Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

Concepto según Fred N. Kerlinger

Encuesta explicativa

Encuesta descriptiva

Ramas principales

Tipos encuestas decriptivos

Desventajas

Ventajas

Definición

Objetivo

Mapa Conceptual Encuesta Social

Que busca?

Como lo logra?

Diseño de la encuesta social

Muestra

selección

Muestreo

Pasos

Cuestionario

Importancia

Diseño

Concepto

Muestra

Análisis

Recolección

Objetivo

MarcoTeórico

  • Revisión bibliográfica: Investigar estudios previos sobre el tema para contextualizar la investigación.
  • Constructos teóricos: Identificar los conceptos clave y las relaciones entre ellos.

  • Pregunta de investigación clara: ¿Qué se busca conocer? ¿Cuál es el fenómeno que se quiere estudiar?
  • Hipótesis: ¿Qué se espera encontrar? Formular hipótesis claras y específicas.

El diseño de una encuesta social es un proceso crucial que requiere una planificación cuidadosa para garantizar la obtención de datos válidos y confiables.

  • Hipótesis: Formula preguntas de investigación específicas que buscan establecer relaciones entre variables.
  • Diseño experimental o cuasi-experimental: A menudo, se utilizan diseños que permiten manipular variables y controlar otras para establecer relaciones de causa y efecto.
  • Análisis estadístico: Se emplean técnicas estadísticas más avanzadas (como regresión, análisis de varianza) para analizar las relaciones entre las variables.

  • Establecer relaciones causales: Identificar las causas subyacentes de un fenómeno o comportamiento.
  • Comprender procesos: Explorar los mecanismos a través de los cuales ocurren ciertos eventos.
  • Predecir: Anticipar futuros resultados basados en las relaciones causales identificadas.

Describir, no explicar.

Técnica de investigación que busca describir las características de una población o fenómeno en un momento dado. Genera experiencias de aprendizaje con tu contenido. Kerlinger

La encuesta descriptiva es una herramienta valiosa para la investigación social que nos permite obtener una imagen clara y precisa de una realidad determinada. Al comprender los principios básicos de este tipo de encuesta, podemos evaluar críticamente los resultados de las investigaciones y aplicarlos en diversos contextos.

Un destacado metodólogo de la investigación social, define la encuesta como una técnica sistemática para recolectar datos de una muestra de individuos, con el fin de describir sus características, actitudes o comportamientos. En otras palabras, para Kerlinger, la encuesta es una herramienta fundamental en la investigación social que permite:

  • Describir: Identificar y cuantificar las características de una población o grupo específico.
  • Explicar: Establecer relaciones entre variables y comprender los factores que influyen en ciertos fenómenos sociales.
  • Predecir: Anticipar futuros comportamientos o tendencias basadas en los datos obtenidos..

Una encuesta explicativa va un paso más allá de la simple descripción de un fenómeno. Mientras que una encuesta descriptiva busca pintar un cuadro de la situación actual, una encuesta explicativa intenta responder al ¿por qué? de esa situación. (Fidias G. Arias (2012))

  • Muestra: Representativa, aleatoria, no probabilística.
  • Instrumento: Cuestionario, entrevista.
  • Análisis: Estadístico descriptivo (frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central y dispersión).
  • Diseño: Transversal.

  • De opinión: Miden actitudes, creencias y opiniones.
  • De hechos: Recolectan datos sobre hechos y eventos.
  • De conocimiento: Evalúan el nivel de conocimiento de un tema.

  • Ventajas de la Encuesta Descriptiva
    • Flexibilidad
    • Facilidad de aplicación
    • Gran cantidad de datos en poco tiempo
    • Bajo costo.

Desventajas de la Encuesta Descriptiva

  • Limitada a describir, no explica
  • Depende de la honestidad de los encuestados
  • Puede ser superficial

Importancia de las encuestas explicativas

  • Fundamento para la toma de decisiones: Permite identificar las causas de los problemas y diseñar soluciones más efectivas.
  • Desarrollo de teorías: Contribuye a la construcción y validación de teorías sobre fenómenos sociales.
  • Evaluación de programas: Permite evaluar la eficacia de programas e intervenciones.

  • Selección de variables: Identificar las variables independientes (causas) y dependientes (efectos) que queremos estudiar.
  • Construcción del cuestionario: Elaborar preguntas claras, concisas y objetivas que permitan medir las variables de interés.
  • Escala de medición: Elegir la escala de medición adecuada (nominal, ordinal, de intervalo o de razón) para cada variable.

  • Representatividad: La muestra debe ser representativa de la población que se desea estudiar.
  • Tamaño de la muestra: El tamaño de la muestra dependerá del nivel de precisión que se desee alcanzar y de la heterogeneidad de la población.

Selección de la Población y Muestra

  • Población objetivo: Definir el grupo de personas al que se quiere generalizar los resultados.
  • Muestra: Determinar el tamaño y el tipo de muestra (probabilística o no probabilística) que mejor se adapte al estudio.

  • Tipo de preguntas: Abiertas (permiten respuestas libres) o cerradas (ofrecen opciones de respuesta predefinidas).
  • Orden de las preguntas: Las preguntas más generales al principio y las más específicas al final.
  • Claridad y concisión: Evitar preguntas ambiguas o dobles.
  • Neutralidad: Evitar preguntas sesgadas que puedan influir en las respuestas.
  • Escalas de medición: Utilizar escalas adecuadas (nominal, ordinal, de intervalo o de razón) para medir las variables.

  • Modo de administración: Presencial, telefónica, por correo o en línea.
  • Consideraciones éticas: Garantizar el anonimato y la confidencialidad de los datos.

  • Codificación: Asignar códigos numéricos a las respuestas.
  • Análisis estadístico: Utilizar software estadístico para analizar los datos (frecuencias, porcentajes, correlaciones, etc.).
  • Interpretación de resultados: Relacionar los resultados con las hipótesis y el marco teórico.

El diseño de una encuesta social es un proceso crucial que requiere una planificación cuidadosa para garantizar la obtención de datos válidos y confiables.

La muestra es una parte representativa de una población que se selecciona para realizar un estudio. En las encuestas sociales, una muestra bien diseñada permite generalizar los resultados obtenidos a toda la población de interés.

  • Quién: ¿A quién quieres estudiar? (Ej: estudiantes universitarios, adultos mayores, habitantes de una ciudad)
  • Dónde: ¿En qué área geográfica se encuentran?.
  • Nivel de precisión deseado: Margen de error.
    • Heterogeneidad de la población: Cuanto más heterogénea, mayor muestra.
    • Recursos disponibles: Tiempo, presupuesto.
  • Existen fórmulas estadísticas para calcular el tamaño de la muestra, pero también se pueden utilizar calculadoras en línea.

  • Probabilístico:Cada elemento de la población tiene una probabilidad conocida de ser seleccionado.
    • Aleatorio simple: Todos los elementos tienen la misma probabilidad.
    • Estratificado: Se divide la población en estratos y se selecciona una muestra de cada estrato.
    • Por conglomerados: Se divide la población en grupos (conglomerados) y se selecciona una muestra de conglomerados.
    • Sistemático: Se selecciona un punto de partida aleatorio y luego se seleccionan elementos a intervalos regulares.
  • No probabilístico:La selección de los elementos no es aleatoria.
    • Por conveniencia: Se seleccionan los elementos más accesibles.
    • Por juicio: El investigador selecciona los elementos que considera más informativos.

Referencias

Montes, Gonzalo. (2000). METODOLOGÍA Y TECNICAS DE DISEÑO Y REALIZACIÓN DE ENCUESTAS EN EL AREA RURAL. Temas Sociales , (21), 39-50. Recuperado en 25 de octubre de 2024, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152000000100003&lng=es&tln

Arias, F. G. (2006). Episteme. Obtenido de https://www.formaciondocente.com.mx/06_RinconInvestigacion/01_Documentos/El%20Proyecto%20de%20Investigacion.pdf

Granada, U. (2008). Diploeio. Obtenido de https://www.ugr.es/~diploeio/documentos/tema2.pdf

https://www.snieg.mx/documentacionportal/normatividad/vigente/doctos_genbasica/muestra_encuesta.pdf

KERLINGER, F. N. (2018). Obtenido de https://padron.entretemas.com.ve/INICC2018-2/lecturas/u2/kerlinger-investigacion.pdf