Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
MORFOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. TEMA 3
alejandroaguilarbrav
Created on October 24, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ALEJANDRO AGUILAR BRAVO
CURSO 2024/25
MORFOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA CÓDIGO: 64012124
Morfología flexiva (I): nominal. Morfología flexiva. Palabras variables. Morfología nominal. Las categorías de género y número en el sustantivo, el adjetivo, el pronombre y el artículo. El neutro. El caso.
TEMA 3
GATAS. P.V. Sustantivo femenino, plural, común, concreto, contable e individual. - LEXEMA: GAT-
- MORFEMA FLEXIVO NOMINAL: -AS
- Morfema flexivo de género femenino: -A-
- Morfema flexivo de número plural: -S.
Palabra simple: LEX + MFN (Gº Fem + Nº Pl)
- Morfema flexivo de género femenino: -A-
- Morfema flexivo de número plural: -S.
Ejemplo:
La MORFOLOGÍA FLEXIVA estudia las variaciones de las palabras que implican cambios de contenido de naturaleza gramatical, que tienen consecuencias en las relaciones sintácticas, es decir, la concordancia. Los morfemas de contenido gramatical dan lugar a un conjunto de variantes de una palabra denominados MORFEMAS FLEXIVOS. Al conjunto de variantes se le denomina PARADIGMA FLEXIVO o FLEXIÓN DE LA PALABRA.
1. MORFOLOGÍA FLEXIVA: DEFINICIÓN
CONTENTO. PV. Adjetivo calificativo masculino, singular. Grado positivo. LEXEMA: CONTENT- MORFEMA FLEXIVO NOMINAL: -O Morfema flexivo nominal de género masculino: -O. Palabra simple. Lexema + MFN (Gº Masc)
AYER. PI. Adverbio de tiempo. - LEXEMA: Ayer
Palabra simple: Lexema
Ejemplo:
Según su capacidad flexiva las palabras se dividen en variables e invariables. - Palabras variables: son aquellas que admiten algún tipo de flexión. Son variables los artículos, adjetivos, pronombres, sustantivos, verbos y otros modificadores nominales.
- Palabras invariables: son aquellas que no admiten ningún tipo de flexión. Son invariables las preposiciones, conjunciones, interjecciones y adverbios.
Los sustantivos admiten flexión de género y número, y las formas personales del verbo aceptan flexión de tiempo, modo, número y persona.
2. PALABRAS VARIABLES E INVARIABLES
- Los cambios formales de los nombres están en correlación con la oposición de los rasgos de género y número.
- Su estudio se basa en las categorías en que están subsumidos esos rasgos y en los recursos formales de los que se vale una lengua para distinguir las eventuales realizaciones de los nombres.
- La oposición singular/plural conlleva la existencia de dos realizaciones mientras que la oposición de género reviste mayor complejidad, con soluciones de diversa naturaleza en las cuales pueden estar implicadas tanto unidades léxicas independientes (caballo/yegua), homónimas (libro/libra), o palabras que comparten raíz, pero no desinencia (gato/gata).
- Se pretende estudiar el modo en que los sustantivos españoles se realizan en sus distintas formas, es decir, cómo una palabra se materializa en sus distintas variantes
3. MORFOLOGÍA NOMINAL
- El género es una propiedad de sustantivos y pronombres que afecta la concordancia con determinantes y adjetivos.
- Se distingue entre seres animados e inanimados.
- La semántica del género no siempre es necesaria.
- La diferenciación de género en seres animados es semántica, pero en inanimados es más compleja y menos consistente.
- No hay discordancia de género en términos como el águila dorada, donde el artículo el es una variante femenina.
- Los sustantivos se clasifican en masculinos y femeninos, y en español no hay género neutro, excepto en algunos demostrativos y pronombres. El neutro designa nociones abstractas.
3.1. Categoría de género.
EL SOL / LA LUNAEL MAR / LA TIERRA EL TIEMPO / LA ETERNIDAD
CABALLO / YEGUAHOMBRE / MUJER CABALLERO / DAMA
NIÑO / NIÑAPERRO / PERRA MONJE / MONJA
Ejemplo:
La asignación del género puede deberse a criterios de carácter semántico (como el sexo del referente), los cuales motivan la oposición de género, o a criterios de carácter formal (se asocia el género a criterios de concordancia y a la presencia en el nombre de determinadas marcas).- Aspectos semánticos del género: en muchos casos la diferencia de sexo explica la oposición de género y el contraste desinencial (el sexo se diferencia por la terminación de un vocablo).
- Sin embargo, en otros muchos casos no ocurre así, puesto que la determinación semántica del género, la diferenciación genérica y el contraste desinencial no mantienen una relación de necesidad.
- También hay muchos nombres inanimados cuyo género está semánticamente motivado, a pesar de no tener desinencias ni formar parte de los pares anteriores.
A) Criterios semánticos
Tiene que ver con el sexo de los referentes, sirve para marcarlo. Son semánticamente masculinos los nombres que designan varones o animales machos y femeninos los que designan mujeres o animales hembra. Se pueden dar tres casos: - Diferenciación genérica u oposición masculino/femenino (el hermano/la hermana). Se puede conseguir mediante distintos procedimientos, como veremos en el siguiente apartado.
- Sufijación, heteronimia y sustantivos comunes en cuanto al género (se diferencian mediante determinantes).
- Epicenos: aquellos que son siempre masculinos o femeninos independientemente del sexo de su referente. En estos casos la solución es la adjunción de macho y hembra a animados no humanos (la jirafa macho, el rinoceronte hembra).
A.1) Semántica del género en los nombres animados
NOMBRES PROPIOS DE CIUDADES Y PAÍSES
SUSTANTIVOS FEMENINOS
SUSTANTIVOS MASCULINOS
En los nombres inanimados la asignación del género depende del género de la clase léxica. El género es en este caso una propiedad gramatical inherente, sin conexión con el sexo. Los factores semánticos que dan cuenta del género de los nombres de las cosas son de naturaleza muy diversa, ya que la asignación del género semántico no depende de rasgos semánticos específicos de dichos nombres o a sus referentes, sino de la organización del léxico y, sobre todo, de las clases léxicas en que están distribuidos los nombres considerados. La terminación no siempre revela el género que le corresponde (ej. el césped/la pared). Por lo tanto, para cada caso específico deberemos remitir a la clase léxica a la que pertenece para saber cuál es su género concreto, es decir, el género suele depender del que posee el hiperónimo que les corresponde:
A.2) Semántica del género en los nombres inanimados
AMIGA
MONJE
CHICO
AMIGA. PV. Sustantivo femenino, singular. Común, concreto, contable, individual. LEXEMA. AMIG- MORFEMA FLEXIVO NOMINAL: -A Morfema flexivo nominal (Gº Fem): -A Palabra simple. Lexema + MFN (Gº Fem)
MONJE. PV. Sustantivo masculino, singular. Común, concreto, contable, individual. LEXEMA. MONJ- MORFEMA FLEXIVO NOMINAL: -E Morfema flexivo nominal (Gº Masc): -E Palabra simple. Lexema + MFN (Gº Masc)
CHICO. PV. Sustantivo masculino, singular. Común, concreto, contable, individual. LEXEMA. CHIC- MORFEMA FLEXIVO NOMINAL: -O Morfema flexivo nominal (Gº Masc): -O Palabra simple. Lexema + MFN (Gº Masc)
Existen ciertas correspondencias entre la terminación de los sustantivos y su género inherente, así, generalmente la vocal -a marca el género femenino en los sustantivos que nombran seres animados, mientras que -o, -e, marcan el masculino (hermano/hermana; hijo; hija). Los acabados en consonante y otras vocales pueden ser tanto masculinos como femeninos.
Cambio en la terminación de la palabra, en la que sólo varía la vocal final
B.1. MARCAS DE GÉNERO, CAMBIO EN LA TERMINACIÓN
B) PROCEDIMIENTOS DE DIFERENCIACIÓN DE GÉNERO
Esta relación es similar, aunque menos precisa, en los sustantivos referidos a seres inanimados (la casa, la silla, el cuaderno, el diente, pero el cisma, la mano), o en aquellos sustantivos provenientes de acortamientos de palabras femeninas (la biblio, la disco). Las terminaciones en -o, -a, pueden marcar otras diferencias léxicas no ligadas al sexo, como la relación árbol/fruto (almendro/almendra), diferencias de tamaño o forma (farol/farola; jarro/jarra).
MANO. PV. Sustantivo masculino, singular. Común, concreto, contable, individual LEXEMA: MANO Palabra simple. Lexema
SILLA. PV. Sustantivo femenino, singular. Común, concreto, contable, individual LEXEMA: SILLA Palabra simple. Lexema
DOCTOR. PV. Sustantivo masculino, singular. Común, concreto, contable, individual LEXEMA: DOCTOR Palabra simple. Lexema
DOCTOR
MANO
SILLA
ABADESA
GALLINA
CIPRESINA
HEROÍNA
GALLINA. PV. Sustantivo femenino, singular. Común, concreto, contable, individual. LEXEMA: GALL- MORFEMA FLEXIVO NOMINAL. - INA Morfema flexivo de género femenino: -INA PALABRA SIMPLE: Lex + MFN (GºFem)
ACTRICES
ACTRICES. PV. Sustantivo femenino, plural. Común, concreto, contable, individual. LEXEMA: AC- MORFEMA FLEXIVO NOMINAL. - TRICES Morfema flexivo de género femenino: -TRIC- Morfema flexivo de número plural: -ES PALABRA SIMPLE: Lex + MFN (GºFem + Nº Pl)
POETISA
HEROÍNA. PV. Sustantivo femenino, singular. Común, concreto, contable, individual. LEXEMA: HERO- MORFEMA FLEXIVO NOMINAL. - INA Morfema flexivo de género femenino: -INA PALABRA SIMPLE: Lex + MFN (GºFem)
ABADESA. PV. Sustantivo femenino, singular. Común, concreto, contable, individual. LEXEMA: ABAD- MORFEMA FLEXIVO NOMINAL. - ESA Morfema flexivo de género femenino: -ESA PALABRA SIMPLE: Lex + MFN (GºFem)
POETISA. PV. Sustantivo femenino, singular. Común, concreto, contable, individual. LEXEMA: POET- MORFEMA FLEXIVO NOMINAL. - ISA Morfema flexivo de género femenino: -ISA PALABRA SIMPLE: Lex + MFN (GºFem)
Otra forma de marcar el femenino es la adición de un sufijo a la raíz, como -esa (duque/duquesa; alcalde/alcaldesa), -isa (poeta/poetisa), -ina (héroe, heroína). Hay otros pares construidos sobre pautas menos productivas, como rey/reina, o los femeninos terminados en –triz, cuyos masculinos correspondientes terminan en -dor, -tor.
CIPRESINA. PV. Adjetivo femino singular. LEXEMA: CIPRES- M. DERIVATIVO SUFIJO: -INA PALABRA DERIVADA. LEX + SUFIJO ¡¡Cuidado!! El sufijo INA no puede confundirse con la marca de género femenino
OVEJAS. PV. Sustantivo femenino, plural. Común, concreto, contable, individual. Heterónimo LEXEMA. OVEJA- MORFEMA FLEXIVO NOMINAL: -S - Morfema Flexivo Nominal de Número Plural: -S Palabra simple. Lexema + MFN (NºPl):
HOMBRE
OVEJAS
HOMBRE. PV. Sustantivo masculino, singular. Común, concreto, contable, individual. Heterónimo LEXEMA. HOMBRE Palabra simple. Lexema
Se trata de sustantivos que utilizan radicales distintos para diferenciar el género (padre/madre; toro/vaca; yerno/nuera).
B.2. HETERONIMIA
B) PROCEDIMIENTOS DE DIFERENCIACIÓN DE GÉNERO
¿EL MAR O LA MAR?
- Pueden usarse indistintamente como masculinos o femeninos para designar la misma entidad generalmente inanimada, por lo que se puede decir que poseen dos géneros.
- Son relativamente raros dentro de una misma comunidad lingüística, pero se dan alternancias geográficas, así determinado sustantivo es femenino en unas zonas, pero masculino en otras (el/la pijama, el/la tanga, el/la bikini)
- Las diferencias geográficas, de registro, de frecuencia o uso. En otros casos el uso del sustantivo en singular o plural es el que marca el género, como en el caso de arte, masculino en singular, pero femenino en plural las artes. El sustantivo mar puede ser usado en masculino –de modo general, o en femenino –en el lenguaje poético y entre las gentes de mar.
- Distintos son los casos de polisemia, por lo que dos interpretaciones mantienen cierta relación semántica (el margen de la página/la margen del río; el editorial/la editorial). En otros casos las diferencias de género no se corresponden con acepciones directamente relacionadas entre sí (el capital/la capital; el cólera/la cólera; el coma/la coma; el cura/la cura), por lo que a veces se consideran casos de homonimia.
B.3. SUSTANTIVOS AMBIGUOS EN CUANTO AL GÉNERO
B) PROCEDIMIENTOS DE DIFERENCIACIÓN DE GÉNERO
Aquellos sustantivos de persona que designan tanto a hombres como a mujeres. No permiten distinguir el sexo de las entidades a que se refieren mediante el uso de desinencias por lo que el género se marca mediante adjetivos y determinantes (el cónyuge/la cónyuge).
B.4. SUSTANTIVOS COMUNES EN CUANTO AL GÉNERO
B) PROCEDIMIENTOS DE DIFERENCIACIÓN DE GÉNERO
- -a, denotan profesiones, actividades o atributos de las personas (astronauta, autodidacta, burócrata, cabecilla). Un grupo numeroso de estos sustantivos se forman con el sufijo -ista (ej. artista, equilibrista, pianista); - -e, (conserje, cónyuge, detective). Entre los acabados en –e forman un grupo especial aquellos formados con el sufijo -nte que suelen proceder de participios latinos (ej. cantante, gerente). Algunos de ellos toman el morfema femenino en muchos países (ej. la presidenta, la clienta).
- -i, -y, -o (ej. el/la israelí, el/la yóquey, el/la modelo, el/la soprano, el/la testigo);
- algunos sustantivos terminados en consonante, casi todos los no agudos acabados en -r, -s, -t, (mártir, prócer, pelagatos, pívot); los procedentes de adjetivos que terminan en -al (comensal, homosexual, corresponsal), aunque algunos de estos tienen moción genérica femenina añadiendo –a o comienzan a generalizarse como tales (zagal/zagala, concejal/concejala); y los agudos terminados en -ar, -er (auxiliar, titular, bachiller, canciller, mercader). Los agudos terminados en -or, -s o en -z forman el femenino en -a (anfitrión, patrón, burgalés, capataz, aprendiz).
Los sustantivos comunes en cuanto al género suelen tener alguna de las siguientes terminaciones
B.4. SUSTANTIVOS COMUNES EN CUANTO AL GÉNERO
B) PROCEDIMIENTOS DE DIFERENCIACIÓN DE GÉNERO
- Sustantivos que se refieren a seres vivos de uno u otro género mediante un único género gramatical, sea este masculino o femenino (el rinoceronte/la jirafa), de manera que no poseen ninguna marca formal que permita determinar su sexo.
- La mayoría son nombres de animales (búho, camaleón, cebra, culebra, hiena, hormiga, jirafa, lechuza, liebre, mosca, mosquito, perdiz, rata, sapo, tiburón víbora).
- También encontramos nombres de plantas como acebo, datilera, espárrago, mamón, ombú, palmera, plátano, sauce.
- Hay adjunción de macho/hembra para especificar el género, sin importar que el género del sustantivo al que acompañan sea el opuesto al del adjunto (la mosca macho/hembra, la cebra macho/hembra, el camaleón macho/hembra).
- Algunos nombres de persona también son epicenos. Ejemplo: Trinidad.
- No se consideran epicenos los nombres masculinos de persona que se usan como términos no marcados de una oposición (ej. hermanos, hijos). Tampoco lo son los sustantivos atributivos como belleza, caos, desastre, encanto o maravilla, ya que no designan seres animados, aunque pueda predicarse de ellos (Ella~Él es un encanto).
B.5. EPÍCENOS
B) PROCEDIMIENTOS DE DIFERENCIACIÓN DE GÉNERO
- Un punto aparte merece el empleo genérico del masculino que, en español, es el género no marcado.
- Por lo tanto, el sustantivo de género masculino puede usarse tanto para referirse a individuos del género masculino, como para designar a toda la especie sin distinción de sexo.
- Esto es así tanto en singular como en plural (ej. El hombre prehistórico; Los alumnos de este instituto).
- Dentro del uso del masculino como genérico debemos tener en cuenta que los sustantivos en plural que denotan términos de parentesco o títulos nobiliarios o tratamientos, siempre expresados en masculino pueden abarcar a los dos miembros de la pareja o a una agrupación en la que conviven género masculino y femenino (los reyes, los padres, los condes).
- Sin embargo, el uso del plural en femenino excluye automáticamente a los miembros masculinos (las madres, las reinas, las condesas).
C) EMPLEO GENÉRICO DEL MASCULINO
EJEMPLO:
PERRO / PERROS LOS PERROS NEGROS
- El número es una propiedad gramatical característica de los sustantivos, los pronombres, los adjetivos, los determinantes y los verbos. Se presenta en dos formas: singular y plural.
- En el caso de los sustantivos y pronombres el número es informativo, ya que permite expresar si se designan uno o más seres, en el resto de elementos la flexión de número es una manifestación de la concordancia.
3.2. CATEGORÍA DE NÚMERO
- PLURAL EN -S:
- Los nombres terminados en vocal átona, en -á, -é, -ó tónicas y las voces agudas terminadas en diptongo (ej. bonsáis), hacen el plural en -s.
- PLURAL EN -S, -ES:
- Los nombres terminados en -í,-ú tónicas tienden a admitir dos plurales, en -s, y en -es. Sin embargo, se suele considerar más culta la terminación en -es, sobre todo en los gentilicios y nombres de etnias (ceutíes, israelíes, hindúes). Hay algunos términos coloquiales que proceden de otras lenguas y forman el plural en -ís (benjuís, cañís, gachís, gilís, pirulís…).
- Los monosílabos acabados en vocal se forman añadiendo -s: fes, pies, pros, tes, aunque hay cierta variabilidad.
- Los plurales recomendados para los nombres de las vocales son aes, es, íes, oes, úes; el plural de cu es cus, el de ka, kas, y el de i griega, íes griegas. Para yo, no, sí, se recomienda yoes, noes, síes.
- PLURAL EN -ES:
- Los nombres acabados en consonantes -l, -n, -r, -d, -z, -j hacen el plural en - es. Los esdrújulos acabados en consonante o bien desplazan el acento o permanecen invariables.
- Los nombres terminados en -s, -x, monosílabos o agudos hacen el plural en -es (autobuses, faxes). El resto (no monosílabos o no agudos) permanecen invariables (las dosis, las síntesis, los tórax, los bíceps).
- Los nombres terminados en -y siguen la regla general y forman el plural en - es. El resto (monosílabos o agudos) permanecen invariables. Los nombres terminados en -y siguen la regla general y forman el plural en -es.
- Los sustantivos acabados en otras consonantes añaden -s para formar el plural (azimuts, zenits, mamuts, tics, zigurats, en su mayor parte son préstamos recientes de otras lenguas).
- El plural aparece marcado generalmente por los morfemas -s o -es, aunque muchas palabras se pluralizan sin marca alguna por lo que su número sólo se percibe mediante la concordancia.
A) REGLAS PARA LA FORMACIÓN DEL PLURAL
- En los compuestos que constituyen una sola palabra se pluraliza como si se tratara de una palabra simple, es decir, sólo el segundo elemento (bocacalles, cumulonimbos).
- Cuando los dos sustantivos se escriben separados, pero constituyen una unidad léxica en la que el segundo elemento aporta información determinativa sólo se marca el plural en el primero (años luz).
- Si el segundo elemento se adjetiva puede usarse también en plural (momentos clave~momentos claves).
A.1) EL PLURAL DE LOS COMPUESTOS
- Los nombres propios tienen plural cuando se asimilan a los comunes, siguiendo las reglas de estos (las celestinas, los donjuanes). Con los nombres compuestos lo normal es que se pluralice el segundo compuesto (José Marías), aunque se documentan excepciones (Marías Antonias).
- Los nombres de los premios no se alteran cuando expresan su denominación oficial (los Óscar, los premios Nóbel), pero sí lo hacen cuando designan un objeto material o a la persona que lo recibe (los nobeles de literatura).
- En el plural de los sustantivos que designan apellidos alternan la forma invariable y la adición de -s, -es (más frecuente si se trata de dinastías): los Oriol, los Fierro, los Borbones, los Austrias. No se pluralizan con -s los sustantivos que terminan en -s o -z.
- Se emplean sólo en plural los nombres propios de ciertas cordilleras (los Pirineos, los Apeninos), archipiélagos (las Baleares, las Filipinas) y países (Estados Unidos, Países Bajos), así como algunas ciudades (Buenos Aires, Ciempozuelos).
A.2) PLURAL EN LOS NOMBRES PROPIOS
- Las abreviaturas forman el plural añadiendo -s (arts., págs., vols.), excepto cent. que es cts.
- Las abreviaturas de letras iniciales forman el plural duplicando (p.: pp.; s.: ss.; t.: tt.). También se duplica en grupos de sustantivo + adjetivo (CC.AA., JJ.OO., EE.UU.).
- Los símbolos alfabetizables son acortamientos sin punto y su plural es invariable (cm, kg, km, kcal).
- Los acortamientos son voces truncadas en registros coloquiales y siguen las reglas generales de plural (bicis, buses, cines).
- Las siglas se forman con letras iniciales (ONG, ITV) y pueden ser deletreadas o silabeadas (OTAN). Las siglas silabeadas se consideran sustantivos y se adaptan al plural general.
A.3) PLURAL DE ABREVIATURAS, ACORTAMIENTOS, SIGLAS Y ACRÓNICMOS
- Los latinismos permanecen de modo general invariables en el plural, aunque algunos se adaptan al castellano añadiéndosele -s a las formas en plural.
A.4) PLURAL DE LATINISMOS
- Las voces extranjeras que han entrado en proceso de adaptación a nuestra lengua comienzan a seguir las reglas de formación de plural generales (atrezos, bafles, bidés, espaguetis, interviús, pedigrís). Aunque se registran muchas vacilaciones en la formación del plural.
A.5) PLURAL DE LOS PRÉSTAMOS DE OTRAS LENGUAS
- El adjetivo es una clase de palabras que modifica al sustantivo o se predica de él, aportándole muy variados significados (calles estrechas, flores rojas). Puede denotar propiedades o cualidades entendidas en un sentido amplio (determinados productos). Hay dos criterios formales que caracterizan a esta clase de palabra, la concordancia con el sustantivo y su función como modificador de este.
- En el sentido amplio del término, el adjetivo se distingue tradicionalmente en dos clases: los adjetivos calificativos (estrecho, frondosa, verde) y los adjetivos determinativos (esa, mis, cuya, algunos). El sentido restrictivo, en cambio, excluye los determinativos, que pasan a formar parte de los determinantes y cuantificadores.
4. MORFOLOGIA ADJETIVAL. GÉNERO Y NÚMERO
- Los adjetivos determinativos son elementos gramaticales y forman clases cerradas, mientras que los calificativos son elementos léxicos y forman clases abiertas.
- La clase de los adjetivos determinativos abarca los demostrativos (este, aquellos…), los posesivos (mi, tus, nuestros…), indefinidos (algunos, ciertos…), numerales (uno, cuatro…), palabras exclamativas (qué…), interrogativas (qué, cómo…).
El adjetivo concuerda en género y número con el sustantivo del que predican o sobre el que inciden (gato negro/gata negra). El adjetivo puede manifestar tres géneros, derivados de las palabras a las que acompañan, que son los que realmente los poseen: masculino, femenino y neutro. Como no existe flexión propia del género neutro en español la concordancia con el neutro es indistinguible de la concordancia en masculino.
La flexión del adjetivo se limita a reproducir los rasgos de género y número del sustantivo, no aporta significación alguna.
Los adjetivos concuerdan con los sustantivos a los que modifican y también concordarán cuando funcionan como atributos o predicativos.
PROPIEDADES MORFOLÓGICAS DEL ADJETIVO
- Adjetivos de dos terminaciones: flexión de género y número (rojo/roja). El género femenino se marca con -a (alta, guapa), pero en adjetivos en -or alterna con -ora (motora).
- Adjetivos de una terminación: solo flexión de número (posible/s). Incluye adjetivos en -i, -a, -ú (cursi, baladí) y algunos en -e (bilingüe).
- Adjetivos invariables: forma fija, terminados en -s y no agudos, como «anti + N» o «contra + N» (antiarrugas, contraincendios). Algunos préstamos no varían (unisex).
- Adjetivos apocopados: pierden la vocal final en masculino (bueno, malo) y en ordinales (primero, tercero). El adjetivo grande se apocopa. Santo no se apocopa ante nombres comunes pero sí ante nombres propios que no empiezan por -to o -do (san José).
CLASIFICACIÓN DE LOS ADJETIVOS POR SU FLEXIÓN
Los adjetivos pueden ser: - simples (atroz)
- derivados (ruidoso)
- o compuestos (agridulce).
CLASIFICACIÓN DE LOS ADJETIVOS POR SU ESTRUCTURA MORFOLÓGICA
- El artículo es una clase de palabra de naturaleza gramatical que permite delimitar la denotación del grupo nominal del que forma parte, así como informar de su referencia
- El paradigma flexivo del artículo determinado está formado por tres formas singulares: el, la, lo (masculino, femenino y neutro) y dos plurales: los y las.
- En cuanto al paradigma flexivo del indeterminado está formado por dos singulares: un, una; y dos plurales unos, unas.
- En el artículo femenino encontramos dos variantes o alomorfos en el singular: el, un; que se utilizarán ante sustantivos femeninos cuyo primer fonema sea una /á/ tónica (el alma, un agua, el habla, un hacha). Pero este paradigma no se hace extensivo a otros determinantes, siendo incorrecto *este agua, esta agua *este alma, esta alma.
5. MORFOLOGIA DEL ARTÍCULO. GÉNERO Y NÚMERO
- Los pronombres incluyen personales, demostrativos, relativos, interrogativos, indefinidos y numerales. Nos centraremos en los personales tónicos.
- Los pronombres personales tónicos varían según se refieran al hablante, oyente o ninguno (yo, tú, él, ella, nosotros, vosotros, ellos). Se flexionan en género, número y caso.
- Tienen formas distintas para masculino y femenino: nosotros/nosotras, vosotros/vosotras, ellos/ellas, él/ella, -los/-las. El pronombre ello es neutro y su antecedente es una oración o nombres abstractos.
- Los pronombres yo, tú, vos, usted, ustedes, me, te, nos, os, les, mí, ti, conmigo, contigo son invariables en forma y pueden ser masculinos o femeninos. El pronombre lo puede ser masculino o neutro.
- En cuanto al número, algunos son siempre singulares (yo, mí, me, tú, te, ti, usted, él, ella, ello, lo, le, la, conmigo, contigo) y otros siempre plurales (nosotros, nosotras, nos, vosotros, vosotras, os, ustedes, ellos, ellas, les, las, los). Algunos no muestran distinción según el contexto. Los pronombres pueden estar en nominativo, acusativo y oblicuo.
6. MORFOLOGIA DEL PRONOMBRE. GÉNERO, NÚMERO Y CASO
- Los sustantivos no tienen género neutro en español. Sólo lo tienen los demostrativos (esto, eso, aquello), los cuantificadores (tanto, cuanto, mucho, poco), el artículo lo y los pronombres personales ello y lo. El género en que aparecen los adjetivos y otros modificadores de estos elementos neutros no se diferencia morfológicamente del masculino. También son neutros los pronombres que se refieren a las oraciones. Mas que un tercer género del español, el neutro es el exponente de una clase gramatical de palabras que designan ciertas nociones abstractas.
- Artículo neutro lo: es la forma neutra del artículo definido, lo no representa variación de número y tampoco se combina con sustantivos al no existir en español los nombres neutros.
7. EL NEUTRO
- La flexión de caso ha quedado reducida en español al paradigma de los pronombres personales. El término caso morfológico se refiere a la posibilidad que existe en algunas lenguas de añadir una marca morfológica o distintiva a las palabras según la función sintáctica que estén realizando en la oración.
- En español podemos encontrar:
- Caso recto o nominativo: se usa para nombrar al sujeto, yo, tú.
- Caso oblicuo: muestra la relación con algo, el pronombre mí está restringido a los contextos preposicionales (detrás de mí).
- Caso acusativo: hace referencia a quien recibe la acción, es el complemento directo, me, te, se.
- Caso dativo: muestra dirección o recipiente, coincide con la del acusativo en el pronombre de primera persona del singular, como en lo leí, le entregué.
8. EL CASO
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN
TEMA 3
Son nombres femeninos: carreteras, compañías y sociedades, horas, islas, letras del alfabeto, motocicletas, sierras, montañas. Se dice, por ejemplo, una Yamaha, las Canarias, la nacional IV, la ruta 66.
Son nombres masculinos: aviones, barcos, cafés, coches, colores, cuadros, días, meses, años, siglos, hoteles, idiomas, lagos, ríos, mares, océanos, licores y vinos, metales (salvo blenda y plata), montes y volcanes, notas musicales, números, puntos cardinales y vientos. Se dice, un Seat, un Mercedes; el rojo, el azul, el negro; el lunes, el Ritz; el español, el italiano; el Mediterráneo; el Atlántico; el oro; el Himalaya; el Vesubio; el do; el cinco; el Norte…
En el caso de los nombres propios de ciudades y países, se usan como femeninos los que terminan en -a átona (Barcelona estaba preciosa). Si acaban en -á tónica los nombres de países son masculinos (Panamá, Canadá), pero los de ciudades suelen ser femeninos (la Bogotá actual). Los acabados en otra vocal o en consonante suelen concordar en masculino (el Madrid, Marruecos está subdesarrollado, pero España está subdesarrollada).