Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Get started free
3ª SESIÓN.CUENTO INFANTIL, DE JUAN JOSÉ MILLÁS
alejandroaguilarbrav
Created on October 23, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
COMENTARIO DE TEXTO O DESARROLLO DE UN TEMA GENERAL DE ACTUALIDAD
CURSO 2024/25
Código: 00001011
3ª sesión. Cuento infantil, de Juan José Millás
¿Qué os sugiere esta imagen?
Antes de comenzar, ENUMERAMOS LAS LÍNEAS DEL TEXTO Y leemos el texto 2 veces, de manera atenta.
si lo veis necesario, subrayar el texto y anotar las ideas que vayáis comprendiendo en los lados del texto.
una forma de comprender y sintentizar el texto sería dividir el texto en partes e ir explicando cada una de ellas
PLANTEAMIENTO
el texto puede dividirse en tres partes.
NUDO
DESENLACE
Primera parte. planteamiento. (1-3)
- La palabra "mierda", harta de su significado habitual, decide acercarse a las oficinas del diccionario para pedir un cambio de sentido.
- El funcionario que la recibe, un hombre mayor con expresión de fastidio, le pregunta por qué quiere modificar su significado.
SEGUNDA parte (6 - 19)
- "Mierda" expresa su deseo de significar algo diferente y plantea que no hay nada intrínseco en ella que la obligue a significar "caca".
- El funcionario responde que la relación entre las palabras y sus significados es arbitraria, pero que si las palabras significaran lo que quisieran, el lenguaje sería un caos.
- A pesar de esto, admite que "mierda" podría haber tenido otro significado en otras circunstancias.
TERCERA parte. desenlace ( 19-23)
- "Mierda" manda al funcionario "a la mierda", lo que provoca una reflexión en el hombre.
- Él reconoce la importancia y el impacto que tiene la palabra en la vida cotidiana, dándole un sentido de relevancia.
- Al final, "mierda", que antes deseaba cambiar, se da cuenta de lo valioso que es tener un significado concreto en un mundo donde muchas palabras no dicen nada, y acepta con orgullo su identidad.
Ahora haremos el resumen del texto.
pASO 1. Leemos con atención el texto paso 2. separamos en bloques de ideas paso 3. subrayamos las ideas principales. paso 4. redactamos el resumen enlazando las ideas principales con los nexos correspondientes
ESTRATEGIAS PARA HACER EL RESUMEN
- EVITA EMPEZAR: "ESTE TEXTO TRATA / CUENTA / HABLA...", "EL AUTOR DICE/COMENTA/NARRA...", ETC.
- uN RESUMEN NO DEBE LLEVAR PUNTO Y APARTE.
- NO DEBE PRESENTAR EJEMPLOS.
- NO DEBE PRESENTAR DIÁLOGOS.
- INTENTA ESCRIBIR SIEMPRE EN PRESENTE DEL INDICATIVO.
- EVITAMOS LA DESCRIPCIÓN.
- EVITA LAS CITAS TEXTUALES.
- USA CONECTORES TEXTUALES
- EVITAMOS COPIAR FRASES LITTERALES DEL TEXTO.
- EVITAMOS LAS ENUMERACIONES
resumen
"Mierda" acude a las oficinas del diccionario para pedir cambiar su significado, harta de lo que representa. El funcionario le explica que las palabras no pueden elegir su significado, aunque reconoce que esta relación es arbitraria. Tras una discusión, el funcionario reflexiona sobre la importancia de "mierda" en el lenguaje. Finalmente, la palabra se da cuenta de que tener un significado claro es valioso y acepta orgullosamente su identidad.
TRAS ELLO DEBEREMOS INDICAR EL TEMA DE LA COMPOSICIÓN.
ENUNCIADO DEL TEMA. La titulación correcta por medio de la redacción de una frase objetiva, neutra e informativa (en una sola línea) la intención comunicativa de estos textos argumentativos será: - criticar
- defender
- elogiar
- comparar
POR LO TANTO, ¿CUÁL SERÍA EL TEMA PRINCIPAL?
¿CÓMO SE HACE UNA VALORACIÓN PERSONAL?
valoración personal (PROPUESTA)
1. inDICAMOS EL TEMA DE LA COMPOSICIÓN 2. EXPLICAMOS EL TEMA DE LA COMPOSICIÓN. 3. FORMULAMOS UNA / DOS PREGUNTAS RETÓRICAS. 4. VENTAJAS / INCONVENIENTES 5. RELACIÓN CON ASPECTOS COTIDIANOS (NOTICIAS, LIBROS, PELÍCULAS, ETC...) 6. CONCLUSIÓN CON FRASE CÉLEBRE
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN
CURSO 2024/25