Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PM_Cálculo Diferencial_COVID
Miriam Flores Bobadilla
Created on October 24, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
Transcript
Leer +
El 11 de Marzo de 2020 fue un día que será recordado por la humanidad, esa mañana el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunciaba que nos encontrábamos frente a una pandemia.
VS
COVID
Cálculo diferencial
28 de febrero de 2020
Se trataba de un hombre de 35 años que había viajado a Italia, el cual fue uno de los primeros países europeos en enfrentar un brote significativo de la enfermedad. Este hombre fue hospitalizado en la Ciudad de México. Desde los primeros casos, el gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Salud (SS), comenzó a implementar medidas de vigilancia epidemiológica y a informar a la población sobre las características del virus y las medidas preventivas básicas como el lavado de manos y el distanciamiento social.
¡El primer caso de COVID-19 en México!
+ info
La llegada del COVID-19 a México siguió una trayectoria similar a la de muchos otros países, primero un brote epidémico en un lugar específico y en un momento determinado, que se convierte en epidemia al propagarse rápidamente aumentando el número de casos significativamente y después comenzando con casos importados dada la movilidad de personas entre continentes, seguida de transmisión comunitaria, es decir en México y un incremento exponencial de casos que llevó a una serie de respuestas sanitarias y sociales para controlar la pandemia.
En este contexto mundial tuvimos que investigar y estar informados de nuevas temáticas para nuestra vida diaria, en este sentido te cuento que las enfermedades infecciosas son enfermedades causadas por microorganismos patógenos como las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos. Muchos están dentro de los humanos y aunque pueden ser inofensivos e incluso útiles, hay situaciones en que pueden desencadenar infecciones.
¿Cómo viviste la pandemia?
Contacto indirecto
Contacto directo
Vectores
Una persona puede infectarse
En el caso del COVID-19 la principal fuente de transmisión es al inhalar aire que contenga las gotitas de saliva que emiten personas enfermas al toser, estornudar o hablar, la segunda fuente de transmisión es que, al estar cerca de personas infectadas, las gotitas de saliva que estas emiten al toser estornudar o hablar pueden entrar en contacto con la mucosa de ojos, nariz o boca e infectarte, y la tercera se encuentra a través de superficies (fómites). Al tocarse los ojos, nariz o boca después de haber tocado superficies contaminadas.
Fuente: https://coronavirus.gob.mx/covid-19/
¿Será necesario poner a los enfermos en cuarentena?
¿Cuánto durará esta epidemia?
¿Cuántas personas necesitarán tratamiento?
¿Cuántas personas serán afectadas?
Cuando nos enfrentamos a una posible epidemia o pandemia (en este caso el coronavirus-19), aparecen preguntas de interés en salud pública. Los responsables de sanidad de los países necesitan saber, por ejemplo:
El modelo SIR es un modelo matemático, el más básico, que explica la evolución de una enfermedad infecciosa creada por un virus o una bacteria y permite predecir el comportamiento de una enfermedad infecciosa a partir de condiciones iniciales.
Para esto la modelación matemática en epidemiología proporciona la comprensión de los mecanismos presentes en la propagación de la enfermedad. Asimismo, ayudan a responder preguntas como las que se han formulado y además permiten sugerir y simular estrategias de control de la enfermedad.
1. S(t) (Susceptibles): Representa al número de Individuos susceptibles, sanos, que al entrar en contacto con la enfermedad pueden resultar infectados, en función del tiempo. 2. I(t) (Infectados): Representa al número de individuos infectados que pueden transmitir la enfermedad al grupo de los susceptibles, en función del tiempo. 3. R(t) (Recuperados): Representa al número de Individuos que se han recuperado de la enfermedad y se han vuelto inmunes, en función del tiempo.
“SIR" es un acrónimo que representa las tres categorías en las que se clasifica la población:
Observa el siguiente video que te explicará detalladamente las implicaciones del modelo SIR haciendo uso del lenguaje matemático, para predecir la propagación de enfermedades infecciosas en una población, tanto desde el punto de vista teórico como computacional.
Recuerda que este modelo asume que, si te has infectado, una vez que te has recuperado, adquieres inmunidad de por vida, también supone que la población es homogénea y que todos los individuos tienen la misma probabilidad de entrar en contacto con los demás, lo cual puede no ser realista en muchas situaciones, como durante la pandemia.
A pesar de sus limitaciones, el modelo SIR es una herramienta básica y sencilla en la epidemiología para comprender y predecir la dinámica de las enfermedades infecciosas.
La OMS ha estado evaluando este brote durante todo el día y estamos profundamente preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y gravedad, como por los niveles alarmantes de inacción. Por lo tanto, hemos evaluado que COVID-19 puede caracterizarse como una pandemia.
Contacto indirecto tocando objetos con el patógeno transmitido por una persona que ha tocado ese objeto y que estaba infectada.
Contacto directo con otras personas infectadas.
En este contexto poco se sabía de este nuevo virus, y los habitantes empezamos a interesarnos por conceptos que no eran parte de nuestro lenguaje regular: epidemiología, coronavirus, covid-19, pandemia, cubrebocas, entre otras, empezaron a ser utilizados por todos.