Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Infografía Campos emergentes de la Psicología
glory Inep
Created on October 23, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Campos emergentes de la Psicología
Nuevas Perspectivas en la Comprensión de la Conducta Humana.
Explorando 5 campos emergentes de la Pisocología
Psicología del Consumidor
Psicología Militar
Psicología del Deporte
Psicología Ambiental
Psicología Aeronáutica
La psicología del consumidor demuestra que la educación financiera temprana no solo impacta el manejo del dinero, sino que es fundamental para formar adultos con capacidad de toma de decisiones éticas y conscientes, siendo la universidad y la sociedad actores clave en este proceso educativo. La psicología militar se establece como un campo integral que va más allá del apoyo clínico, abarcando múltiples áreas como la selección, entrenamiento y gestión del personal militar, siendo reconocida formalmente por la APA y contribuyendo significativamente al bienestar de la comunidad militar. La psicología del deporte trasciende el enfoque en el rendimiento deportivo, constituyéndose como una herramienta fundamental para el desarrollo integral de los atletas y la población general, promoviendo beneficios psicológicos como la reducción de la ansiedad y la mejora del estado anímico. La psicología ambiental en Latinoamérica se destaca por su enfoque en la comprensión y solución de problemas ambientales específicos de la región, promoviendo la sensibilización ecológica y el desarrollo de estrategias para la adopción de prácticas sostenibles en la vida cotidiana. La psicología aeronáutica ha evolucionado desde sus inicios en la Primera Guerra Mundial hasta convertirse en un componente esencial de la seguridad aérea, reconociendo al factor humano como el elemento más adaptable pero también más vulnerable del sistema aeronáutico.
conclusiones
Alonso, P. (2012). Factores humanos en la aviación: Psicología aeronáutica aplicada a la seguridad aérea. Revista de Seguridad Aérea. Del Brío, E., López, C. & Vereas, C. (2015). Educación financiera en la infancia. Propuesta didáctica en Educación Infantil. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30(2). Enlace web: http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos Del Brío, E.B. y Calzada, B. (2015). Educación financiera: un reto para la Universidad. Newsletter. FEGUSAL. Fundación General de la Universidad de Salamanca. https://produccioncientifica.usal.es/documentos/5e4fc3e729995245c6b2ea83 Galeano-Arias, F. (2019). Acercamiento al campo de la Psicología Aeronáutica. Revista de psicología: Universidad de Antioquía, 11(1), 195–218. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7529937. García,F (2017) La importancia de la Psicología en el Deporte Profesionalhttps://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28458/1/TFG-O%201121.pdf Gifford, R. (2014). Psicología ambiental: Principios y práctica (5ª ed.). Optimal Books.https://www.researchgate.net/profile/Willian-Sierra-Baron- 2/publication/360055203_Psicologia_Ambiental_Volumen_II_Experiencias_dialogos_y_perspectivas_de_investigacion/links/625f3ad91c096a380d12b447/Psicologia-Ambiental-Volumen-II-Experiencias-dialogos-y-perspectivas-de-investigacion.pdf
referencias
Loaiza, O., & Posada, J. L. (2016). Psicología militar: Conceptualización e investigaciones contemporáneas. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 8(2), 1-20. https://www.redalyc.org/pdf/3331/333147069006.pdf Sáiz, J., & Sáiz, M. (2012). Historia de la psicología aeronáutica y su evolución en el ámbito militar y civil . Editorial X. Samuel-Lajeunesse, J. (2004). Psicología económica y del comportamiento del consumidor. Editorial UOC. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/56313 Steg, L., & Vlek, C. (2009). Fomentar el comportamiento proambiental: Una revisión integradora y agenda de investigación. Journal of Environmental Psychology, 29(3), 309-317.fhttps://doi.org/10.1016/j.jenvp.2008.10.004 Wiesenfeld, E. & Zara, H. (2012). La psicología ambiental latinoamericana en la primera década del milenio. Un análisis crítico. Athenea Digital, 12(1), 129155. https://atheneadigital.net/article/view/v12-n1-wiesenfeld-zara/985-pdf-es
referencias
imagen tomada de: La Asociación Brasileña de Psicología Aeronáutica. (2023). ABRAPAV.https://abrapav.com.br/es/index
"Mentes en el Aire: Psicología Humana en la Aviación y la Seguridad Aérea"
Como menciona Alonso (2012), el ser humano es la parte más adaptable del sistema aeronáutico, pero también la más vulnerable a influencias externas que pueden comprometer su rendimiento. Por ello, la seguridad en este contexto no solo depende de factores técnicos, como la ergonomía o la ingeniería de la aeronave, sino también de factores humanos, lo que refuerza la relevancia de la psicología aeronáutica para prevenir incidentes o accidentes (Alonso, 2012) . Históricamente, la psicología aportó al campo aeronáutico desde la Primera Guerra Mundial, cuando psicólogos como Luigi Falchi comenzaron a desarrollar perfiles psicológicos de pilotos basados en su reacción ante estímulos y niveles de atención (Sáiz & Sáiz, 2012). Este trabajo sentó las bases para la evaluación psicológica en la aviación, que sigue siendo crucial para detectar aptitudes y prevenir fallos humanos que puedan comprometer la seguridad operativa. .
Imagen tomada de: https://aromasfenpal.com/wp-content/uploads/2022/10/Comportamiento-del-consumidor-en-el-marketing.jpg
"Formando la Mente del Consumidor desde la niñez"
Según Del Brío, López y Vereas (2015), la enseñanza de conceptos económicos y financieros adaptados a la madurez de los niños no solo les proporciona las herramientas necesarias para manejar su dinero, sino que también influye positivamente en su capacidad para tomar decisiones conscientes y éticas como adultos. Del Brío y Calzada (2015) hacen énfasis en la necesidad de que los objetivos de las políticas de educación financiera deben incluir el análisis de los procesos de inversión como base del desarrollo y del crecimiento, teniendo mayor cuidado en la enseñanza de los factores de riesgo de inversión más que en los factores que potencien su rentabilidad. Los autores resaltan en su escrito que “Diseñar un correcto modelo de enseñanza de la economía y adaptarlo a los procesos cognitivos del aprendizaje de la economía debe ser el reto del sistema educativo, y más concretamente de la Universidad, pero también del conjunto de la sociedad, un reto que consiste en diseñar contenidos para la enseñanza‐aprendizaje de la economía desde la infancia” P.7.
Imagen tomada de: https://images.app.goo.gl/iyJAYJrs95YctQEe9
Conexiones Verdes: La Influencia del Entorno en el Comportamiento Humano
Wiesenfeld, E & Zara, H (2012)," La psicología ambiental en Latinoamérica en la primera década del milenio, Un análisis crítico", abordan la psicología ambiental en el contexto latinoamericano desde la exigencia de comprender la relaciones entre el ambiente y las conductas humanas, principalmente en una región con una pluralidad geográfica, social y cultural tan suficiente como América Latina. El estudio de esta psicología abarca las relaciones entre personas y su entorno físico, y sugiere soluciones prácticas a problemas ambientales específicos de la región, tales como la urbanización, el cambio climático, la deforestación y la desigualdad social. Steg y Vlek (2009) sostienen que uno de los esenciales fines de la psicología ambiental es el comportamiento que favorece a la protección del medio ambiente. La psicología ambiental puede intervenir en la educación al impulsar la sensibilización ecológica y la evolución de estrategias que incentiven a los estudiantes y profesionales a incorporar prácticas sostenibles y responsables en su vida cotidiana.
Imagen tomada de: https://isep.com/tienda/product/el-psicologo-en-cuerpos-y-fuerzas-armadas/
"Perspectivas Psicológicas en el Contexto Militar"
De acuerdo con Peña (2006), la psicología militar es una de las 53 divisiones activas de la American Psychological Association (APA). Esta división promueve tanto la investigación como la implementación de enfoques psicológicos para abordar problemas relacionados con el ámbito militar. y según Laurence y Matthews (2012), la psicología militar se define como la combinación de diferentes especialidades y subcontextos de la psicología dentro del ámbito militar, en donde se considera fundamental para diversos procesos como, el reclutamiento, entrenamiento, socialización, selección, despliegue, motivación, gestión del personal, integración, transición, apoyo y salud de los integrantes de la comunidad militar, abarcando principalmente las áreas de psicología clínica, organizacional, experimental aplicada y social.
Imagen tomada de: https://www.google.com/amp/s/www.aprendemas.com/amp/co/blog/orientacion-academica/conoce-las-funciones-que-tiene-un-profesional-en-psicologia-deportiva-104819
"La Ciencia Detrás del Éxito en el Deporte"
A través de esta disciplina, se puede explorar cómo la motivación, el manejo del estrés y la autoconfianza juegan un papel crucial en el éxito tanto de deportistas de élite como aficionados. Además, la psicología del deporte ofrece herramientas valiosas para mejorar la salud mental y el bienestar en la población general, ya que el ejercicio físico tiene múltiples beneficios psicológicos, como la reducción de la ansiedad y la mejora del estado de ánimo. Según García,F (2017) P.1 Esta área de la psicología permite intervenir en el desarrollo personal y profesional de los deportistas, ayudándoles no solo a alcanzar sus metas deportivas, sino también a enfrentar los retos fuera del ámbito competitivo. En resumen, la psicología del deporte no solo se enfoca en el rendimiento, sino también en la promoción de un estilo de vida saludable y equilibrado. P.7