Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA
Efrain Enrique Sarmiento Crespo
Created on October 24, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Presentación
Plan Hospitalario de Emergencias (PHE)
14. Brigadistas
7. Servicios Alternos
13. Mapa (Evacuación + Punto Encuentro)
6. Capacidad Instalada
12. Equipo de Trabajo para emergencias
5. Recursos Disponibles
11. Red Ref. y Contraref
4. Estructura de Respuesta
10. Emergencias Internas y Externas
3. CHE
9. Apoyo Externo
2. Amanezas
8. Vehículos de Emergencia
1. Objetivos
ÍNDICE
Ver
Allen Lakein
No planificar es planificar el fracaso
1. OBJETIVOS DEL PHE
+ info
Mantener los procesos, procedimientos y preparativos necesarios para responder de manera eficaz y oportuna a las diferentes amenazas de emergencias y desastres tanto internas como externa, garantizando la continuidad de la prestación del servicio de salud en situaciones críticas en nuestra institución.
OBJETIVO GENERAL
Establecer las medidas preventivas y protectoras para los escenarios identificados como posibles generadores de emergencias. Definir la estructura organizacional del Plan Hospitalario para la atención de Emergencias internas y externas, establecer las funciones y responsabilidades de cada uno de sus integrantes durante una emergencia. Identificar y elaborar el inventario de recursos con que cuenta la Clínica San Rafael Alta Complejidad SAS., y los grupos de apoyo externo para el manejo de la situación de emergencia. Diseñar e implementar por medio de prácticas el Plan de Evacuación de las instalaciones. Capacitar a todo el personal de la institución sobre el Plan de Emergencias interno y externo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
2. AMENAZAS
Ver
+ info
El manejo de los eventos adversos se asimila como una secuencia en ciclo o etapas que se relacionan entre sí, y que se pueden agrupar a su vez en tres fases: antes, durante y después.
IDENTIFICACIÓN DE LA AMENAZA
El Comité Hospitalario de Emergencias de la Clínica San Rafael Alta Complejidad SAS., es la instancia responsable de planear, dirigir, asesorar y coordinar las actividades hospitalarias relacionadas con los preparativos para emergencias que se hayan formulado, promoviendo la participación de todos los funcionarios, en las diferentes actividades de preparación y respuesta ante posibles emergencias o eventos no deseados
3. Comité hospitalario de emergencias (che)
DESPUÉS
También conocido como fase de recuperación y evaluación, abarca todas las acciones que se realizan una vez que la emergencia ha finalizado y el peligro inmediato ha pasado. El objetivo principal en esta etapa es restaurar la normalidad, evaluar el impacto y aprender de la experiencia para mejorar la preparación futura. Esta fase es crucial para ayudar a las personas afectadas, restaurar las operaciones, y fortalecer la capacidad de respuesta ante posibles emergencias futuras.
DURANTE
Info
Info
Info
También conocida como la fase de respuesta, consiste en todas las acciones que se realizan de forma inmediata mientras ocurre un evento crítico. En esta fase, la prioridad es proteger la vida y minimizar los daños a personas, infraestructura y recursos. Las actividades en esta fase se enfocan en la ejecución del plan de emergencia, la toma de decisiones rápidas y la coordinación de recursos para atender la situación de manera efectiva.
ANTES
También llamado fase de preparación y prevención, implica todas las acciones que se realizan para minimizar los riesgos y estar preparados para responder de manera efectiva si ocurre un evento crítico. Este período es clave para reducir el impacto de una emergencia en la seguridad y operación de una institución o comunidad
4. ESTRUCTURA DEL PHE
se refiere a todas las personas capacitadas y organizadas para actuar de manera efectiva en situaciones de emergencia dentro de la Clínica. Este grupo incluye tanto a las brigadas de emergencia (brigadistas especializados) como al personal de apoyo, que puede asumir roles específicos en la gestión de la emergencia. La planificación y asignación adecuada de estos recursos humanos son fundamentales para garantizar una respuesta organizada y eficiente ante eventos como incendios, terremotos u otros incidentes.
5. RECURSO HUMANO DISPONIBLES
6. CAPACIDAD INSTALADA
Son aquellos recursos, instalaciones y estrategias adicionales que se activan para garantizar la continuidad de la atención y el funcionamiento del hospital en caso de que los servicios habituales se vean afectados. Estos servicios alternos ayudan a mantener operaciones críticas y asegurar la atención de pacientes incluso cuando hay una emergencia, como un desastre natural, un incendio, un corte de energía, o una sobrecarga de pacientes en situaciones de crisis.
7. SERVICIOS ALTERNOS
Son recursos de transporte especialmente designados para responder y asistir en situaciones críticas dentro y fuera de la Clínica. Su función principal es trasladar pacientes, personal de salud, y suministros médicos de manera rápida y segura, ya sea en emergencias médicas, desastres naturales, o cualquier otra situación que requiera un movimiento urgente y organizado.
8. VEHÍCULOS DE EMERGENCIA
Se refiere a la colaboración y asistencia que la Clínica recibe de instituciones, organizaciones y entidades externas para enfrentar y gestionar una emergencia de manera más efectiva. Este apoyo es crucial en situaciones donde los recursos internos de la Clínica pueden resultar insuficientes para cubrir la demanda, como en desastres naturales, emergencias masivas, o incidentes que afectan el funcionamiento habitual del mismo.
9. APOYO EXTERNO
Ver
Ver
EMERGENCIAS EXTERNAS
De acuerdo al tipo de alerta activado y el origen del llamado o notificación de la emergencia; el apoyo externo estará constituido por la ayuda de personal de asistencia médica, atención pre hospitalaria y enfermaría, así como el aporte logístico para la movilización adecuada de pacientes, la instalación y dotación del Centro de Atención y Clasificación de Heridos. Para lograr el fin de la participación coordinada de las instituciones de apoyo se deberán seguir las siguientes acciones:
10. EMERGENCIAS INTERNAS
La primera respuesta en una situación de emergencia interna está determinada por la Brigada de Emergencia de la institución, el apoyo externo consiste en la asistencia de los organismos de socorro especializados según la situación. Para lograr el fin de la participación coordinada de las instituciones de apoyo se deberán seguir las siguientes acciones:
VS
Es un sistema organizado de comunicación y coordinación entre distintos niveles y tipos de instituciones de salud para garantizar una atención rápida, adecuada y continua a los pacientes, especialmente cuando un centro de salud no puede brindar el tratamiento especializado que se necesita. Esta red permite que los pacientes sean transferidos (referencia) o regresen a su centro de origen una vez estabilizados (contrarreferencia) de manera efectiva y segura.
11. RED DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
RED DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
12. EQUIPOS DE RESPUESTA A EMERGENCIA
Se conforman 3 unidades de intervención a emergencias (TRIAGE I, TRIAGE II y TRIAGE III), los cuales tendrán como función de fortalecer la capacidad de respuesta de los equipos de urgencias en caso de una extensión, estas unidades de intervención están conformadas así:
- 1 equipo de TRIAGE naranja.
- 2 equipos para apoyo en la atención de categoría TRIAGE rojo
- 1 equipos para apoyo en la atención de categoría TRIAGE amarillo
- 1 equipos para apoyo en la atención de categoría TRIAGE verde.
EQUIPOS DE TRABAJO PARA RESPUESTA A EMERGENCIA
EQUIPOS DE APOYO PARA FESTIVOS-FIN DE SEMANA
RUTAS DE EVACUACIÓN Y PUNTOS DE ENCUENTRO
Son elementos esenciales en los planes de emergencia de cualquier institución o edificio, diseñados para facilitar la evacuación segura de personas en caso de una emergencia como incendios, terremotos, explosiones o cualquier otra situación de riesgo.
13. MAPA
Definición
Son personas voluntarias o designadas en la institución, que reciben entrenamiento específico para responder a situaciones de emergencia como incendios, terremotos, accidentes, inundaciones o cualquier otra situación de riesgo. Su misión principal es proteger la vida y la integridad de las personas, reducir el impacto de la emergencia y coordinar las acciones de respuesta y evacuación de manera segura.
14. BRIGADISTAS DE EMERGENCIA
¡Gracias!
ANTES:
- Prevención, Mitigación, Preparación y Alerta o Alarma
- “Respuesta” las acciones llevadas a cabo durante la ocurrencia de un evento adverso.
- La respuesta se debe centrar en proteger a las personas, atender los daños a la salud y controlar la situación ante réplicas o sucesos secundarios.
- “Rehabilitación” Restablecimiento rápido de los servicios para el funcionamiento rutinario en la institución.
Identificación de Amenazas
Emergencias Internas
- Una vez recibida la notificación de la situación y activada la alarma adecuada por parte de la Gerencia y/o coordinación de Emergencias y se considere necesario la asistencia de las entidades de apoyo, se hará el llamado pertinente, por cualquier medio de comunicación al Centro Regulador de Urgencias y Emergencias del Departamento.
- Una vez se determine el apoyo en red por el CRUED y si se hace necesario se realiza el llamado de emergencia a los grupos de socorro; sedes Seccionales de la Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos ubicados en ubicados en el municipio de Sabanalarga.
Emergencias Externas
- Para lo anterior se utilizará el listado de entidades de apoyo, donde se especifica las formas de comunicación, los números telefónicos y el tipo de apoyo que pueden brindar.
- El tipo y cantidad de apoyo, corresponderá a las características de la situación; ya que estas determinaran la magnitud del evento y a la vez si este puede sobrepasar la capacidad de expansión propia de la Clínica San Rafael Alta Complejidad SAS.
E un reconocido autor y consultor en el ámbito de la gestión del tiempo y la productividad personal. Su obra más destacada, "How to Get Control of Your Time and Your Life" ("Cómo controlar su tiempo y su vida"), publicada en 1973, se convirtió en un best-seller y sigue siendo una referencia importante en el campo de la administración del tiempo y la planificación personal.