí laboran. Es una organización donde se reconoce que el mundo emocional es el motor donde ocurren las interacciones que conducen a la finalidad de la organización
Una escuela es la organización de un sistema de relaciones que se estructuran en torno al aprendizaje y el aprendizaje es función de las emociones. También la educación resulta de las relaciones que se dan a partir de las interacciones entre profesores y alumnos, y las relaciones son por definición emocionales.
De acuerdo con los resultados de una investigación llevada a cabo por un grupo de investigadores, en el 1994, en donde se consideraron aspectos estructurales como el nivel socio cultural de los padres, aspectos materiales como la situación edilicia, la formación de los maestros, la cantidad de libros por alumno, la gestión de los establecimientos y la participación de los padres, entre otros. También se valoraron otros aspectos más sutiles tales como el impacto de las atribuciones de éxito o fracaso por parte de los docentes. Todas las variables fueron analizadas cuidadosamente, con lo que se concluyó que cada una aportaba a la explicación de la variación en el rendimiento, pero en alguna medida, su aporte era menor que el esperado. Así emergió que el mejor aprendizaje de los niños se encontraba en el plano emocional En el plano relacional, en el tipo de relaciones, en el tipo de interacciones entre personas. Este descubrimiento permitió consolidar la noción de que una escuela es fundamentalmente una comunidad de relaciones y de interacciones orientadas al aprendizaje, donde el aprendizaje depende principalmente del tipo de relaciones que se establezcan en la escuela y en el aula. La variable que más explicaba las diferencias en el aprendizaje era el clima emocional en el aula. El clima emocional del aula es un compuesto de otras tres variables. La primera de ellas es el tipo de vínculo que se establece entre el o la profesora y sus alumnos. La segunda es el tipo de vínculo que se da entre los alumnos. La tercera es el clima que emerge de las otras dos anteriores.
Las Emociones en los Aprendizajes
‘El aprendizaje ocurre en una relación"
Los profesores en relación consigo mismos La comprensión emocional en la sala de clases
Las relaciones entre el profesor y los alumnosel vinculo y la norma
‘El aula es un espacio ecológico de relaciones delicadas entre las personas que están allí.
Controversia Acerca de los Valores
En el quehacer docente, existen tanto ataduras culpabilizadoras (también denominadas trampas culpabilizadoras) como disculpas o evasiones de la culpa. Para Andy Hargreaves: “Las trampas culpabilizadoras son las pautas sociales y de motivación que delinean y determinan la culpabilidad de los profesores; pautas que impulsan a muchos maestros hacia unos estados emocionales que pueden ser poco remuneradores, desde el punto de vista personal, e improductivos, desde el punto de vista profesional, y que los aprisionan a ellos.
"La culpabilidad constituye un problema más, en cuanto generadora de otros problemas que en sí misma…” (Hargreaves;1999:167).
La Culpabilidad Paranoica
observamos las ataduras culpabilizadoras de los docentes en su contexto inmediato, es posible distinguir al menos tres tipos de culpabilidades: las persecutorias-paranoicas; las depresivas y las moralistas
se acompaña de las exigencias del deber ser institucional en la que todo docente debe informar y acatar los disposiciones administrativas (además de ser un buen maestro en el aula, debe ser un buen contribuyente ante sus obligaciones de rendición de cuentas y de controles administrativos)
Las culpabilidades moralistas, están sumamente relacionadas con las dos precedentes, pero se caracterizan por una marcada actitud del profesor de acudir siempre al decálogo del buen profesor, de “ser buen samaritano” y de ser tan buena persona que siempre debe estar en la disposición de dar más de sí mismo. Tanto que se autoflagela y termina aceptando acríticamente que sus culpas están dadas por su falta de sentido humano, por su egoísmo o por sus carencias en su preparación docente.
La Culpabilidad depresiva
Las depresivas, son las que tienden a reparar y reponer; de dar y no siempre de recibir y agotar. Es decir, suelen surgir en la infancia y aparece en situaciones en las que los “[…] individuos sienten que han pasado por alto, traicionado o no han protegido a las personas y valores que simbolizan su objeto interno bueno
05
CONCLUSIONS
90% of the information we assimilate is received through sight? Visual resources are a huge help for reinforcing your materials: images, illustrations, gifs, videos ... Not only because they stay in our memories, but because they’re more attractive and easier to understand.
Did you know?