Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Proyecto Unidad 2 - 2025
Gabriela María Elisa Molina Medrano
Created on October 24, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Justificación
Metodología
Recursos extras
Evaluación
Día 5
Trabajo humano vs. trabajo automatizado
Día 2
Cambios en el merado laboral debido a la automatización
Día 3
Impacto de la automatización en el empleo tradicional
Día 4
Reskilling y Upskilling en la era digital
Día 1
Profesiones emergentes
EL futuro del trabajo
y nuevas profesiones
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
Selecciona una de las siguientes profesiones emergentes: científico de datos, ingeniero en robótica, analista de big data, especialista en ciberseguridad, desarrollador de IA, entre otros, investiga en fuentes confiables (artículos académicos, informes de empresas tecnológicas, medios especializados) sobre el rol de esa profesión en el mercado laboral actual. Céntrate en los siguientes aspectos: Descripción de la profesión.
- Habilidades requeridas.
- Sectores que demandan esa profesión.
- Expectativas salariales.
- Impacto futuro en la economía y el empleo.
Actividad 2 (presentación visual)
Este proyecto permitirá a los estudiantes desarrollar competencias clave, como el pensamiento crítico, la investigación, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo. Además, les brindará una comprensión profunda sobre cómo la tecnología está transformando el mercado laboral y qué deben hacer para adaptarse a estos cambios. En Guatemala, al igual que en otras partes del mundo, la evolución del mercado laboral está siendo influenciada por la automatización, la digitalización y las demandas del desarrollo sostenible. Estas tendencias están generando nuevas oportunidades laborales, mientras que ciertas profesiones tradicionales están siendo reemplazadas o modificadas. Con esta información podemos preguntarnos, ¿Cuáles son las profesiones emergentes que cobrarán relevancia en Guatemala en los próximos años y cuáles son las que serán reemplazadas, modificadas o tendrán que adaptarse por la automatización en Guatemala?
Justificación
3. Incluye ejemplos específicos de empresas de Guatemala donde estos cambios se hayan implementado. 4. Analiza cómo estos cambios han afectado a los trabajadores: ¿Se han perdido empleos? ¿Se han creado nuevos roles? ¿De qué forma ha complementado o sustituido la automatización en la creación de nuevos puestos laborales? ¿Qué tipo de formación o recualificación se ha requerido? 5. Elabora una infografía digital en Canva o herramienta de edición de su elección en el que se explique los hallazgos y argumentos si los cambios han sido beneficiosos o perjudiciales para el sector y para los trabajadores.
Instrucciones: 1. Enfocarse en el sector asignado por equipo de trabajo. 2.Investiga cómo la automatización ha sustituido o complementado el trabajo humano en ese sector en específico.
Día 3. Impacto de la automatización en el empleo tradicional
La metodología activa es un enfoque de enseñanza centrado en el estudiante, donde este participa de manera directa en el proceso de aprendizaje mediante actividades prácticas, colaborativas y de resolución de problemas. Principales características de la metodología activa:
- Participación activa: Los estudiantes no solo reciben información, sino que la aplican, analizan, discuten y construyen conocimiento a través de experiencias prácticas.
- Aprendizaje colaborativo: Se promueve el trabajo en equipo y la cooperación entre los estudiantes, lo que favorece el desarrollo de habilidades sociales y la resolución conjunta de problemas.
- Resolución de problemas: Las actividades suelen girar en torno a casos o problemas que los estudiantes deben resolver, lo que ayuda a desarrollar el pensamiento crítico.
- Retroalimentación constante: El docente ofrece retroalimentación continua, ayudando al estudiante a reflexionar sobre su aprendizaje y mejorar sus habilidades.
- Conexión con la realidad: Los contenidos se vinculan con situaciones reales, lo que permite que los estudiantes comprendan la relevancia del conocimiento en su vida diaria.
Metodología Activa
Ventajas y Desventajas
3. Como equipo se asigna la postura, a favor o en contra del trabajo humano o automatizado. 4. Participa en el debate, defendiendo con argumentos sólidos su postura. 5. Al final del debate, cada uno de los integrantes redactará una reflexión individual que resuma su posición y los argumentos discutidos.
Instrucciones: 1. Establecer puntos a favor y en contra del trabajo humano y del trabajo automatizado. 2. Cada equipo debe prepararse resumiendo y argumentando los siguientes puntos:
- Ventajas del trabajo automatizado: eficiencia, reducción de costos, mayor productividad. Desventajas del trabajo automatizado: pérdida de empleos, deshumanización, problemas éticos.
- Ventajas del trabajo humano: adaptabilidad, creatividad, toma de decisiones.
- Desventajas del trabajo humano: errores, costos, limitaciones físicas.
Día 5. Trabajo humano vs. trabajo automatizado
Plan de Reskilling y Upskilling
4. Discutir sobre las habilidades requeridas en la actualidad para los trabajadores que podrían ser afectados por la automatización. 5. Desarrollar un plan de reskilling o upskilling. El plan debe incluir:
- Listado y descripción de las habilidades actuales del grupo seleccionado.
- Nuevas competencias que deben adquirir.
- Recursos necesarios para la formación (cursos, plataformas, capacitaciones, etc.).
- Propuestas de empresas o instituciones educativas que podrían ofrecer este tipo de formación.
- Investiga cómo la automatización y la IA están influyendo en los programas de formación profesional y educación superior.
- Selecciona un área o carrera que se esté viendo impactada (por ejemplo, ingeniería, administración, diseño, etc.).
Instrucciones: 1.Enfocarse en el sector asignado por equipo de trabajo. 2. Investiga sobre los conceptos de "reskilling" (recualificación) y "upskilling" (mejora de competencias). 3. Busca ejemplos de programas de reskilling y upskilling implementados por empresas o gobiernos para adaptarse a la automatización.
Día 4. Reskilling y Upskilling en la Era Digital
Normas APA
Informe de Investigación
4. Investiga sobre nuevas tendencias laborales en Guatemala que han surgido gracias a la automatización y la IA. 5. Compara las habilidades requeridas en el pasado y en la actualidad. Observa cómo han cambiado las demandas del mercado laboral. 6. Escribe un informe (recuerda trabajarlo con normas APA) que incluya los siguientes apartados, click en el botón.
Instrucciones: 1. Realizar individualmente una lluvia de ideas con 5 aspectos sobre el mercado laboral en Guatemala de hace 20 años (2000-2005) en comparación con el actual (2020-2024). Debes leer y buscar información para generar la lluvia de ideas. 2. Realizar en equipo una investigación más profunda del tema para realizar un informe. 3.Buscar datos y estadísticas sobre las profesiones que existían en esa época y cuáles han desaparecido o se han transformado debido a la tecnología.
Indicador de logro específico día 2: Identifica los cambios en el mercado laboral por la automatización y la IA, comparando el pasado con el presente.
Día 2. Cambios en el mercado laboral debido a la automatización
11. digital 12. reskilling 13. Big Data 14. upskilling 15. Inteligencia artificial (IA) 16. Blockchain 17. Desarrollador 18. Aplicación móvil 19. Software 20. Redes neuronales
1.profesión 2.emergente 3.profesión emergente 4.mercado 5.laboral 6.mercado laboral 7.trabajo 8.automatización 9.trabajo automatizado 10.trabajo humano
Día 1. Investigación sobre profesiones emergentes
Actividad 1 (glosario)
- Crear un Glosario con los siguientes términos
- Incluir 5 palabras nuevas.