Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
La Palabra Mediadora de Conflictos
Claudia Patricia Torres Pérez
Created on October 23, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LA PALABRA MEDIADORA DE CONFLICTOS
PREGUNTA PROBLEMA
PREMISAS
ARGUMENTOS
CONTRAARGUMENTOS
REFERENCIAS
TESIS
EL PODER DE LA PALABRA
1. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Editores. 2. Fullan, M. (2014). El cambio educativo. Morata. 3. Habermas, J. (1984). Teoría de la acción comunicativa. Taurus 4. Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional . Kairós. 5. Perrenoud, P. (2010). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó. 6. Vygotsky, L. (1978). El desarollo de los procesos psicológicos superiores, Crítica.
¿De qué manera la contradicción entre promover el poder del lenguaje y silenciar las voces críticas de los estudiantes afecta la resolución de conflictos en el aula?
1. La prohibición de expresar opiniones críticas en el aula, impide a los estudiantes desarrollar habilidades de comunicación esenciales para la resolución de conflictos. 2. El modelo educativo autoritario que resulta del silenciamiento de los estudiantes limita su capacidad para participar activamente en su propio proceso de aprendizaje y en la gestión de conflictos.
TESIS: El silenciamiento de las voces críticas de los estudiantes contradice el discurso pedagógico que promueve el lenguaje como herramienta para resolver conflictos y perpetua un modelo educativo autoritario.
1. El silenciamiento de las voces críticas en el aula contradice la lógica de la educación como proceso de construcción colectiva del conocimiento. Auerbach, E. R. (2018). El poder del lenguaje: La influencia del lenguaje en el pensamiento y el comportamiento. Graó 2. Investigaciones sobre la participación estudiantil en la resolución de conflictos en entornos escolares, han demostrado que los estudiantes que son escuchados y cuyas opiniones se consideran en la toma de decisiones desarrollan habilidades más fuertes para la resolución pacífica de problemas (Torres & Álvarez, 2018). En cambio, en ambientes donde se silencia su voz crítica, es más probable que surjan conflictos no resueltos y tensiones reprimidas que afectan la convivencia escolar.
1. Algunos defensores de la disciplina en el aula argumentan que permitir el debate crítico sin restricciones podría llevar al desorden y a la pérdida de control del aula. 2. El pensamiento crítico es fundamental, pero debe desarrollarse dentro de ciertos límites. Si no se gestiona adecuadamente, permitir críticas abiertas y constantes puede debilitar la autoridad del docente. Giroux, H.A (2011) Educación y poder.