Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

INICIANDO LA AVENTURA COMUNITARIA

MARITZA RAYA GARCIA

Created on October 23, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

UVEG Universidad Virtual del Estado de Guanajuato Programa académico: Ciencias del comportamiento humano Nombre del módulo: Desarrollo comunitario Unidad 1 Nombre del reto: Iniciando la aventura comunitaria Nombre del asesor (a): Abisaid Orozco Morales Nombre del alumno (a): Maritza Raya García Matrícula: 22019366 Fecha: 24-octubre-2024

Hola chicas, son diversos los autores quienes han propuesto perspectivas teóricas en relación a la psicología comunitaria. Uno de ellos es Coleman (1966) quien centra su teoría en el sentido de relación y cooperación entre sus miembros, con lo que los elementos tangibles e intangibles en común permiten que la comunidad funcione. Por otro lado, Senett (1975) centra su teoría en las comunidades de supervivencia, en donde los miembros al compartir condiciones de conflicto e inestabilidad conforman una comunidad y sus relaciones. (Fernández et al., 2011 citados en Roldán y García, s.f).
Claro Karen, de este modo, se entiende por comunidad de acuerdo con Fernández et al. (2011) a un grupo de personas que coexisten y están vinculadas en un mismo espacio, compartiendo rasgos y características específicas que tienen con común (Roldán y García, s.f).
Hola Sonia, para comenzar abordando el tema de nuestra exposición el cual es sobre los modelos teóricos y explicativos de la psicología comunitaria, así como los grupos de ayuda mutua, me parece importante partir de la definición de comunidad.
Al día siguiente se encuentran Karen, Sonia y Mario en el parque.
Hola Karen y Sonia, yo me llamo Mario, mañana nos vemos para preparar la exposición.
Hola Karen, yo me llamo Sonia. Me parece muy buena idea. Mañana nos reunimos en el parque.
Hola chicos, me llamo Karen, ya es de noche, la clase terminó muy tarde. ¿Les parece si mañana nos vemos para planear la exposición en la que somos equipo?

iniciando la aventura comunitaria

La hipótesis de "amortiguación" de este modelo, sostiene que el impacto y los síntomas de estrés disminuyen frente altos niveles de apoyo social, por lo que frente a una carencia de apoyo social el estrés impacta negativamente en el bienestar personal (Cranford, 2004).
Así es, la presencia de creencias de apoyo está vinculada a la enfermedad y el bienestar, ya que, ante el apoyo social se reducen o eliminan las conductas desadaptativas frente a las situaciones de estrés, por lo que se reducen las respuestas fisiológicas que desencadenan en posibles enfermedades (Cohen et al., 2000).
De este modo, se considera al aislamiento social y a la falta de apoyo como factores que limitan las posibilidades de enfrentar las situaciones difíciles, incrementando así los niveles de estrés impactando negativamente en el bienestar (Roldán y García, s.f).
Claro, podemos empezar por el primer modelo explicativo, el cual es "el modelo de los efectos protectores del estrés o modelo buffer" cuyos exponentes son Cassel y Cobb.
Fernández et al. (2011, citados en Roldán y García, s.f) refieren que estos modelos explican cómo el apoyo social genera fuertes impactos sobre la salud física y mental, ya que este tiene influencia sobre las cogniciones y el comportamiento de los individuos, impactando considerablemente en el bienestar.
Aún están otros autores muy importantes como McMillan (1986), Nisbet (1996), Tonnies (1979), entre otros. Pero, ¿les parece si abordamos el tema de los modelos explicativos de la psicología comunitaria?
Otro autor, Blanco (1988) centró su teoría en 4 factores para conceptualizar la comunidad:
  • Ingrediente ecológico.
  • Factor macrosocial.
  • Elemento microsocial.
  • Factor psicológico.
(Fernández et al. 2011 citados en Roldán y García, s.f).
Así es Mario, también Cox (1989) centra su teoría en la noción de comunidad primaria, en la que plantea que la sociedad funge como agente socializador e impacta en la esfera psicológica de sus miembros (Fernández et al., 2011 citados en Roldán y García, s.f).

Referencias

Este modelo considera elementos importantes que contribuyen al bienestar físico y emocional al estar vinculados con las relaciones sociales y redes de apoyo, por lo que se consideran como elementos indispensables:
  • La percepción de pertenencia en la comunidad.
  • Sentimiento de confianza.
  • Compromiso mutuo en la colectividad.
  • Identidad en los roles sociales.
(Roldán y García, s.f).
Por otro lado, "el modelo de efectos principales o directos del apoyo social" asevera que independientemente de la presencia de estrés, el apoyo social genera efectos positivos en el individuo, por lo que se incrementa el bienestar emocional y físico ayudando a disminuir los efectos negativos en tales ámbitos (Castro, Campero y Hernández, 1997).
Los grupos de ayuda mutua tienen la capacidad de crear experiencias con potencial terapéutico, además de generar ambientes de confianza, comprensión y aceptación incondicional.
Entre las principales características de estos grupos se encuentra que la participación es voluntaria; esto se refiere a que los participantes asisten por iniciativa propia, además que están basados en la horizontalidad de las relaciones y la igualdad; por lo que no existen roles ni jerarquías, de este modo suelen llevarse a cabo sin la intervención de un profesional (Sampietro y Carbonell, 2022).
Es muy normal que este tipo de intervención esté dirigido al ámbito de la salud donde se busca hacer frente a una enfermedad, así como el tema de las adicciones, para superar una pérdida o duelo, entre otros (Sampietro y Carbonell, 2022).
Así bien, estos grupos están conformados por personas que comparten los mismos problemas o retos, con la necesidad de encontrar la manera de hacerles frente para generar cambios en su vida mediante la ayuda y cooperación colectiva y recíproca (Fernández et al., 2011 citados en Roldán y García, s.f).
Así es Sonia, los grupos de ayuda mutua son "un espacio en el cual diversas personas que comparten un mismo problema o dificultad se reúnen para intentar superar o mejorar su situación" (Sampietro y Carbonell, 2022, p. 3) compartiendo las experiencias vividas y aprovechando el conocimiento adquirido de las interacciones en el grupo para ayudarse mutuamente buscando generar cambios en su vida.
Otra de las intervenciones basadas en el apoyo social, son los grupos de ayuda mutua.
Además, facilitan la creación de vínculos y relaciones entre sus miembros. Un aspecto muy importante a mencionar es que facilitan la reestructuración cognitiva, así como ayudar a generar un sentido de pertenencia, ayudando a fortalecer la motivación personal (Roldán y García, s.f).
Estas grandes dosis de apoyo social, repercuten significativamente de manera positiva sobre la salud física y mental de sus miembros(Roldán y García, s.f).

Referencias

Gracias chicas, nos vemos en la exposición. ¡Nos irá excelente!
Así es Karen, es información muy importante que nos servirá en muchos ámbitos de nuestra vida personal y profesional
Hemos podido repasar y aprender mucho acerca de los modelos teóricos y explicativos en torno a la psicología comunitaria.