Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Discapacidad auditiva 24-25
Eva María Romero
Created on October 23, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
SESIÓN INFORMATIVA
Discapacidad Auditiva
25 de noviembre de 2024
Eva Mª Romero Pertíñez
06/10/18
Hipoacusia - Sordera
La discapacidad auditiva (instrucciones 08 de marzo de 2017) se define como pérdida auditiva que implica un déficit importante en la comunicación y en el acceso al lenguaje. A efectos de clasificación se considerarán dos grupos: la discapacidad auditiva puede ser de origen genético o hereditario (congénita) o bien adquirida (exposición prolongada a ruidos fuertes, traumatismos, otitis de repetición, exposición a ototóxicos o presbiacusia -pérdida de audición propia de la edad- y otras enfermedades).
Hipoacusia - Sordera
Clasificación del Bureau International d’Audiophonologie: Leves: pérdidas de 21 a 40 decibelios (dB) Moderadas: pérdidas de 41 a 70 dB. Severas: pérdidas de 71 a 90 dB. Profundas: pérdidas mayores de 90 dB. Total o Cofosis: más de 120 dB. En SÉNECA (Instrucciones 8 de marzo de 2017): Hipoacusia: Pérdida de audición entre 20 y 70 dB. Sordera: Pérdida de audición superior a 70 dB.
A nivel médico se valora mediante una audiometría o potenciales evocados (PEATC).Un audiograma es un gráfico donde se representan los sonidos más suaves, llamados umbrales, que el paciente puede escuchar a través de la vía aérea y la vía ósea.
Informes médicos
Indicios
SALUD
LENGUAJE
COMPORTAMIENTO
+ INFO
06/10/18
EVALUACIÓN
INTERVENCIÓN
CENTRO
AULA
ALUMNADO
Cómo se escucha con implantes
Recursos
Falsos mitos
¡Gracias!
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
Su lenguaje parece que no progresa o que evoluciona muy lentamente. No habla. Vocabulario muy reducido para su edad. No es capaz de repetir frases de más de dos o tres palabras. Su voz es demasiado fuerte o demasiado débil. Su lenguaje es casi ininteligible. Tiene muchas dislalias: Dificultades a nivel fonético-fonológico. Parece que solo lo entiende su familia. Solo entiende bien órdenes cuando van acompañadas de gestos, le cuesta seguir instrucciones y/o explicaciones en clase. Dificultades en habilidades conversacionales. Pregunta muchas veces ¿QUÉ? Al llamarle a veces responde y otras no. En dictados, comete errores de sustituciones, omisiones o distorsión de palabras. En lecturas colectivas suele perderse.
Programa específico: desarrollar un programa de estimulación auditiva. Se puede usar el programa SEDEA.Potenciar el lenguaje oral con los apoyos necesarios. Introducir la LSE como apoyo o complemento a la comunicación oral. Se pueden plantear pequeños objetivos, por ejemplo, introducir el dactilológico como apoyo para la conciencia fonológica. APP DILSE web CNSE LSE en ARASAAC La conciencia fonológica es fundamental para el desarrollo del lenguaje y, especialmente, para el aprendizaje de la lectura. CONCIENCIA FONOLÓGICA SIEMBRA ESTRELLAS Es fundamental trabajar el vocabulario, tiempos verbales, orientación espacio-temporal, educación emocional y habilidades sociales, la autonomía de trabajo. Podrá desarrollar un Programa específico y ACS o Programa de refuerzo en función de las necesidades que presente. Atención por parte de PT, AL/AL-LSE. Podría necesitar atención por parte de Profesorado de apoyo al curriculum para alumnado sordo (Secundaria) y/o ILSE.
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
Ubicación del alumnado: buena iluminación, no hablar de espaldas, buena visión de la pizarra y del resto de la clase. Ubicación del grupo en forma de “U”: En situación de corro (educación infantil) debe estar colocado en un lugar que vea bien al profesorado, pero también a los compañeros, para que pueda enterarse de lo que dicen y participar de la conversación. ¡¡CONTROL DEL RUIDO!! Voces, gritos, procurar el acondicionamiento acústico (techos y/o paredes, ventanas y cristaleras) Metodología activa con material visual intensivo. Apoyar el contenido de las explicaciones o de los relatos en el mayor apoyo visual posible (láminas, viñetas, murales, libros) y acompañar el lenguaje con gestos naturales y corporales. Intentar reducir el ruido ambiental o aplicar dispositivos técnicos que lo reduzcan (emisoras F.M, bucle magnético) y también procurar el máximo silencio posible antes de iniciar cualquier explicación. Asegurar el seguimiento de las conversaciones de grupo. Dirigirse al alumnado para repetir o transmitir determinadas instrucciones o explicaciones, especialmente cuando se comprueba que no ha entendido correctamente. Ayudarle a modular el habla y su voz. Adaptaciones de tiempo y de instrumentos de evaluación. Favorecer el uso de un Sistema de Comunicación adecuado.
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
A veces parece ausente. Se distrae, no responde en ambientes ruidosos. No entiende las reglas del juego, pequeñas explicaciones, etc. Cuando damos órdenes sencillas, ¿acostumbra a mirar que hacen los otros niños? (a veces sólo actúan por imitación) No respeta las órdenes, presenta problemas de comportamiento. OJO a las dificultades emocionales: El riesgo socio-emocional no se deriva de la sordera en sí, sino de ser sordo/a en un ambiente que no se adapta a las necesidades lingüísticas de la persona. (Reed y Hindley, 1998) Por este mismo motivo, se observa que los niños/as sordos/as de padres oyentes se encuentran en una situación de mayor riesgo, ya que a veces a los padres les cuesta aceptar y adaptarse a la situación de tener un hijo/a con hipoacusia (acompañamiento en el duelo) (Calderón y Greenberg, 2003)